- Me parece que éste es el lenguaje en que debemos dirigir nuestros mensajes a la clase política. Es lo único que les importa.........de momento. La pregunta que surgirá seguramente sea ¿Y a quién votaremos? Creo que cada uno debe ir valorando la respuesta y valorando abstenciones masivas , no votar al Senado...... valorar partidos profesionales que puedan crearse.... De momento vamos a disfrutar este vídeo:
La Utopía
Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.
CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.
CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
domingo, 30 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
Sinverguenzas (2)
- Ayer se consumó el traspaso de parte de la Sanidad Pública Madrileña , que ya tenían apalabrada (porque si no es así no se entiende nada: clamor general, médicos en contra , partidos de la oposición y sindicatos en contra, agentes sociales y ciudadanos en muchedumbre en contra).
MIentras se consumaba la fechoría, dos diputados del PP jugaban en sus escaños al famoso juego "Apalabrados". ¡Menudos sinverguenzas! No les da rubor alguno , mientras se está jugando con el pan y el trabajo de mucha gente honrada que ha servido siempre al sector público. ¡Esperemos que la gente honrada se acuerde de esto cuando nos convoquen a las urnas! ¡Qué Asquetty me dais!
MIentras se consumaba la fechoría, dos diputados del PP jugaban en sus escaños al famoso juego "Apalabrados". ¡Menudos sinverguenzas! No les da rubor alguno , mientras se está jugando con el pan y el trabajo de mucha gente honrada que ha servido siempre al sector público. ¡Esperemos que la gente honrada se acuerde de esto cuando nos convoquen a las urnas! ¡Qué Asquetty me dais!
JUGANDO A 'APALABRADOS' EN LA ASAMBLEA. Los diputados del PP Bartolomé González y María Isabel Redondo, echando una partida durante el pleno. / Álvaro García
Tomada del periódico "El País".
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Practicar la Autocompasión.
-
Kristin Neff, una de las más importantes investigadoras sobre la compasión hacia uno mismo , profesora en Austin y autora del libro Sé amable contigo mismo, nos propone un camino alternativo al auto-desprecio. Defiende la idea de que nuestro dolor emocional, igual que el de los demás, merece ser escuchado y atendido con amabilidad. Para lograr esto nos propone usar como herramienta la compasión hacia nosotros mismos.
Algunas personas podrían pensar, a priori, que la compasión dirigida a uno mismo puede representar una especie de auto-engaño, algo así como “pintar el mundo de color de rosa” fingiendo que todo va bien, o lo que aún es peor: no aceptar la responsabilidad de nuestros errores cayendo así en una especie de “holgazanería emocional” que no nos permita aprender de ellos. Nada más lejos de la realidad.
La autocompasión no es Lástima, ni Autoindulgencia y ni siquiera es Autoestima (ésta se basa en la autoevaluación de nuestros valores)
La compasión hacia uno mismo se basa en el reconocimiento del propio sufrimiento, dándole el espacio que se merece y experimentándolo de forma profunda y libre de juicio. De esta manera, Neff propone tres componentes principales de la auto-compasión: la bondad, la humanidad compartida, y el mindfulness.
Con bondad nos referimos a una actitud que busca ser más comprensivos con nosotros mismos y aceptarnos con todas nuestras imperfecciones y limitaciones. Se trata, en definitiva, de tratar de comportarnos con nosotros como lo haríamos con un buen amigo que lo está pasando mal. Para lograr esto nos puede ser útil analizar los factores que nos llevan a cometer errores o a sentirnos mal. El darnos cuenta de que nuestra conducta y patrones son fruto de la combinación de múltiples causas (la educación que nos dieron nuestros padres, los eventos traumáticos o pérdidas que hayamos experimentado, nuestras predisposiciones genéticas, las limitaciones de nuestro entorno...) y el saber que muchas de ellas no las hemos elegido libre y conscientemente, nos ayudará a tener una mirada más comprensiva y justa hacia las partes de nosotros que no nos satisfacen.
Cuando experimentamos emociones desagradables tenemos tendencia a sentirnos solos con nuestro dolor, de manera que a menudo olvidamos que el sufrimiento es algo que nos une a las demás personas. El componente de humanidad compartida busca contrarrestar esta sensación de aislamiento, recordándonos que el sufrimiento forma parte inherente de nuestra vida como humanos y que por lo tanto nunca estamos solos ante él. Tener esto presente hará que nos volvamos a sentir conectados con el resto y veamos nuestra tristeza, rabia o frustración como lo que realmente son: parte natural de nuestra existencia.
Por último, el componente de mindfulness nos recuerda la necesidad de permitirnos experimentar el dolor tal y como éste surja, sin intentar taparlo ni camuflarlo. Muy a menudo, aunque no nos demos cuenta, nos resistimos a sentir totalmente nuestro sufrimiento, seguramente porque tememos no ser capaces de manejarlo cuando este surja. Esta resistencia hace, sin embargo, que el dolor pendiente de procesar se vaya acumulando en nuestro ser. El mindfulness consiste en practicar una actitud de apertura ante la experiencia, abrazándola tal y como surge, sin etiquetar nada como inadecuado, sin intentar que nada sea distinto de como es.
Si te apetece iniciarte en la práctica de la auto-compasión, puedes empezar poniendo en marcha un pequeño ejercicio la próxima vez que te sientas mal por alguna cuestión. Intenta buscar un espacio en el que puedas estar solo y tranquilo durante un tiempo. A continuación, céntrate en describir lo que sientes en tu cuerpo, esto te ayudará a mantenerte en el presente. Por ejemplo: “nudo en la garganta, ganas de llorar, corazón latiendo rápido, tristeza, rabia...”. Intenta, si te sientes capaz, no juzgar ni frenar lo que surja. Si sientes que esto es demasiado para ti no te fuerces excesivamente, quizás simplemente todavía no sea el momento idóneo. Mientras te permites experimentar el malestar, dite a ti mismo frases tranquilizadoras usando un tono pausado y cariñoso. A continuación, recuérdate que no estás solo con tu sufrimiento, que todos lo seres humanos lo pasamos mal alguna vez y que esto forma parte de nuestras vidas. Luego, dite a ti mismo: “ojalá sea capaz de darme todo el cariño y consuelo que ahora necesito” y concentra tus energías en adoptar una actitud que te ayude a lograrlo. Para que te sea más fácil, puedes imaginar la manera en cómo tratarías a un niño que estuviera sufriendo. Puedes probar también, si te apetece, sujetar tus brazos o tu cara suavemente, pues sabemos que nuestro organismo genera hormona (la oxitocina) que nos hacen sentir mejor al notar el contacto con la piel. Este tipo de ejercicios, que pueden resultarnos de entrada un poco extraños, son enormemente poderosos cuando uno se atreve a ponerlos en práctica.
La compasión hacia uno mismo nos permite aprender como cuidarnos y consolarnos sin reprimir ni ignorar nuestro dolor, simplemente dejándolo fluir a la vez que no lo alimentamos de manera innecesaria. De esta forma lograremos ser cada vez más autónomos y sentirnos más seguros ante nuestro malestar emocional, pues tendremos la certeza de tener siempre a nuestra disposición la compasión que necesitamos para sentirnos mejor.
Kristin Neff, una de las más importantes investigadoras sobre la compasión hacia uno mismo , profesora en Austin y autora del libro Sé amable contigo mismo, nos propone un camino alternativo al auto-desprecio. Defiende la idea de que nuestro dolor emocional, igual que el de los demás, merece ser escuchado y atendido con amabilidad. Para lograr esto nos propone usar como herramienta la compasión hacia nosotros mismos.
La
autocompasión significa tratarte a ti mismo con la amabilidad
con las que tratas a tus amigos, así como evitar hablarte a ti mismo con
desprecio, criticarte, insultarte o expresar comentarios negativos acerca de ti
mismo. Las personas con autocompasión ven sus problemas o dificultades como
algo que forma parte de la condición humana y son más capaces de aceptarse como
son, con sus errores, defectos e imperfecciones.
La autocompasión no es Lástima, ni Autoindulgencia y ni siquiera es Autoestima (ésta se basa en la autoevaluación de nuestros valores)
La compasión hacia uno mismo se basa en el reconocimiento del propio sufrimiento, dándole el espacio que se merece y experimentándolo de forma profunda y libre de juicio. De esta manera, Neff propone tres componentes principales de la auto-compasión: la bondad, la humanidad compartida, y el mindfulness.
Con bondad nos referimos a una actitud que busca ser más comprensivos con nosotros mismos y aceptarnos con todas nuestras imperfecciones y limitaciones. Se trata, en definitiva, de tratar de comportarnos con nosotros como lo haríamos con un buen amigo que lo está pasando mal. Para lograr esto nos puede ser útil analizar los factores que nos llevan a cometer errores o a sentirnos mal. El darnos cuenta de que nuestra conducta y patrones son fruto de la combinación de múltiples causas (la educación que nos dieron nuestros padres, los eventos traumáticos o pérdidas que hayamos experimentado, nuestras predisposiciones genéticas, las limitaciones de nuestro entorno...) y el saber que muchas de ellas no las hemos elegido libre y conscientemente, nos ayudará a tener una mirada más comprensiva y justa hacia las partes de nosotros que no nos satisfacen.
Cuando experimentamos emociones desagradables tenemos tendencia a sentirnos solos con nuestro dolor, de manera que a menudo olvidamos que el sufrimiento es algo que nos une a las demás personas. El componente de humanidad compartida busca contrarrestar esta sensación de aislamiento, recordándonos que el sufrimiento forma parte inherente de nuestra vida como humanos y que por lo tanto nunca estamos solos ante él. Tener esto presente hará que nos volvamos a sentir conectados con el resto y veamos nuestra tristeza, rabia o frustración como lo que realmente son: parte natural de nuestra existencia.
Si te apetece iniciarte en la práctica de la auto-compasión, puedes empezar poniendo en marcha un pequeño ejercicio la próxima vez que te sientas mal por alguna cuestión. Intenta buscar un espacio en el que puedas estar solo y tranquilo durante un tiempo. A continuación, céntrate en describir lo que sientes en tu cuerpo, esto te ayudará a mantenerte en el presente. Por ejemplo: “nudo en la garganta, ganas de llorar, corazón latiendo rápido, tristeza, rabia...”. Intenta, si te sientes capaz, no juzgar ni frenar lo que surja. Si sientes que esto es demasiado para ti no te fuerces excesivamente, quizás simplemente todavía no sea el momento idóneo. Mientras te permites experimentar el malestar, dite a ti mismo frases tranquilizadoras usando un tono pausado y cariñoso. A continuación, recuérdate que no estás solo con tu sufrimiento, que todos lo seres humanos lo pasamos mal alguna vez y que esto forma parte de nuestras vidas. Luego, dite a ti mismo: “ojalá sea capaz de darme todo el cariño y consuelo que ahora necesito” y concentra tus energías en adoptar una actitud que te ayude a lograrlo. Para que te sea más fácil, puedes imaginar la manera en cómo tratarías a un niño que estuviera sufriendo. Puedes probar también, si te apetece, sujetar tus brazos o tu cara suavemente, pues sabemos que nuestro organismo genera hormona (la oxitocina) que nos hacen sentir mejor al notar el contacto con la piel. Este tipo de ejercicios, que pueden resultarnos de entrada un poco extraños, son enormemente poderosos cuando uno se atreve a ponerlos en práctica.
domingo, 23 de diciembre de 2012
No me llames iluso porque tenga una Ilusión
- Con este título de una de las canciones de La Cabra Mecánica quiero desearos a todos los lectores de buena voluntad una Feliz Navidad a pesar de las dificultades que estamos viviendo en nuestro país por mor de políticos y banqueros. La lucha de nuestros compañeros de Madrid por la sostenibilidad de la Sanidad Pública, la de los profesores por la Educación y el trabajo de cada día en nuestros puestos realizado con la mejor calidad que seamos capaces de ofrecer , sin duda tendrán un efecto positivo en nuestra sociedad , que se compone de algo más que políticos corruptos y banqueros sin corazón.
Por eso mismo he escogido este spot de la Once para felicitaros estas fiestas donde lo importante no son los regalos sino la solidaridad, el compartir junto a los nuestros unos momentos especiales que nutran nuestro corazón para seguir adelante..........con ILUSION.
Por eso mismo he escogido este spot de la Once para felicitaros estas fiestas donde lo importante no son los regalos sino la solidaridad, el compartir junto a los nuestros unos momentos especiales que nutran nuestro corazón para seguir adelante..........con ILUSION.
jueves, 20 de diciembre de 2012
El Tribunal Constitucional avala la Atención a los Inmigrantes
- Una buena noticia en medio de tanta tropelía cometida con el Sistema Sanitario Público
Esta semana se ha pronunciado el Tribunal Constitucional respecto a la atención de los inmigrantes en el País Vasco Ha afirmado que el "derecho a la salud y el derecho a la integridad física" de los inmigrantes sin papeles y la "conveniencia de evitar riesgos para la salud del conjunto de la sociedad" tienen una "importancia singular en el marco constitucional" que no puede verse "desvirtuada" por la "mera consideración de un eventual ahorro económico no concretado. El fallo hace referencia a un derecho inalienable, el de protección a la Salud que consagra la OMS y la Constitución Española.
Así pués , en cualquiera de las Autonomías se podrá , por extensión , hacer lo mismo, como ya veníamos haciendo algunos. Se ha allanado el camino para recurrir judicialmente esta injusticia, ya que el supuesto ahorro, sólo desplazaba la atención desde la A. Primaria hacia la hospitalaria y ponía en riesgo la Salud Pública , además de atentar contra la dignidad de los seres humanos.
Una gran noticia sin duda en esta Navidad
Esta semana se ha pronunciado el Tribunal Constitucional respecto a la atención de los inmigrantes en el País Vasco Ha afirmado que el "derecho a la salud y el derecho a la integridad física" de los inmigrantes sin papeles y la "conveniencia de evitar riesgos para la salud del conjunto de la sociedad" tienen una "importancia singular en el marco constitucional" que no puede verse "desvirtuada" por la "mera consideración de un eventual ahorro económico no concretado. El fallo hace referencia a un derecho inalienable, el de protección a la Salud que consagra la OMS y la Constitución Española.
Así pués , en cualquiera de las Autonomías se podrá , por extensión , hacer lo mismo, como ya veníamos haciendo algunos. Se ha allanado el camino para recurrir judicialmente esta injusticia, ya que el supuesto ahorro, sólo desplazaba la atención desde la A. Primaria hacia la hospitalaria y ponía en riesgo la Salud Pública , además de atentar contra la dignidad de los seres humanos.
Una gran noticia sin duda en esta Navidad
Sonreir a pesar de todo
- Hace un mes se celebró en Madrid una serie de conferencias sobre "Superación y Pensamiento positivo". En ellas, personas como Irene Villa, que perdió ambas piernas en un infame atentado terrorista, ó Carlos Soria que es capaz de escalar "ocho miles" tras cumplir 60 años. ó Teresa Perales , parapléjica tras una mielopatía y que ha ganado 22 medallas en los Juegos Paraolímpicos, nos dan algunas claves que pueden ayudarnos a superar etapas como la que atravesamos ahora, intentando sacar lo mejor de nosotros mismos:
miércoles, 19 de diciembre de 2012
"El Curriculum de Todos"
- De nuevo Campofrío dá en la diana en este anuncio . Titulado “El curriculum de todos”, una serie de personas (como los periodistas Luis del Olmo e Iñaki Gabilondo, el director Santiago Segura, el tenista David Ferrer, los actores Enrique San Francisco, Chus Lampreave y Candela Peña, los cantantes David Summers y Malú, y los humoristas Los Morancos, Chiquito de la Calzada y Las Hurtado) sugieren al payaso Fofito y su máquina de escribir los aspectos que debe incluir en este currículum de todos.
La campaña se centra en valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la valentía y la creatividad de los españoles. El curriculum se dirige a los líderes políticos internacionales, los organismos económicos o las agencias de calificación de riesgo.
Más que contar los hitos conseguidos por España como país, se habla de lo que han logrado la sociedad de a pie, como la familia, los pensionistas o la gente joven. El spot incluye mensajes como: “Mirar todo lo que has conseguido es lo que demuestra de lo que realmente eres capaz, porque ya lo hiciste”.
Según Icíar Bollaín, “este anuncio es una palmadita en el hombro, porque hay que animarse. Aunque las cosas están fatal, debemos acordarnos de que también tenemos muchas cosas positivas
¡Feliz Navidad am igos!
La campaña se centra en valores como la solidaridad, el trabajo en equipo, la valentía y la creatividad de los españoles. El curriculum se dirige a los líderes políticos internacionales, los organismos económicos o las agencias de calificación de riesgo.
Más que contar los hitos conseguidos por España como país, se habla de lo que han logrado la sociedad de a pie, como la familia, los pensionistas o la gente joven. El spot incluye mensajes como: “Mirar todo lo que has conseguido es lo que demuestra de lo que realmente eres capaz, porque ya lo hiciste”.
Según Icíar Bollaín, “este anuncio es una palmadita en el hombro, porque hay que animarse. Aunque las cosas están fatal, debemos acordarnos de que también tenemos muchas cosas positivas
¡Feliz Navidad am igos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)