La Utopía
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.
CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
martes, 22 de septiembre de 2015
Referentes.
A veces hay que volver a nuestras raíces, a sentirnos conmovidos con las historias que nos relatan nuestros pacientes, a intentar comprender lo que ellos sienten con su enfermedad y su impacto en sus vidas y las de sus familias. Se trata de llenar el vacío que sienten tras el diagnóstico, con toda la humanidad y la empatía de que seamos capaces.
Esta escena de la película "El Doctor" ilustra excepcionalmente bién algunos de esos aspectos que son trascendentes para seguir SIENDO médicos y no sólo de trabajar como tales. Quizá deberíamos ver esta escena a menudo para no perder referentes. Imaginad cuantas veces se olvidan estas premisas cada día , en cualquier Hospital ó Centro de Salud , para intentar evitar que sigan ocurriendo.
martes, 2 de abril de 2013
La Extinción del Niño Sano
jueves, 1 de marzo de 2012
Aspectos Esenciales del Tratamiento en Medicina de Familia
- Como una vez dijo Montaigne: "Traigo un ramo de flores en la mano, ninguna es mía, sólo la cinta que las une".
- Incompetencia no es solo no saber interpretar un electrocardiograma sino también no tener las herramientas necesarias para cambiar estilos de vida.
- Hay que ser tan bueno educando a los pacientes como indicando medicamentos efectivos para una afección.
- La causa más frecuente de fracasos terapéuticos en la APS es la falta de adhesión del paciente al tratamiento.
- Cuando el paciente está en estado de necesidad es más permeable a las orientaciones médicas.
- La palabra no cambia la conducta por sí sola.
- El médico no trata sólo enfermedades, sino también incertidumbre, frustración, miedo o trastornos sociales derivados de la dolencia.
- El arte de la medicina está en cómo se ejecuta la práctica individual.
- No sólo hay que diagnosticar y tratar la enfermedad, sino también las características de los individuos que la sufre: sus ansiedades, esperanzas, temores y preocupaciones, su disposición y capacidades para cooperar con la curación, o alcanzar y mantener el estado de equilibrio en las afecciones crónicas.
- El alivio de una molestia puede ser de importancia primordial y rendir buenos dividendos para la relación médico-paciente.
- El apego del paciente al tratamiento es un componente esencial del manejo de las enfermedades y la continuidad de la atención permite que el médico controle este aspecto.
- Los pacientes con una enfermedad crónica deben aprender a vivir lo más normalmente que sea posible, al igual que sus familiares.
- Se debe prestar ayuda a los pacientes para que asuman una mayor responsabilidad en la atención a su salud.
- Algunas enfermedades requieren ser vigiladas durante toda la vida, tanto por parte del paciente como por parte del Médico de Familia.
- A veces es mejor no comunicar algo que comunicarlo mal.
- El tratamiento instituido por el Médico de Familia debe ser racional, adecuado para el paciente, económico, efectivo y seguro. Además, los resultados de la terapéutica escogida deben ser claros, tanto para el médico como para el paciente.
- El médico debe ser parco a la hora de prescribir medicamentos, sobre todo en el caso de enfermedades autocurables y que no dan muchas molestias, ya que el paciente mejorará sin necesidad de ellos. Muchas enfermedades observadas por el médico de familia caen en esta categoría.
- Usar los nuevos medicamentos con cuidado; es preferible manejar pocos medicamentos básicos con pericia y seguridad. Ante la aventura de usar un medicamento nuevo prefiera los ya conocidos y con experiencia en su uso.
- El nivel cultural de los pacientes, su instrucción, su capacidad y disposición para cooperar con el tratamiento, son factores pronósticos tan importantes como las características de la enfermedad que padecen, sobre todo en el caso de las afecciones crónicas.
- Los pacientes, además de dosis de medicamentos, necesitan dosis de médicos que brinden comprensión humana, apoyo y estímulo.
miércoles, 17 de agosto de 2011
XII MESES, XII CAUSAS Agosto: relaciones con la Industria Farmacéutica; ¿se puede estar en la trinchera sin llenarse de barro hasta las rodillas?
Gema está terminando su primer día como estudiante en el centro de salud que le han asignado de prácticas; su tutor, Alberto, un médico de los de la época del inicio de la especialidad le parece un profesional muy competente con una especial capacidad para conectar con sus pacientes. Termina la consulta, pero aún quedan 2 horas para el final de la jornada laboral. En ese momento entra una mujer de unos 35 años, trajeada, (excesivamente) sonriente, que comienza a conversar con Alberto como si fueran grandes amigos. “Será una antigua compañera o la familiar de algún paciente”, piensa Gema para sus adentros, pero acto seguido empieza a hablarle de un nuevo medicamento…
- Supone una merma en el tiempo que podría dedicarse a actividades de formación, investigación o docencia.
- El médico se hace eco de información sesgada (ocultación de estudios con resultados negativos, confección de escalas modificadas -y no veraces-, folletos publicitarios con afirmaciones erróneas -o fraudulentas-), promoviendo en los médicos una actitud pasiva frente a la búsqueda de información científica.
- La recepción de regalos por parte del médico puede suponer, según de qué se trate, una práctica en los límites de la legalidad según la Ley del Medicamento (a pesar de que Farmaindustria haya confeccionado un código autorregulador de buena conducta que en ocasiones no se ve cumplido).
- Promoción de enfermedades (disease mongering): mediante la medicalización de estados no patológicos (timidez, calvicie, menopausia) o tratando de bajar los umbrales diagnósticos y terapéuticos (por ejemplo, los objetivos de cifras tensionales o las cifras deseables de HbA1c en los pacientes diabéticos).
- Comercialización de fármacos “me too”: la generación de medicamentos que no suponen para la práctica ningún aporte significativo -y cuya investigación cuesta a la industria farmacéutica un 30% menos que si se tratara de una molécula innovadora- es una de las estrategias de la industria farmacéutica para maximizar beneficios y eludir los vencimientos de las patentes.
- Dinamización de la adopción de innovaciones farmacológicas: mediante cursos de formación, contratación de líderes de opinión, impregnación de las guías de práctica clínica, financiación de sociedades científicas y sociedades de pacientes…
viernes, 8 de abril de 2011
Medicina de Familia: Atractiva para un cinco por mil de médicos recién licenciados
-Madrid 06/04/2011. Tras dos días de adjudicación de plazas MIR, sólo cinco de los mil aspirantes con mejor número de orden en la convocatoria se han decantado por Medicina de Familia, una tendencia que se repite cada año, a pesar de que esta especialidad es la que oferta más plazas cada año.
A pesar de ser la especialidad para la que se aprueban más plazas cada año (en esta ocasión 1.919), no se encuentra entre las predilectas de los aspirantes a realizar la formación médica especializada. Se encuentra, por el contrario, dentro de sus últimas opciones, al igual que otras como Farmacología Clínica, Microbiología y Parasitología, Análisis Clínicos, Medicina del Trabajo y Medicina Preventiva y Salud Pública.
Sin embargo , ésto , que sucede año tras año , desde hace demasiado tiempo, no suscita ninguna declaración de Políticos ni de las llamadas Autoridades Sanitarias. ¿Porqué una Especialidad como Medicina de Familia , sigue siendo puramente vocacional? Tan sólo hay que darse una vuelta por alguna consulta de un médico de Familia que trabaje en ,llamémosle, "condiciones normales":
- Horario indeterminado: es decir entras a las 8 pero no sabes cuándo saldrás.
- Número indeterminado de pacientes por día: aunque no sueles bajar de unos 45-50 más las recetas, más los domicilios y algunas uregencias y pseudourgencias entre medias.
- Los Gerentes obsesionados con cubrir los objetivos de gasto importándoles un pepino las condiciones laborales de la mayoría de sus profesionales.
- Cada día mayor responsabilidad , pero se nos niega el acceso a la mayoría de pruebas complementarias como endoscopias, colonoscopias, TAC, RMN........ mientras se nos recrimina la falta de resolutividad en nuestro medio.
- No hay rotaciones de médicos en A. Primaria mientras se cursa la Licenciatura , mientras en el Hospital hay muchos que creen que sólo vemos catarros y hacemos recetas (las que manda el hospital entre ellas).
- Somos los médicos peor pagados de Europa y los que menos tiempo dedicamos a los pacientes (según las estadísticas oficiales, claro) porque no podemos tener , según nuestros gerentes, listas de espera, lo que supone ,en la práctica un sobreesfuerzo y agotamiento emocional del médico de FAmilia que quiere hacer las cosas mejor.
Bueno, para qué seguir, quizá esto explique lo del 5 (¡ ...........te la hinco!) por mil. Lo raro , es que aún nos siga gustando a ese cinco (no voy a volver a hacer la rima) y a otros locos como muchos de nosotros.
A esos políticos responsables de este desaguisado les deseo que cuando tengan un problema de salud , no tenga que atenderles un Médico de Medicina Estética porque ya no haya médicos de Familia dispuestos a seguir en un Sistema que les ningunea de forma ininterrumpida desde hace ya demasiados años.
lunes, 26 de abril de 2010
Antología del Disparate (1)

domingo, 24 de enero de 2010
Medicina Basada en la Evidencia.Una llamada a la militancia

-9993 personas no desarrollarán una neumonía después de una infección respiratoria aguda, independientemente de tomar o no antibióticos.
- 2 personas no desarrollarán una neumonía de una infección respiratoria aguda gracias al antibiótico.
- 5 personas sí desarrollarán una neumonía de una infección respiratoria aguda, independientemente de tomar o no antibióticos.

domingo, 9 de agosto de 2009
Medicina de Familia Rural


miércoles, 8 de julio de 2009
Sin novedad en el frente
.jpg)
Las niñas quieren ser sobre todo maestras y veterinarias, pero al menos a un pequeño porcentaje les gustaría ser médicas; en cambio, los niños no se ven a sí mismos como médicos, sino como futbolistas, pilotos de Fórmula 1 y otras figuras de relevancia mediática. En general, los hijos de médicos ya no aspiran a la profesión de sus padres, y éstos tampoco se la aconsejan a sus hijos. Hay una paulatina deserción de las profesiones sanitarias que tiene que ver con el creciente descontento profesional, la falta de reconocimiento social y de realización personal, la insuficiente remuneración, el cansancio emocional, los problemas de formación, la entrada de médicos menos preparados de otros países, la medicalización creciente de la vida cotidiana, las presiones de los enfermos, la globalización de la salud y su creciente consideración como un producto de consumo más y otros muchos y diversos factores que han hecho cotizar a la baja la figura del profesional de la salud. En sólo unas décadas la medicina ha perdido su tradicional prestigio, y se encamina hacia una situación deficitaria de profesionales. Con el envejecimiento de la población, la inmigración y la creciente demanda de prestaciones, y mientras todavía se siguen haciendo contratos por unas horas para cubrir una guardia, ya se empieza notar una cierta carestía de médicos, sobre todo de los bien formados, y una inquietud por el futuro de las profesión.
Con distintos grados y matices, este fenómeno afecta a todas las sociedades desarrolladas. Y esta escasez de médicos y sanitarios es un problema todavía más acuciante a nivel mundial. Como refleja The World Health Report de 2006 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el déficit de recursos humanos en todo el mundo es uno de los grandes problemas de salud a escala global. La OMS estima que hacen falta de forma urgente más de cuatro millones de profesionales sanitarios en 57 países, 36 de ellos subsaharianos, para atender necesidades de salud básicas. Los datos de la OMS indican que estamos ante una enorme crisis de recursos humanos y justifican la elección de este tema para dar contenido a su día mundial de la salud, que se celebra el 7 de abril de cada año desde 1950. Aunque nada tienen que ver los problemas de salud de los países ricos con los de los pobres, unos y otros se enfrentan a una crisis de recursos humanos. En todas partes, la medicina se perfila hoy como una profesión difícil y sacrificada, pero a la vez sigue siendo una profesión fascinante. Quizá ahora más que nunca. A pesar de todos los pesares, no se ha deshumanizado gravemente ni siquiera en las sociedades más tecnológicas y complejas. Y además, como reflejan las revistas médicas, tiene ahora mayor vigor intelectual que nunca. Lo que se echa en falta es un mayor apoyo político y social a los médicos y otros profesionales que se dedican al cuidado de la salud. Eso sería lo inteligente, porque como dice el médico Armand Grau “una sociedad inteligente cuida a sus cuidadores”.
sábado, 4 de julio de 2009
¿Es importante tener conocimientos de Ética Médica?

importa.”
“La ética se aprende en la familia, no en la escuela de medicina.”
“La ética médica se aprende observando cómo se desempeñan los médicos más antiguos, no de los libros o charlas”.
“La ética es importante, pero nuestros currículos ya están sobrecargados y no hay más horas para la enseñanza de la ética.”
Estas son algunas de las razones para no dar más importancia a la ética en el currículo de las escuelas de medicina. Cada una es en parte válida, pero sólo en parte. Cada vez más en el mundo
las escuelas de medicina se dan cuenta que es necesario entregar a sus estudiantes el tiempo y los recursos apropiados para la enseñanza de la ética. Organizaciones como la Asociación Médica
Mundial y la Federación Mundial para la Educación Médica las han instado con insistencia para que tomen medidas en este sentido.

lunes, 4 de mayo de 2009
Requisitos para ser tutor de Residentes de M. Familiar

- Conocer el programa de la Especialidad de Medicina Familiar. Esto también es elemental , si no fuera porque el programa actual es un tocho de 143 páginas que exige un esfuerzo de síntesis y de lectura que ya "acredita" al que termine de leérselo. Pero en líneas generales tiene sentido común y se ha hecho un esfuerzo encomiable que merece la pena aprovechar.además si no conoces el programa es difícil que sepas lo que el residente debe aprender .
- Participar en actividades de formación continuada, investigación y mejora de la calidad. ¿además de todo lo que hacemos?
- Ejercer en un EAP acreditado y con unas condiciones de trabajo adecuadas ( acceso amplio a pruebas complementarias, presión asistencial 30 pacientes por día, colaboración del resto del equipo). Esto ya es otro cantar: ¿realmente cree alguién que en el actual contexto de presión asistencial, con las plantillas en cuadro y con agendas de 5 minutos por paciente se cumple este requisisto?. ¿Qué se entiende por acceso amplio a pruebas complementarias: el poder pedir analíticas, placas simples ó ecografías y de ninguna manera TAC ,RMN ó endoscopias? ¿Y lo de las condiciones de trabajo adecuadas incluye que se pueda hacer investigación en tu horario laboral ? ¿Cuándo, entonces? ¿Y cuantas horas es razonable dedicar a docencia?
jueves, 23 de abril de 2009
Urge prestigiar al médico de familia.

Urge prestigiar al médico de familia
23.04.2009
"LA MEDICINA FAMILIAR es la base sobre la que se asienta la Sanidad española, pero se tambalea. Son tan pocas las vocaciones que en los últimos años se han quedado plazas sin cubrir. Entre las razones de su desprestigio están los bajos salarios, el exceso de pacientes o un escaso reconocimiento social cuando se la compara con otras especialidades. Este desprestigio resulta sangrante, pues es la atención primaria la que tiene una concepción global y humanista de la salud y por eso resuelve los problemas de la mayoría de ciudadanos sin tener que derivarlos a un especialista hospitalario. Urge por ello que el Ministerio y las Autonomías hagan lo que esté en su mano para prestigiar al médico de familia, con mejores sueldos, más tiempo por paciente o su inclusión como materia troncal en las Facultades ."
jueves, 2 de abril de 2009
Día 2 de Abril. Día Mundial del Autismo
A ellos mi admiración y agradecimiento por enseñarnos a ver la vida de otra forma, con esperanza y optimismo, cambiándo el ¿porqué a mí ? incial ,por el ¿porqué no me iba a tocar a mí? admirable que significa una actitud a imitar en otros órdenes de la vida.
Este vídeo trata de sensibilizarnos sobre este tema que supone ,como otros , un reto para todos, al que debemos dar respuesta. Ellos y sus familis lo merecen :
lunes, 2 de junio de 2008
Niños
Me cuentan que esta tarde en un pueblo cercano a C.Real hay una manifestación de madres para exigir que los niños sean vistos exclusivamente por pediatras (http://www.eldiadeciudadreal.com/noticia.php/8310). Esas madres al parecer piensan que si sus hijos son vistos por médicos de familia en la guardia o en una consulta, cuando sustituyen a un pediatra, reciben una asistencia devaluada, de peor calidad. Me temo que esto lleva muchos años alentándose desde los medios de comunicación de forma explícita o implícita muchas veces como consecuencia de campañas que parten de ámbitos profesionales.
Creo que esta situación tiene consecuencias gravísimas e inmediatas en el plano personal para los médicos de familia que atendemos niños. La expectativa de los padres es primordial para establecer una relación asistencial adecuada y para no sufrir de forma sistemática asignaciones de culpa infundadas cuando se complican las cosas. Todos sabemos que algo tan frecuente como un síndrome viral puede complicarse sin que nadie haya cometido ningún error, pero la familia puede achacarlo a falta de formación si viene predispuesta. Y eso en el mejor de los casos crea situaciones sumamente desagradables que afectan mucho emocionalmente. En el peor puede generar demandas o agresiones.
Ante esto planteo las siguientes cuestiones:
1. Los médicos de familia deberíamos tener claro que ver niños es una competencia de nuestra especialidad que como sabemos, y debería saber todo el mundo, es una especialidad transversal que incluye diversas parcelas que interseccionan con las de las otras especialidades. En esa zona de intersección la competencia debería ser la misma. Así en principio, con una formación supuestamente adecuada en ambos casos, un médico de familia y un pediatra pueden atender, por ejemplo, una crisis asmática leve o moderada con el mismo nivel de competencia. Igual ocurre con una otitis o una amigdalitis. Que igualmente podría tratar con el mismo nivel de competencia un otorrino. Y así podríamos seguir hasta completar todo el programa de la especialidad. Por tanto tenemos que internalizar que somos no solo legalmente competentes, que lo somos, sino profesionalmente competentes. Esto tendríamos que ser capaces de proyectarlo a la sociedad a través de nuestras sociedades científicas utilizando de forma adecuada los medios de comunicación. Pero también nuestra empresa debería expresarlo de forma clara a la población recalcando que la asistencia que podemos prestar no es de inferior calidad si se nos dan los recursos de tiempo adecuados, lo que en muchas ocasiones no ha ocurrido y ha propiciado que se devalúe nuestra práctica y nuestro prestigio.
2. La organización del SNS se ha inclinado porque los niños por debajo de 14 niños sean vistos por pediatras. Nada que objetar. El problema es que no hay pediatras suficientes y además los pediatras no quieren hacer guardias en atención primaria y además quieren irse de vacaciones. Entonces el hecho es que muchas plazas de pediatría y todas las guardias están cubiertas por médicos de familia. Incluso en la puerta del hospital también ven niños médicos de familia que también están bajo sospecha. Todo esto debería ser visto como una gran contribución que hacemos al sistema, que ya hicimos en el pasado (los médicos titulares atendimos niños durante décadas en el último pueblo de este país) pero el hecho es que nadie nos lo ha agradecido. Al contrario se nos ha tratado y se nos trata como impostores por todos los estamentos. Sin embargo nosotros no tenemos la culpa de la organización del sistema, ni de la falta de planificación en la formación de especialistas. Nos obligan de hecho a cubrir esas plazas, a ver a esos niños, a hacer esas guardias. Curiosamente no se obliga a los pediatras a hacer guardias cuando, por ejemplo, en el PAC de C.Real el 27% de la demanda que atendemos son niños.
3. Considero que alguna vez tendríamos que plantarnos y plantear una lucha de poder en serio.
3.1. Deberíamos exigir que nuestros compañeros pediatras dijeran claramente a la población lo que he expresado anteriormente: que somos competentes para ver niños en el escenario ambulatorio. Y que confíen en nosotros porque ELLOS NOS HAN FORMADO (en el hospital, en el centro de salud) y se hacen responsables de nuestra formación.
3.2. Deberíamos exigir que la administración clarificara la misma cosa con campañas públicas de impacto (no con la boca pequeña) y que propiciara los medios para ver a los niños adecuadamente, es decir con tiempo. Eso puede no ocurrir en muchas ocasiones cuando se acumulan consultas o en otras circunstancias. Igualmente debería obligar a los pediatras a hacer guardias, más cuando faltan médicos, igual que nos obliga a nosotros: por necesidades del servicio.
3.3. Si esto no ocurre así y se perpetua esta situación creo que deberíamos plantearnos en serio medidas de presión. Si todos los niños tienen que ser visto por pediatras las 24 horas del día que lo sean. Nosotros lo podríamos propiciar. Ya veríamos cuanto aguantaba el sistema.
Mi solidaridad con los compañeros médicos de familia de ese pueblo de C.Real.
Y que no se enfaden conmigo mis amigos pediatras. Deberían comprender que estamos en el mismo barco. Y la atención primaria no es el mejor barco, mas bien una zodiac amenazada por muchos tiburones.