La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

miércoles, 1 de julio de 2009

Radiografias curiosas

En esta página puedes encontrar imágenes como ésta( para que los cirujanos no olviden que también son mortales):











Este niño se tragó varias piezas magnéticas que luego se ensamblaron en el estómago (donde las leyes del magnetismo se cumplen igual) .






















Este otro no sabemos si es un "cabeza -buque" ó algo parecido:
















Éste sí que tenía hambre:











Y para finalizar ésta otra que muestra ,en principio una pistola en la vagina , no sé si estaría cargada , pero seguro que a alguién le daría miedo meter la mano por si apretaba el gatillo.
Al final resultó ser un mechero con forma de pistola . ¡Qué tiempos!

martes, 30 de junio de 2009

Noticias del mundo de la Diabetes



Nos llegan noticias de nuestros vecinos de hemos leído así como del maestro Vicente Baos y el blog de Mateu Seguí en el sentido de estar atentos a las noticias que vayan surgiendo respecto a la insulina Glargina y una posible asociación con la incidencia de cáncer. Hay, al parecer dos ensayos . uno en Escocia y otro en Suecia que han observado asociación entre cáncer de mama y el uso de insulina glargina en monoterapia. Un tercer estudio ,en Alemania, también relaciona el uso de Glargina conel diagnóstico de cáncer pero sin especificar de qué tipos.



Por otra parte un estudio en el Reino Unido no encuentra ésta asociación ni con la insulina glargina ni con ninguna otra insulina y el desarrollo de cáncer de mama, colorectal ,pancreático ó prostático.



Habrá que esperar y ,de momento, no alarmar innecesariamente, aunque estaremos atentos a lo que pueda ir surgiendo.

De momento, la cotización de Sanofy en bolsa (indice nasdac) ha bajado 5 dólares:









Por otra parte , y a propósito de insulinas, el GEDAPS, ha publicado el Documento de Consenso sobre Insulinización en Atención Primaria que está disponible en pdf aquí y que todo médico de A. Primaria que cuide Diabéticos tipo 2 debe conocer y que contine los Algoritmos de la ADA -EADS del 2008 ya modificados, así como algoritmos de inicio y ajuste de insulina. También muy recomendable el capítulo sobre insulinización en tres días que recomiendo leer conjuntamente con vuestra/o enfermera/o.

domingo, 28 de junio de 2009

"Cuando estemos viejos". Hay que restituir el respeto a los ancianos


Los ancianos representan la memoria,son historia viva, y la historia, como dice el tópico, es "magistra vitae", enseña mucho sobre la vida. Los ancianos son maestros de los que hemos de aprender muchas cosas.
Los ancianos están particularmente capacitados para mostrar a los jóvenes el valor del esfuerzo sostenido. En un contexto como el nuestro, en el que se sobrevalora el triunfo, el éxito, tan inmediato como episódico y pasajero las más de las veces, es especialmente urgente el
mensaje que subraya la importancia de la tenacidad, de la constancia, del orden en el trabajo.
Sólo quienes no se dejan ofuscar por el engaño del «pelotazo» y, a base de tiempo y esfuerzo, han llegado a disponer de un grado suficiente de autodominio, son capaces de encarar proyectos a largo plazo, de envergadura humana.

Quien ha vivido muchos años está en mejores condiciones de decir una palabra más seria y profunda sobre la verdadera felicidad y plenitud humanas.
Si quereis ampliar estas ideas podeis leer este artículo de cuadernos de bioética
Y para finalizar este post mirad este vídeo que refleja magistralmente una promesa de amor que los ancianos sí saben cumplir:



Os dejo aquí la letra de "cuando estemos viejos", que cantada a ritmo de tango, me parece una obra maestra:
Cuando estemos viejos
Y se nos achique el paisaje en los ojos
Y el sol del invierno se nos ponga flojo
Y nos cachetee la cara al espejo
Cuando estemos viejos
Y tiemblen mis manos al tomar las tuyas
Y nos falte el llanto, la risa y la buya de estos
Tres diabillos que ya estaran lejos.
Cuando estemos viejos
Cuando estemos solos
Cuando no haya nada, y nos duela todo
Cuando solo exista la casa vacia
Y anden en silencio tu sombra y la mia
Nos querremos tanto que nuestro cariño
Llenara la ausencia de esos tres diblillos
(en la casa resonaran las dulces risas, los tiernos
Gritos de aquellos angeles que Dios nos dio
Los recuerdos se volveran suspiros y llenos de paz
Seguiremos enamorados)
Cuando estemos viejos
Yo te lo prometo compañera mia
Seran nuestros años plenos de dulsura
Seran nuestras horas llenas de poesia
Andaremos juntos viejitos inquietos
Las cuatro estaciones de un mundo de nietos
Y veras mi vida que miente el espejo
Pues seremos novios cuando estemos viejos
pues seremos novios cuando estemos viejos

jueves, 25 de junio de 2009

La importancia de los pequeños detalles

Recientemente , con motivo de una intervención quirúrgica de un familiar, he tenido ocasión de comprobar personalmente, la importancia de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles ,en la calidad percibida por el paciente. Resulta que este familiar mío sufre un accidente de trabajo y en la Mutua le indican que debe ser intervenido lo más pronto posible por un arrancamiento del ligamento interno del pulgar de la mano derecha que ocasionaba una impotencia absoluta para la función de dicha mano. Esa misma tarde , en las instalaciones de dicha mutua tras atendernos con suma amabilidad y competencia clínica, nos citaron para ser valorados la mañana siguiente en el Hospital de Asepeyo de Coslada (Madrid). Tras mostrar la cita en recepción , se nos dió amablemente la información necesaria para llegar a la consulta, en la que fuimos recibidos puntualmente por el traumatólogo con quién estábamos citados . Tanto él como la enfermera que le acompañaba se presentaron y tras la anamnesis y la exploración correspondiente , nos indicó que efectivamente había que intervenir para fijar quirúrgicamente dicho ligamento lesionado lo antes posible. Delante de nosotros llamó a programación de quirófano y tras las gestiones convenientes nos comentó que hasta el día siguiente no podría realizar la intervención , por lo que tras pedirnos disculpas por ese "contratiempo" y dado que veníamos de fuera de Madrid, nos ofreció la posibilidad de quedarse mi pariente en el Hospital y yo como acompañante, hasta el día siguiente. Yo estaba que no daba crédito a mis ojos y oídos. Tanta amabilidad es impensable en muchos de nuestros centros públicos.
Como quiera que decidimos volvernos a casa y volver al día siguiente, nos prepararon el preoperatorio habitual con una analítica básica, un ECG y una placa de tórax. Nos indicaron cómo llegar al laboratorio y a la consulta de enfermería donde hacían los ECG y que si veíamos que había cola en alguno de los dos sitios ,que fuéramos al otro para evitar esperas innecesarias. Curiosamente, tras la analítica y el ECG nos indicaron que el anestesista nos vería en breve, y que ,de momento, no se hiciera la placa de tórax. El anestesista , tras presentarse igualmente, hizo una anamnesis básica y tras valorar la analítica y el ecg , dijo que no hacía falta la radiografía de tórax ya que era una paciente joven y sin riesgo aparente. Yo, no cabía en mí de gozo, ¡un anestesista que no hace una placa de tórax cuando no está indicado !. No me pude reprimir y le comenté que efectivamente hay estudios que confirman la ineficacia de hacer placas de tórax de forma sistemática al 100% de la población que va a operarse, pero que era una excepción el verlo hecho realidad. Tras unos comentarios sobre la anestesia que aplicaría, nos despedimos , cordialmente, hasta el día siguiente.

En el camino de vuelta, recibimos una llamada de la clínica donde nos indicaban que en lugar de a las 10,30 nos citaban a las 8,30 ya que se había pospuesto la cirugía de otro paciente. ¡Qué detalle!

La mañana después, llegamos a la clínica a las 8,30 horas y tras los trámites de rigor en recepción , nos informaron de las normas respecto al ingreso y a las comidas del acompañante, de lo que ,por supuesto se hacían cargo, se nos asignó una habitación hasta la que nos acompañó un celador también todo amabilidad , y que ,tras presentarse ,nos indicó que enseguida llegaría una auxiliar para darnos información sobre la habitación. Efectivamente, la auxiliar nos indicó dónde estaba el botón de aviso a enfermería para cualquier incidencia , cómo funcionaba el televisor , dónde estaban los útiles de aseo .........y en fin toda la información que en los hospitales públicos aprendes por ensayo-error.

A los pocos minutos llamaron a la puerta y tras dar nuestra conformidad entró una enfermera que ,al igual que el resto del personal, se presentó por su nombre y su cargo y se puso a nuestra disposición para lo que necesitáramos. Tras ella, y también tras llamar a la puerta, entraron el traumatólogo y otro compañero para ver que todo iba bién e indicarnos que la operación comenzaría en un par de horas .
Tras la intervención, recibí una llamada en la habitación : era el cirujano que me informaba de que todo había ido bién y que mi familiar subiría enseguida y que posteriormente subiría él para darme información más detallada, como así hizo posteriormente.

Al alta, con el informe de la intervención, te dan la medicación en monodosis que necesitas con una hoja de tratamiento donde van serigrafiados los fármacos que te prescriben para facilitar su cumplimiento y te dan la cita para la revisión.
A las 48 horas del alta, mi familiar recibió una llamada de la clínica para saber si había tenido dolor y que lo cuantíficara en una escala analógica numérica.
Por supuesto que es importante la competencia clínica y técnica pero la importancia de los pequeños detalles en la calidad percibida por el paciente, es crucial.Este grado de satisfacción es el resultado de contraponer lo que el paciente inicialmente esperaba (expectativas) a lo que finalmente percibe (calidad percibida), que no siempre coincide exactamente con lo que recibe (calidad asistencial). Los tres deben equilibrarse.

Los pequeños detalles: presentarse, llamar a la puerta, evitar exploraciones innecesarias y duplicaciones, dar información amablemente........interesarse por el paciente en definitiva, es como los ceros, si los pones a la izquierda no valen nada pero a la derecha multiplican el valor de la cifra inicial. ¡Cuánto me gustaría que estas actitudes fueran habituales en los hospitales de la red pública!

Hay que decir que mi empresa, el SESCAM , al igual que el Servicio Andaluz de Salud (SAS)tiene un Plan de Pequeños detalles para mejorar la calidad asistencial, otra cosa es que lo lleven a cabo en sus centros. Hace sólo un año y medio el anterior consejero, Dr Sabrido indicó que se implantaría la figura del informador para las familias de las personas ingresadas en las áreas de urgencias y zonas quirúrgicas.¿Alguién sabe algo de ésto?

miércoles, 24 de junio de 2009

Las Apariencias engañan.

Una de las ideas más arraigadas en nuestra cultura es que todo lo que empieza "mal" tiene que acabar mal. Naturalmente, como todas las generalizaciones, es exagerada e incierta. En Medicina pasa todos los días , los síntomas son muchas veces cambiantes y no hay que perder de vista a la persona en conjunto. Incluso en las imágenes, se puede sugerir algo en su inicio y al finalizar............ con la perspectiva global, el resultado puede ser totalmente distinto.




What Is He Drawing ? - For more of the funniest videos, click here

martes, 23 de junio de 2009

Cómo leer la publicidad farmacéutica

















En un artículo de British Medical Journal (BMJ) escrito por su editor, Richard Smith ( Smith R. Medical journals and pharmaceutical companies: uneasy bedfellows.BMJ 2003; 326: 1202-5.)
a partir de una experiencia que el autor tuvo en relación con la retirada de un fármaco del mercado y su contacto con la empresa que lo fabricaba, nos plantea una interesante reflexión acerca de la relación entre las revistas médicas y la industria farmacéutica. Más concretamente, sobre la publicidad, directa o encubierta, que los fabricantes de medicamentos introducen en dichas revistas especializadas con objeto de influir en los médicos y así incrementar sus ventas. La complejidad y la sutileza con que se presentan los resultados de la investigación médica y farmacéutica en la bibliografía es muy grande.
Desenmarañar la madeja de la información médica resulta, igual que sucede con el resto de la información, una ardua tarea que requiere de gran preparación y, por supuesto, de un tiempo del que la mayoría de nosotros no disponemos.
Hoy día , hay pruebas que demuestran que mucha publicidad farmacéutica es engañosa.En muchos casos las empresas exageran la eficacia de sus fármacos o minimizan sus riesgos.
Como dice un artículo de laRevista de Neurología : "Si consideramos el crecimiento
del gasto farmacéutico y su impacto global dentro de un sistema de recursos limitados, resulta
obvio que ignorar nuestra responsabilidad y participación dentro de lo que R. Smith llama ‘la
corrupción de la ciencia’ es cuanto menos poco ético. Alegar un papel de víctimas inocentes
dentro de una batalla desigual contra el poder de las multinacionales es dimitir apresuradamentedel rol del médico como referente moral de la sociedad". Yo suscribo esta idea al pié de la letra.
Entonces ¿cómo leer la publicidad farmacéutica ?. Esta semana hemos hecho en nuestro centro una sesión clínica sobre ello y ,resumiendo, habría una serie de Preguntas esenciales:

1.Se compara con lo mejor disponible, a las dosis adecuadas, durante el tiempo suficiente?
2. Usa Riesgos Relativos ó Riesgos Absolutos?
3. El resultado es estadísticamente significativo?
4. El resultado es clínicamente relevante?
5. Mienten los gráficos?
A la primera pregunta podríamos decir que:
• A menudo las comparaciones se hacen con las dosis mas bajas del “competidor” cuando el estudio es de eficacia/eficiencia y con las dosis mas altas cuando el estudio es de seguridad.

• La comparación se hace contra placebo cuando existe una alternativa mejor que el placebo para el tratamiento de la patología a estudio.
• Los resultados expuestos pueden no corresponder a la duración total del estudio, si no a un corte favorecedor, ya sea precoz o a una prolongación de observaciones tras finalizar el estudio.

y en cuanto a si ¿Mienten los gráficos? , mirad estas 3 gráficas


Pués aunque parezcan resultados distintos del fármaco respecto a placebo,son los mismos, sólo variando las cifras del eje de abscisas ó de ordenadas.(según pongamos el inicio en 0 ó en 20...)

Otro ejemplo es variar la disposición de los colores en un diagrama de sectores




Aquí cambia el verde y el amarillo de posición y......¡oh sorpresa, parece que la proporción del verde es mayor.


Y para finalizar un ejemplo de cómo mostrar la eficacia del donepezilo de forma que parezca mucho más eficaz de lo que es en realidad, sólo cambia la escala de medida. Esto fué publicado en Bandolera: (Bandolera. Nuevo fármaco para la demencia. http://www.ebando.com/band40/b40-2.html): A la derecha de vosotros la gráfica que presentaba el laboratorio para que el fármaco fuese aprobado por la FDA, ......y lo consiguió en su momento.









Cómo decía Groucho: ¿A quién va a creer : a mí ó a lo que ven sus ojos?

lunes, 22 de junio de 2009

El Pozo de los deseos

Si tuvieras un pozo donde tras echar una moneda y pedir un deseo, éste se cumpliera ...............................¿qué pedirías?
¡Ten cuidado! ¡Reflexiona! A veces, no siempre, es mejor quedarse uno como está. Mirad un ejemplo: