La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

sábado, 19 de septiembre de 2009

Poema para saborear el fin de semana



Aunque hay controversia sobre si fué ó no ,escrito por Borges os dejo esta gozada de poema para saborear tras una semanita agitada





INSTANTES
Jorge Luis Borges
Si pudiera vivir nuevamente mi vida.

En la próxima trataría de cometer más errores.

No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.

Sería más tonto de lo que he sido, de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.

Sería menos higiénico.

Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaríamás atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos.

Iría a más lugares adonde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios.

Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría.

Pero si pudiera volver atrás trataría de tener solamente buenos momentos.

Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos;no te pierdas el ahora.

Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro,una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas;

Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.

Si pudiera volver a vivir comenzaría a andar descalzo a principiosde la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño.

Daría más vueltas en calesita, contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante.

Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Disparates en Gripe A y un Antídoto


El compañero Rafael Jimenez Alés , del grupo gripe y calma ha creado un documento para que , el que quiera utilizarlo para contrarrestar las paridas y gilipolleces que pueden plantearnos desde los centros escolares ó desde cualquier centro de trabajo en el que soliciten un "certificado" de que un paciente nuestro está libre del virus de la gripe A. Esta es una más de las situaciones esperpénticas que se están dando en nuestro país debido a la epidemia de pánico que nuestras autoridades sanitarias y los medios de comunicación han creado sin saber todavía porqué y que tan acertadamente critica nuestro admirado Rafa Bravo en su blog del día de hoy tanto en la Comunidad de Madrid como en Cataluña......, como las recomendaciones de dar la baja a toda embarazada que lo solicite por "riesgo de padecer gripe A".......


El documento en cuestión os lo reproduzco a continuación para su utilización en el momento que cada uno crea oportuno:


"D./Dª..........................................................................................................................., médico,

CERTIFICO

que no dispongo de los medios necesarios para comprobar y poder asegurar que el/la niño/a......................................................................................................................................... es o no, portador del virus de la Gripe A/H1N1, lo que pongo en su conocimiento a petición del interesado.

Dejo a su SENTIDO COMUN la decisión de permitirle la entrada en el centro o prohibírsela.

Le recuerdo que las medidas más eficaces para prevenir esta enfermedad en el ámbito escolar son el lavado frecuente de las manos, cubrirse la boca con pañuelos desechables al toser o estornudar, mantener la higiene de todo el material, mobiliario y baños escolares, así como USAR JUICIOSAMENTE LOS SERVICIOS SANITARIOS a fin de que puedan atender a quienes realmente los necesitan."

Gracias a Rafa por proporcionarnos un antídoto contra una insensatez.


martes, 15 de septiembre de 2009

Locura de amor


Tenía 83 años , los últimos 10 los había pasado pegada a él , sin separarse de su marido ni un instante desde que le diagnosticaron la maldita enfermedad de Alzheimer. En estos largos años , había ido viendo cómo su Antonio se había ido transformando en una edición barata de sí mismo, dejando todos sus recuerdos atrás hasta hacerse completamente dependiente para asearse, para comer , para levantarse de la cama, para vestirse.......... Tenía que cerrar la puerta con llave debido a varias "escapadas" de Antonio , al principio de la enfermedad, que le produjeron momentos de indecible angustia al comprobar que no volvía a casa, que se había perdido y que había que salir a buscarlo. Menos mal que el pueblo es pequeño y todo el mundo se conoce, por lo que un vecino solidario y amigo ,al encontrarlo y comprobar que no sabía dónde estaba lo acercó hasta su casa ,terminando así la zozobra de esas interminables horas.

¡ Cuantas horas consumidas a la cabecera de su marido en los episodios de fiebre en los que él no sabía dónde le dolía pero que expresaba con un gemido casi continuo hasta que ,ya de madrugada, la fiebre remitía !.

En los últimos meses ya no podía atenderle sóla. Necesitó la ayuda de una asistente en el hogar y el apoyo impagable de su fiel hermana, que siempre ha estado a su lado, arrimando el hombro. No obstante, a pesar de que se sentía ya muy enferma, de que su cardiopatía progresaba a un ritmo vertiginoso, que le obligó a ser ingresada varias veces en el último año, siempre que ibamos a hacer las curas a las escaras de su amado esposo, ella se sentaba a su lado , le cogía la mano , le hablaba, le tranquilizaba y nos preguntaba con la mirada ansiosa de recibir una sonrisa por nuestra parte que indicara que todo iba bién. Si era así , se mostraba feliz al saber que su Antonio mejoraba ,al menos, de las terribles heridas que habían dejado al descubierto parte de los tendones de sus piés y que le obligaban ya a desplazarlo en una silla de ruedas.

Su Antonio, sin pretenderlo, la tenía constantemente pendiente de él, respondiendo mil veces de forma tranquila y cariñosa a sus mil preguntas iguales: ¿qué hora es? ¿cuando se come en esta casa? ¿ cuando me van a llevar a mi casa?...... y así un día y otro y otro durante años.

Aún recuerdo su llanto y su angustia durante un episodio de hipoglucemia que hizo perder la conciencia a Antonio. Ella creía que había muerto y no cesaba de llorar preguntándome si respiraba , suplicándo que se recuperase.......hasta que conseguí tranquilizarla indicándole que sólo era una "bajada de azúcar" y que se recuperaría con el tratamiento en breves minutos, como así fué. ¡Qué mirada,inolvidable, de agradecimiento entonces!¡ Podía seguir cuidando de su marido, todavía!

Hace quince días, Encarna sufrió una trombosis cerebral que no pudo superar. ¿Quién hubiera podido imaginar que se iría antes que su esposo?. ¿Porqué suceden así las cosas? ¿Porqué hay tantos porqués?.....Y al ir a visitar a Antonio el otro día hallé parte de la respuesta. Él, aunque parezca increíble, con un Alzheimer en estadío avanzado, no hacía más que preguntar por su esposa: "¿dónde está Encarna? ", "¿porqué se ha ido si éso no me lo había hecho nunca?" , "tengo que salir a buscarla para saber porqué no viene a verme"...........mientras la hermana de Encarna se deshacía en un mar de lágrimas mientras lo oía, y yo pugnaba para que no se me notara la emoción.

Gracias Encarna, por haberme dado algunas respuestas a tantas preguntas , por enseñarme otra esquina del amor.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Salud Mental en Atención Primaria ¿Qué necesitamos?


Seguro que sabías que el suicidio está aumentado en todos los tratornos de salud mental, es sabido que para la depresión mayor se multiplica por 20, pero lo que quizá no es tan conocido es que para los trastornos adaptativos, quintaesencia de lo leve en salud mental, se multiplica por 14.

Por otra parte si asumimos que gran parte de lo que llega a los consultorios de Primaria pueden ser casos no “verdaderos” (de trastornos mentales) , sólo son trastornos adaptativos y es un
riesgo la psicopatologización de los problemas cotidianos, la solución no está en crear (y regular) nuevas figuras “clínicas” o “sanitarias” de perfil bajo, sino en ofrecer intervenciones fuera del contexto sanitario por los agentes ya disponibles. Estos no son otros que los Psicólogos clínicos

Estos temas son abordados por César González en Papeles del Psicólogo de una edición reciente.


Personalmente, creo que los psicólogos clínicos deberían formar parte de los profesionales de apoyo a la A. Primaria, dado el contexto en que nos desenvolvemos de mucha presión asistencial y poco tiempo disponible. Eso significa sólo lo que digo , es decir "de apoyo" , pero no que sustituyan el papel del médico de familia en la mayoría de los problemas de salud mental que atendemos , y creo que bastante bién aunque haya opiniones discrepantes.

El poder de la empatía , la confianza, y del sentido común , acompañados de una formación sólida en los problemas prevalentes, son INSUSTITUIBLES.

No Todo es Fútbol


Carlos Chordá en un artículo de El escéptico digital nº 6 (232) que me parece muy acertado comenta:

No cabe duda de que somos seres pasionales. Una de las principales (pre)ocupaciones de muchos, llegando a ser una auténtica obsesión, es la marcha del club de sus amores. Como si de un carácter hereditario se tratara, el gen del fútbol se transmite de generación en generación poniéndose de manifiesto el fenotipo correspondiente: camiseta oficial los domingos y fiestas de guardar, canto desaforado del himno lo mismo en cenas de cuadrilla que en la boda de la prima, odio incondicional al “otro” equipo...

Mientras no se desmadre, el apego a los colores no pasa de ser una afición tan respetable como la brisca o la pesca con cucharilla. Incluso cuando se manifiesta con un fervor que podríamos considerar como religioso. Porque lo cierto es que hay quien no termina de encontrar muchas diferencias entre los sentimientos religiosos y los balompédicos. Allá cada cual.

Sin embargo, en la vida no todo es fútbol. Bien está manifestar por el equipo un amor irracional (o arracional, si se me permite usar tal expresión: no es la razón quien guía esos sentimientos), pero este tipo de apegos no debería empapar otros ámbitos, porque entonces pueden salpicarnos a los demás. En política, pongamos por caso. Debemos tener siempre presente que los representantes que salgan elegidos, de entre lo que podamos elegir, van a tomar decisiones que nos van a afectar a todos en aspectos tan diversos como cuál va a ser el salario mínimo, por dónde va a pasar un tren de alta velocidad, qué asignaturas van a estudiar nuestros chavales o a qué edad van a poder entrar en una prisión.

Hay muchos y buenos motivos para pararse a pensar, con frialdad, calculadamente, a quién vamos a dar nuestro voto. O incluso si vamos a ejercer ese derecho. Por eso me resulta bochornoso, cuando llega la época electoral, ver a esas hordas de hinchas que llenan estadios, frontones, auditorios, adorando a su equipo –político-, riendo las gracias de su ídolo y abucheando al equipo contrario. Gente que seguiría depositando una fe ciega en el líder aunque a éste le pillaran abusando de su anciana madre. A diferencia de la pasión por los clubes de fútbol, que poco (aunque a veces no tan poco) nos afecta a los que carecemos del gen, una elevada proporción de “fieles hasta la muerte” de su partido político pueden estar decidiendo el rumbo de las naciones.

Algo parecido pasa con cuestiones científicas. Por supuesto, no con todas. Nadie toma partido a favor o en contra de la ley de la gravitación universal, o de la velocidad de la luz, o de la polinización de los jazmines. En estos terrenos, las cosas son como son, y lo que pensemos de ese tipo de realidad, nos guste o no, es completamente indiferente.

Debería sorprendernos, por la misma razón, el hecho de que una parte muy importante de la población elija bando –no se puede llamar de otra manera- ante la conveniencia de la vacunación universal, la peligrosidad de las radiaciones de las antenas de telefonía, el cambio climático, los cultivos transgénicos, la teoría de la evolución biológica, las centrales nucleares... Claro que todos tenemos derecho a opinar, pero los efectos biológicos de las radiaciones son tan opinables como la velocidad de la luz en el vacío; en cuanto a cuestiones como los transgénicos o las células madre, cuántos de los que sientan cátedra al respecto deberían hacer examen de conciencia y admitir lo poco que saben del tema...

No voy a entrar en qué opción es la mejor, porque no me refiero a eso. Para ser sincero, yo ni siquiera lo tengo claro en algunos casos.

Pero es muy fácil errar si se toman decisiones sólo porque una mayoría enarbole una bandera con la misma reflexión con que anima a su equipo de fútbol.
Y yo añadiría ¿se aplicará la ley de la ventaja en cuestiones de ciencia? ¿y el fuera de juego?

domingo, 13 de septiembre de 2009

La Gripe A ¿enfermedad profesional?


Una de las muchas controversias que se están suscitando con motivo de la pandemia de gripe A, es si se debe considerar como Accidente de trabajo para los sanitarios ó los profesores ó a aquel que refiera haberse contagiado en el puesto de su trabajo habitual.

En España , este tema está regulado en el artículo 115 de la Ley General de la Seguridad Social que establece que tienen la consideración de accidente de trabajo aquel que el trabajador sufra con ocasión ó por consecuencia de su trabajo por cuenta ajena , y posteriormente cita :"toda lesión corporal y las enfermedades (…) que contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo”.


Me imagino que las Mutuas y Aseguradoras pondrán todo el empeño en que es difícil demostrar que se ha adquirido en el trabajo , por lo que me temo que va a resultar poco menos que imposible el que se considere accidente laboral y por tanto el que se te reconozca la indemnización correspondiente (si no haces guardias no las cobras, dias de baja, pérdida de ingresos por actividades profesionales coincidentes con la baja.... ó las secuelas y consecuencias que pudieran derivarse del padecimiento). Además , ¿se consideraría accidente laboral si el médico ó la enfermera no hubiera querido vacunarse contra la gripe A , en uso legtimo de su libertad personal?

En cualquier caso , seguro que habrá que reclamarlo en los tribunales , y, ya se sabe, para cuando se quiera tener la sentencia , habremos cambiado de década. Ya se sabe, hecha la ley ...................hecha la trampa.
¿Y tú que opinas ? ¿Creeis que los sanitarios estaríamos dispuestos a movilizarnos por este derecho?.
Yo . a la vista de lo que nos movilizamos por el tema de la burocracia, ó por exigir mejoras en nuestro trabajo diario, lo dudo.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

La Pirámide de Maslow . Demostración

El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de la Pirámide de Maslow:

Según esa teoría el ser humano tenderá primero a satisfacer sus necesidades básicas y posteriormente las demás. Aunque es discutible para muchos, entre los que me cuento, ya que a veces las necesidades de seguridad hacen postergar las necesidades básicas (hay muchos ejemplos recientes en los recientes y actuales conflictos bélicos como en Kososvo ó Afganistán..).

Pero éste estupendo vídeo viene a darle más la razón a Maslow: