La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedad Mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedad Mental. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2011

Trastorno Obsesivo Compulsivo

 Hoy he vuelto a atender  a una paciente afecta de Trastorno Obsesivo Compulsivo (T.O.C) y tras comprobar que , una vez más, engendra un gran sufrimiento para los pacientes y sus familias , me ha parecido oportuno recordar algunos aspectos de este frecuente trastorno.


El  Trastorno Obsesivo Compulsivo,  es un desorden de ansiedad que afecta aproximadamente a un 2,5% de la población. Como su nombre indica, las personas que padecen este trastorno sufren obsesiones y compulsiones recurrentes que les generan un gran malestar y que interfieren de manera importante en su vida cotidiana.

Entendemos por obsesiones pensamientos que aparecen de forma involuntaria en la mente de la persona y que le generan ansiedad. La mayoría de veces el contenido de estos pensamientos resulta absurdo, exagerado, irracional y molesto, por lo que las personas suelen intentar evitar que surjan o luchar para que se marchen una vez ya han aparecido. Sin embargo, una de las características principales de este tipo de pensamientos es que permanecen fuera de nuestro control voluntario. Son los llamados pensamientos "intrusivos"
El TOC aparece cuando las personas, en su intento por luchar o neutralizar las obsesiones, empiezan a realizar actos compulsivos o rituales. Éstos son acciones físicas o mentales que se hacen con la finalidad de disminuir la angustia causada por una obsesión. Algunas de las compulsiones más frecuentes son: lavarse las manos repetidamente, colocar los objetos siguiendo un orden extremadamente estricto e invariable, limpiar una y otra vez las superficies del entorno aunque estas se encuentren ya objetivamente limpias, contar mentalmente, o comprobar una y otra vez que uno ha realizado una acción que recuerda con certeza haber llevado a cabo, como por ejemplo cerrar la puerta de casa o del coche o apagar los fogones de la cocina. Aunque a menudo existe una relación temática entre la obsesión y la compulsión (por ejemplo: miedo a la contaminación - lavado de manos) esto no siempre ocurre así, de manera que en ocasiones no encontramos relación aparente entre éstos dos elementos del trastorno.
Las personas con TOC pueden llegar a emplear en la realización de los rituales varias horas al día, viéndose así enormemente afectada su capacidad para cumplir con éxito las tareas laborales y sociales cotidianas.
Los afectados y afectadas por este desorden suelen ser conscientes de lo exagerados y absorbentes que son sus rituales, pero aún así sienten tantísima ansiedad ante las ideas obsesivas que no pueden evitar quedarse “enganchados” en la realización de los mismos. Esta sensación de poco control de la propias conductas, así como la consciencia de lo absurdas o exageradas que éstas son en realidad, suele hacer que al sufrimiento causado por el trastorno se añadan además sentimientos de vergüencia y desconcierto que pueden hacer que las personas tarden varios años en pedir ayuda.
El primer paso para poder combatir el TOC es intentar comprender cómo se gesta y mantiene este trastorno. Actualmente la idea más aceptada sobre el origen de esta alteración es que éste es multicausado, es decir, que no existe un único factor que explique totalmente su aparición, sino más bien varios elementos que, al unirse, facilitarían su desarrollo. Algunos de los factores estudiados en este sentido son: cierta predisposición genética, pequeñas alteraciones funcionales en determinadas partes del cerebro y pautas educativas moralmente rígidas y estrictas.
Desde la psicología, se han aportado también teorías que intentan explicar el proceso según el cual el trastorno termina desarrollándose e interfiriendo gravemente en la vida de las personas. Fruto de estos estudios se ha visto como en el TOC se establece una especie de círculo vicioso que mantiene el trastorno aumentando las probabilidades de que éste se cronifique. El hecho de comprender este proceso es sumamente importante de cara a buscar estrategias para “romper” esta pescadilla que se muerde la cola y lograr así vencer - o como mínimo sobrellevar lo mejor posible - el trastorno.
Varias investigaciones han comparado los pensamientos de personas afectadas de TOC con los de personas sin la enfermedad, hallando que las obsesiones aparecen en ambos grupos. ¿Qué hace, entonces, que algunos desarrollen el trastorno y otros no? Parece ser que uno de los factores que marca la diferencia es la actitud que adoptan las personas ante las obsesiones. Los individuos sin el trastorno experimentan en general las obsesiones como pensamientos intrusivos  y desagradables, pero no suelen prestarles una excesiva atención, de manera que estos pensamientos se van tal y como han venido y el malestar no se alarga demasiado en el tiempo.
En el caso de las personas con TOC se da una reacción diferente: las obsesiones son juzgadas como algo terrible con posibles consecuencias desastrosas y que por lo tanto debe ser evitado a toda costa, de manera que las personas entran en una especie de lucha contra estos pensamientos invirtiendo grandes esfuerzos en intentar que éstos desaparezcan. Es en el marco de esta lucha en el que aparecen los rituales, que hacen que la ansiedad disminuya de manera momentánea. Fruto de este descenso del malestar, las personas aprenden que las compulsiones constituyen una herramienta rápida y eficaz para lograr sentirse mejor, de manera que las ponen en marcha cada vez que la obsesión aparece. El problema es que este aprendizaje hace que las personas lleguen a creer que la única de manera de disminuir la ansiedad es haciendo la compulsión. Esta creencia, junto con el hecho de que el ritual sólo tiene un efecto momentáneo, hacen que los rituales ocupen cada vez más espacio en la vida de la persona.
Ocurre además que los rituales hacen que las personas caigan en una especie de trampa: como el individuo lo usa siempre que aparece la obsesión, no se da la oportunidad de que compruebe que la ansiedad SIEMPRE acaba disminuyendo por sí sóla, independientemente de que la persona lleve a cabo o no la compulsión. Se genera así un círculo vicioso que se retroalimenta, en el que cuantos más rituales usa la persona más aumentan las obsesiones y la ansiedad, y por lo tanto más rituales usa para combatirlas, y así sucesivamente.
Una vez hemos comprendido este mecanismo nos será mucho más fácil entender la lógica de la terapia psicológica  propuesta para tratar el TOC: la exposición con prevención de respuesta (EPR). Esta estrategia tiene como objetivo principal el romper la secuencia de acontecimientos anteriormente descritos, impidiendo que la persona caiga en la trampa de la ansiedad. Tal y como su nombre indica, la EPR tiene como primer componente la exposición, entendida como el afrontar las obsesiones sin intentar huir de ellas ni evitarlas de ningún modo. Esta exposición debe ir seguida de lo que llamamos “prevención de respuesta”, que no es otra cosa que el impedir que se produzca la realización del ritual.
Pongamos un ejemplo: imaginemos el caso de Anita,  una chica joven que siente una gran ansiedad cada vez que toca el pomo de una puerta debido a que vienen a su cabeza pensamientos intrusivos sobre la contaminación del mismo y su capacidad de transmitir peligrosas infecciones. Para disminuir esta ansiedad, Anna evita siempre que puede entrar en contacto con el pomo de las puertas, usando por ejemplo un pañuelo para no tocarlo directamente o pidiéndoles a sus familiares y amigos que abran la puerta por ella. Sin embargo, como esto no siempre es posible, cada vez que no le queda más remedio que tocar el pomo Anna corre rápidamente al lavabo más cercano y se lava una y otra vez las manos con agua y jabón con tal intensidad y frecuencia que la piel de sus manos se ha llegado a irritar visiblemente. ¿Cómo sería aplicar la exposición y prevención de respuesta en el caso de Anna? Para empezar le propondríamos que no evitara tocar los pomos de las puertas ni lo hiciera con un pañuelo, sino que se expusiera y entrara en contacto directamente con el objeto teóricamente cargado de gérmenes. A continuación, impediríamos que fuera rápidamente a lavarse las manos, obligándola (con su consentimiento, claro está) a permanecer con las manos sin lavar hasta que la ansiedad bajara. Al principio Anna sentiría muchísima ansiedad al no poder hacer el ritual, pero a medida que aguantara un tiempo sin hacerlo comprobaría como la ansiedad termina por disminuir sin necesidad de usar la compulsión.
Una de las claves para que la EPR de resultado es que se practique lo más frecuentemente que sea posible, para facilitar que la relación obsesión-compulsión-disminución de la ansiedad se debilite cada vez más permitiendo así que las obsesiones, las compulsiones y la ansiedad que las acompaña disminuyan.
Si tu o alguno de los tuyos tiene un diagnóstico de TOC o síntomas que concuerden con los de este trastorno, es importante que tengas presente que este trastorno es mucho más frecuente de lo que solemos pensar, de manera que no estás sólo ni padeces una patología extraña o desconocida, al contrario. Recuerda que el principal factor de mantenimiento y cronificación de este trastorno es la realización de las compulsiones como medio para disminuir la ansiedad. Es por esta razón por la que es muy importante que intentes evitar caer en la trampa de la ansiedad enfrentándose a ella sin llevar a cabo el ritual, ya que esto, aunque genera una gran angustia en los primeros momentos, hace que ésta disminuya mucho a largo plazo. Si no te sientes con fuerzas para luchar contra las rituales tu solo pide ayuda a tus allegados o a algún profesional: ponerse manos a la obra para combatir el TOC es la única manera de conseguir que éste no se adueñe de tu vida.

El uso de los IRSS (en especial Fluoxetina ó Paroxetina ) es especialmente útil durante el tratamiento y contribuye a la recuperación , en casos en que no sea suficiente la terapia psicológica de exposición.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Herramientas Utiles para Valorar Alzheimer en consulta: La Herramienta PULSE

-  Ayer  día 21 de Septiembre , se celebraba el Día Mundial del Alzheimer. Se han celebrado reuniones, actividades, cuñas radiofónicas....y toda clase de eventos que intentan llamar la atención sobre la importancia de NO OLVIDAR  esta enfermedad  devastadora, que convierte a  los seres humanos que la padecen en ediciones baratas de sí mismos.
En la consulta masificada de un médico de familia es cada vez màs difícil  hacer una valoración de estos pacientes tanto al inicio como en el posterior desarrollo de la enfermedad. Por eso me ha parecido útil el hacer una búsqueda sobre algunos recursos útiles para dicha valoración, ya que  una pequeña inversión de tiempo en la valoración funcional de estos pacientes ancianos , conlleva una posible oferta de servicios útiles tanto a nuestros pacientes como a sus familias:


 Las preguntas directas sobre movilidad, caídas y continencia son útiles, dada la prevalencia de estos problemas y su potencial efecto sobre el funcionamiento

A pesar de que la evaluación más informativa es la observación directa de las AVD es, esto no siempre es práctico, y para ciertos aspectos (ir al baño, bañarse) no puede ser aceptable para el paciente. Por otra parte, se recomienda un "screening" de evaluación, que debe ser útil para todas las personas mayores y puede hacer que el examen sea más dirigido. Para las personas de habla inglesa se sugiere como ayuda memoria la palabra PULSE (adaptado de la herramienta de evaluación PULSES):
P: physicial condition (condición física)
U: upper limb function (función de los miembros superiores)
L: (función de los miembros inferiores)
S: sensory (sensorio)
E: environment (medio ambiente)
Condición física
Un componente clave es la inspección general inicial. La evaluación subjetiva “a la cabecera del enfermo” tiene valor clínico, y permite reconocer anomalías específicas (atrofia de los músculos intrínsecos de la mano, postura anormal, temblor) y puede dirigir una evaluación adicional. Los problemas en las personas mayores a menudo se desarrollan en las zonas del cuerpo no consideradas en el examen "convencional". A menos que se busquen activamente, el médico puede pasar por alto los problemas que afectan a la función física y que podrían ser rectificados. Un examen completo no puede ser posible en la consulta inicial, y la evaluación debe estar guiada por la historia. Por ejemplo, los problemas de movilidad dirigen el examen hacia los problemas más comunes de los pies, y pueden detectarse onicogrifosis (distorsión e hipertrofia de las uñas de los pies) o una neuropatía periférica. Otras áreas importantes que deben ser examinados activamente, especialmente en los pacientes más debilitados, como las zonas de presión y la cavidad oral; un examen rectal puede ser útil, especialmente si existe estreñimiento.
Función de los miembros superiores
Las pruebas de la capacidad para levantar y transportar objetos (como una taza) evalúan la capacidad funcional proximal. La evaluación de la destreza manual y la habilidad motora fina (como atarse los cordones o abotonar una prenda) puede servir como una prueba para detectar alteraciones de la función distal de los miembros superiores.
Función de  los miembros inferiores
La marcha y el equilibrio son componentes fundamentales de la función de las extremidades inferiores. La observación de la marcha proporciona información útil de la fuerza, la función articular y el equilibrio. Se comienza por observar la movilidad del paciente por toda la habitación, con la ayuda de su bastón o andador. Para los no especialistas, se sugiere aplicar las recomendaciones del siguiente cuadro.
Esta herramienta fue desarrollada como una prueba de detección de caídas, pero se puede utilizar como una prueba básica para la marcha y el traslado. A la hora de evaluar la movilidad y el traslado, lo más importante para observar es la seguridad del paciente, y para los sujetos con movilidad, es posible que las evaluaciones deban quedar aplazadas hasta ser realizadas por un equipo de especialistas.
Sensorio
Debido a que los problemas sensoriales son frecuentes en las personas mayores y pueden afectar la funcionalidad, se recomienda la evaluación básica de la visión (con una tabla de Snellen de bolsillo o pidiendo al paciente que lea los caracteres cada vez más pequeños de un periódico) y el oído (usando como prueba la voz susurrante).


Medio ambiente
El medio ambiente y el estado funcional están relacionados, y un examen completo debería incluir alguna evaluación de la casa del paciente. Los pacientes pueden responder mal a las pruebas en una sala familiar o en el consultorio, mientras que el ambiente hogareño puede limitar la capacidad funcional debido a escaleras dificultosas, el desorden y el peligro de caídas. Puede ser útil si los cuidadores de los pacientes generalmente están presentes para que pueda ver cómo interactúan y ayudan (o impiden) que los pacientes participen en sus tareas diarias. Como parte de una evaluación exhaustiva se debe examinar la tensión del estado de ánimo, la cognición, y (si procede) al cuidador.

viernes, 22 de abril de 2011

La Creación de Psiquiatría infantil y las Enfermedades Imaginarias

- Además de la ya comentada en este y otros blogs nueva especialidad de Urgencias y Emergencias, nuestra Ministra ha aprobado la creación de la de Psiquiatría infantil. 
En España han habido múltiples intentos,desde hace más de 30 años ,por parte de grupos de algunas asociaciones de psiquiatría,de crear la especialidad, pero otras asociaciones lo evitaron hasta el momento, aunque , justo es decirlo , existe como especialidad en el resto de los países de Europa , excepto Letonia y Rusia.


 No voy a poner en tela de juicio el que existen trastornos psicóticos en niños, retardo psicomotor, Autismo, y otros diagnósticos más controvertidos como el tan conocido Déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los trastornos de ansiedad y depresivos son harina de otro costal, aunque se diagnostican y tratan cada vez con mayor frecuencia.. Todos estos "problemas " ya se abordan actualmente en las Unidades de Psiquiatria infanto juvenil .¿Hacía falta entonces crear una nueva especialidad que se dedicara en exclusiva a estos "trastornos"? . He de adelantar que yo desconozco la respuesta , pero quiero exponer una serie de consideraciones , que están basadas en uno de los Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia  del niño y del adolescente que edita la SEPYPNA .:

-Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud-OMS y el Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, en un documento de 2007 sobre políticas y práctica en la salud mental en Europa  –que aborda entre otras cosas el problema del aumento del consumo de psicoestimulantes como fármacos
indicados para el TDAH– exponen una amplia explicación de los cambios en la concepción y utilización de los psicofármacos…y en el entramado hipotético que justificó sus pretendidos “efectos específicos sobre las causas de las enfermedades”.
- También uno de los psiquiatras más prestigiosos en la historia de la psiquiatría infantil estadounidense –y uno de los primeros en interesarse en el desarrollo de la psicofarmacología para niños– ha publicado, poco antes de su reciente fallecimiento, un artículo con sus demoledoras opiniones (Leon Eisenberg, 2009):  
    “El marketing directo ha contribuido a diagnósticos no garantizados y a la utilización de múltiples medicamentos  para tratar síntomas, no trastornos”… “Las compañías de seguros (managed care) limitan las opciones prácticas a la psicofarmacología y no pagan por cuidados comprensivos”… “El uso de ensayos clínicos y los paneles de consenso (de expertos) son los métodos con los que los psiquiatras han sido seducidos por la industria farmacéutica para usar psicofármacos…
Aportar un paciente a un ensayo clínico puede suponer para un profesional el salario de un año. La tentación es difícil de resistir




  Este médico americano , llamaba la atención sobre que el TDAH había pasado de ser casi desconocido hace 40años, a tener una prevalencia del 8% , cosa que no creía estuviera justificada por motivos estrictamente científicos.
. El descubrimiento de la infancia como un nuevo nicho de mercado, iniciado en Estados Unidos y luego
difundido conforme a las leyes de mercado globalizadas, está variando notablemente la práctica de la psiquiatría de niños y adolescentes. En particular el uso de psicofármacos en niños de baja edad está aumentando progresivamente. La inexistencia, hasta tiempos muy recientes, de ensayos clínicos por debajo
de los seis años, que era considerada como una medida de prudencia por las características del cerebro en desarrollo, ha pasado a ser la justificación de que es necesario dar paso a la extensión progresiva de ensayos con todo tipos de psicofármacos en niños cada vez más pequeños. Inquieta sobre todo la extensión progresiva de su uso fuera de las recomendaciones autorizadas. 

Un sociólogo y perspicaz observador de la sociedad contemporánea (Gilles Lipovetsky., 2006). dice que se ha producido un desplazamiento del “homo religiosus” al “homo consumericus” y que en la actual sociedad
de hiperconsumo, la salud es ante todo un bien adquirible. Pero –es una de las muchas paradojas que resalta– vivimos en una sociedad de la decepción… que es mayor cuanto más bienes tenemos a nuestra disposición. Así, dice: “a más salud, más insatisfacción; a más canales, más zapping"
Buen resumen de una posición narcisista: cuanto más consigo más me falta; cuanto más autosuficiente más inseguro; cuanto más independiente más vacío. Indudablemente, el malestar en la cultura actual
existe. Nada sorprendente que se canalice hacia la queja y la reclamación de cuidados.
Y los políticos, con el único fin de ganar elecciones, no tienen inconveniente en crear nuevas especialidades médicas ó en inaugurar cuatro hospitales comarcales aunque no se necesiten, como  ya hemos comprobado en diferentes Comunidades Autónomas
Las cosas han llegado a un punto en que se empieza a hablar de “medicina basada en el marketing” para describir como las estrategias utilizadas, a favor de los intereses comerciales de la industria farmacéutica, para infl uir en la opinión de los prescriptores, los médicos, están provocando una crisis de confianza en la literatura médica


 Jacques  Ruffié,  un genetista que escribió Le traité du vivant, en 1982 nos advertía : “La precariedad de la ciencia no debe inquietarnos ni desesperarnos. Ningún descubrimiento científi co es defi nitivamente explicativo; todos han suscitado más problemas de los que han resuelto. Una teoría no debe transformarse en un dogma. La ciencia no será nunca un medio de alcanzar la certeza; es lo que la diferencia de la religión. Su fragilidad la ennoblece pues no nos apresa en ningún sistema y nos incita a la superación. Su legitimidad no ofrece duda pues ayuda a comprender mejor el mundo y conduce a transformar  la condición humana”.


Voy a terminar con un pequeño chascarrillo oído a un psiquiatra  respecto a un caso en el que la madre insistía que tenía un déficit de atención e hiperactividad: 
 " ¿no tiene el niño un déficit de atención? pues denle atención, que es lo que necesita."

viernes, 17 de septiembre de 2010

Fichas Clínicas del Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad





El TDAH, aunque ha recibido distintos nombres desde su primera descripción hecha hace más de 100 años, es una entidad clínica reconocida como tal desde hace más de 50 años. En 1998 la American Medical Association lo describió como "uno de los trastornos mejor estudiados en medicina, en el que los datos globales sobre su validez superan a los de muchas enfermedades", y la Organización Mundial de la Salud, en su documento "Caring for children and adolescents with mental disorders" (2003) lo identifica como un trastorno poco conocido y con importantes repercusiones económicas en el cuidado de la salud infantil, negado hasta fechas recientes debido al no reconocimiento de la existencia de una vida mental propia en la infancia.

En esta página, se describen multitud de aspectos prácticos para su conocimiento y manejo ya que en un cupo de 1700 pacientes, afecta a un 3-5 % de niños, por lo que no es raro tener 4-6 casos , y es imprescindible conocerlo, saber cómo se diagnostica, cómo se trata, mitos y realidades....
Por ejemplo , ¿sabias que su primera descripción se hizo en 1902 y que no es un invento de la sociedad actual que antes no existía y cuyas cifras están aumentando de forma alarmante?.
Claro que tampoco es de recibo el 33% de niños diagnosticado como TDAH en Holanda. Pero por eso, precisamente, es importante estar informado de cómo sospechar el trastorno así como conocer las alertas que hay sobre Metilfenidato y Atomoxetina, los dos fármacos más frecuentemente empleados en su tratamiento.
La AEMPS informa que el uso de Metilfenidato tiene que ajustarse a las siguientes condiciones:
· El tratamiento con metilfenidato debe realizarse bajo la supervisión de un especialista con experiencia en trastornos del comportamiento en niños y/o adolescentes.
· Metilfenidato puede presentar efectos cardiovasculares (entre los que se encuentran incremento de la presión sanguínea y trastornos del ritmo cardiaco), por lo que se debe realizar un examen cardiovascular cuidadoso antes del inicio del tratamiento y un seguimiento durante el mismo.
· Se debe hacer una evaluación sobre la continuidad del tratamiento al menos una vez al año.
· Dado que el tratamiento con metilfenidato puede causar o exacerbar algunos trastornos psiquiátricos (como depresión, comportamiento suicida, hostilidad, psicosis y manía), se debe realizar un examen cuidadoso antes del tratamiento y un seguimiento regular a lo largo del mismo de los antecedentes y síntomas psiquiátricos que pudiera presentar el paciente.



Os recomiendo daros una vuelta por ella

martes, 7 de julio de 2009

Discapacidades humanas


La mayor parte de las enfermedades mentales llevan aparejado un plus de sufrimiento al enfermo y a sus familiares en forma de incomunicación y de soledad. Este documental trata de llamar la atención sobre las monstruosidades cometidas por la humanidad a lo largo de la historia y de sensibilizar sobre la importancia de la comunicación y del trabajo en grupos para estas PERSONAS.