La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta Guias de Practica Clínica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guias de Practica Clínica. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

Cistitis no Complicada en la práctica clínica

- En la Guía de Practica Clínica  para el manejo de la Cistitis no complicada , promovida por la Asociación Española de Urología en el 2013, se hace un repaso general a la actualidad en este problema de frecuencia casi diaria en  la consulta. Es por lo que merece la pena actualizarse en el manejo y el tratamiento.
  Recordar que LAS QUINOLONAS  Y LAS CEFALOSPORINAS DE 3ª GENERACION NO SON DE PRIMERA ELECCIÓN . Es más , su uso se asocia a las llamadas cepas de E. Coli (germen más frecuente) de tipo BLEE , es decir, que producen betalactamasas de espectro extendido que significa que son resistentes a tratmientos habituales y que están creciendo por el uso inadecuado de antibióticos como las quinolonas.
  A continuación os transcribo una tabla de los tratamientos habituales y su duración , haciendo hincapié en que la Fosfomicina Trometamol y la Nitrofurantoína (ésta última con las salvedades que se han citado recientemente) son los medicamentos de elección. ¡Ah! y recordar que la fosfomicina trometamol 3g EN DOSIS UNICA y no dos dias seguidos como se viene haciendo (porque a uno le vaya bién ó similares).

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Guía de Manejo de la Ruptura de la Pareja

- La oficina del Menor de la Comunidad de Madrid ha editado esta Guía    de J. M Aguilar Cuenca y que dá algunas claves para afrontar una de las situaciones más frecuentes a las que nos enfrentamos cada día : la Ruptura de la Pareja. Y sobre todo aporta datos  de algo que ,con frecuencia, preocupa mucho a ambos miembros de la pareja en crisis, cómo llevar a cabo la ruptura con el menor costo emocional para los hijos.
La separación casi siempre es algo traumático y no planificado en el que se hieren sentimientos y se provocan daños emocionales por lo que conviene  saber tener algunas pistas  para no alimentar los miedos, angustias e incertidumbres que, inevitablemente , van a surgir en esta delicada situación.


 Además conviene no olvidar que las nuevas parejas y los abuelos van a formar y seguir formando parte del universo emocional de esos niños.
  Es una guía breve, de tan sólo 11 páginas y que PODEIS DESCARGAR AQUÍ


domingo, 3 de noviembre de 2013

Algo para Recordar en.......Osteoporosis

- El Sacyl ha redactado una actualización en el tratamiento de la Osteoporosis que pretende incorporar las últimas alertas respecto al Ranelato de estroncio y el famoso Denosumab. Reordad que el tratamiento de elección son los Bifosfonatos SOLO EN EL CASO QUE ESTÉ INDICADO EL TRATAMIENTO. Recordad utilizar la escala FRAX (de preferencia poner la aplicada al Reino Unido aunque sean pacientes españolas ya que la escala FRax para España infravalora el riesgo. Yo me quedaría con que los pricipales F de Riesgo son : -Antecedente Madre con Fx de Cadera
- IMC< 19
 - Fractura Osteoporótica después de los 50
Aquí va el documento: Si no lo veis  bién clicad aquí

martes, 15 de noviembre de 2011

Seamos Humildes

- Tras un poco tiempo ejerciendo la medicina , (y no digamos si llevas 3 décadas como es mi caso), coliges rápidamente que la medicina que practicamos hoy no tiene nada que ver con la de hace unos pocos años. Y mucho menos con la de hace 15 ó 20 años. Por aquel entonces, comenzaban a ser relevantes los F. de Riesgo cardiovascular, avalados por el archiconocido Estudio Framingham. También creíamos que los ergóticos, la famosa Hydergina era imprescindible para la vida de muchos pacientes (hoy sigue circulando por ahí) y casi todos los ancianos tomaban los llamados vasodilatadores, que hoy en día casi nadie se atreve a utilizar (afortunadamente). Claro que los hemos sustituido por los inhibidores de la Acetil Colinesterasa para intentar "frenar" el Alzheimer, con un costo insostenible para nuestra sociedad y con unos beneficios más que modestos. ¡ Qué arrebato de soberbia!
Y así podriamos hablar de cientos de fármacos que un día creímos imprescindibles para hacer una buena medicina y que pocos años más tarde , desaparecen por inútiles , pasando a la historia como algo que no debería haber ocurrido. Y así , en un bucle interminable.
¿Para cuando dejamos la Humildad, tras tantos siglos de equivocaciones?

Lo mismo diríamos de lo que se enseña en las Facultades de Medicina


"La mitad de las cosas que le hemos enseñado no serán correctas dentro de diez años. Nuestro problemaes que no sabemos qué mitad es"

lunes, 10 de octubre de 2011

El pan nuestro de cada día (1)

-  Inauguramos hoy una nueva sección en la que pretendo llamar la atención sobre algunas situaciones que pasan a diario en nuestras consultas y en las que el Médico de Familia (así , con mayúsculas) debería tener algo que decir y hacer. Por supuesto , espero que estas situaciones , en las que  daré alguna pincelada sobre lo que crea que es un error, se enriquezca con vuestras aportaciones.



 Paciente mujer de 64 años, sin antecedentes  de fracturas ni factores de riesgo para tenerlas, menopausia  natural a los 47 años, a la que un  ginecólogo  del área le solicita una Densitometría. Con un resultado de una T-score de -1,7  en la Columna lumbar y de -0,3 en cadera le prescribe un tratamiento con Raloxifeno, Vitamina  D y Calcio. Le dice además que ,en principio, el tratamiento es "forever".
¿Qué os parece? 
 Comentaremos nuestro parecer el próximo sábado.
Os dejo algunos enlaces para documentaros:
http://www.semfyc2009.com/modules/webstructure/files/ponencia_1_copy6.pdf
http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=1329

martes, 8 de marzo de 2011

Hipotiroidismo

-Casi todos los días acude a consulta algún paciente con Hipotiroidismo clínico ó subclínico. Conviene revisarse este tema , porque siempre surgen dudas respecto a si tratar ó no tratar a pacientes con hipotiroidismo subclínico, cada cuanto hacer el seguimiento de la nueva dosis instaurada.....
Los colegas de la página de 3 Clics hacen una excelente revisión , muy práctica en este enlace.,  
aquí de las Guías  clínicas  disponibles
Entre otros datos nos descubren los siguientes:
Signos y síntomas con valor predictivo positivo >70 %

    SíntomasSignos
    Disminución de la sudoración
    Ronquera
    Parestesias
    Estreñimiento
    Aumento de peso
    Lentitud en los movimientos
             Piel seca y fría
             Pérdida de audición
             Edema periorbitario
Además proponen un algoritmo de manejo que os transcribo  a continuación:

Tan sólo discrepo en lo  tocante al estudio ecográfico , que indican que no está indicado pedirlo sistemáticamente,  sólo en los nódulos palpables. La ecografía del tiroides es tan accesible y tan sencilla de hacer en la consulta que sólo hace falta querer hacerla y tener un mínimo de formación que se adquiere en un curso básico y te permite completar el manejo de estos enfermos en tu consulta sin derivar más que a aquellos pacientes  que tengan  criterios de hacer PAAF ó sospecha de Cáncer Tiroideo.
 Por lo demás, una buena guía para Atención Primaria.

lunes, 24 de enero de 2011

Guía de Practica Clínica de MAnejo de Fibrilación Auricular en Castellano


- En la página de la Sociedad  Española de Cardiología podeis consultar la versión española de la GPC  de la Sociedad Europea de Cardiología en Fibrilacion Auricular. En ella se introducen algunos cambios  respecto a las Guías anteriores:


-Nueva escala para valorar clínicamente el riesgo de ACVA, que antes era la escala CHADS2 (Insuf cardíaca 1 punto, Hipertensión Arterial 1 punto, Edad > 75 años 1 punto , Diabetes 1 punto, ACVA (2 puntos).




Ahora proponen la escala CHA2DS2-VASc (insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión, edad ≥ 75 (doble),  diabetes mellitus,  ACV (doble),  enfermedad vascular, edad 65-74 años y categoría de sexo femenino).
Este esquema está basado en un sistema de puntuación en el que se asigna 2 puntos
a una historia clínica de ACV o ataque isquémico transitorio o edad ≥ 75 años y se asigna 1 punto a
cada una de las siguientes condiciones:
 -edad 65-74 años,
 -historia de hipertensión,
 -diabetes mellitus,
 - insuficiencia cardiaca reciente,
 - enfermedad vascular (infarto de miocardio, placa aórtica compleja y enfermedad arterial periférica, incluida revascularización previa, amputación debida a enfermedad arterial periférica o evidencia angiográfica de enfermedad arterial periférica, etc.) y
 - sexo femenino.

Por lo tanto, el acrónimo amplía el esquema CHADS2 considerando factores de riesgo adicionales de ACV que pueden influir en la decisión de anticoagular o no.

Enfoque basado en factores de riesgo expresado como un sistema de puntuación, con el acrónimo CHA2DS2-VASc
(Nota: la máxima puntuación es 9, ya que la edad puede contribuir con 0, 1 o 2 puntos)
Factor de riesgo                                                                                                  Puntuación
Insuficiencia cardiaca congestiva/disfunción ventricular izquierda                                   1
Hipertensión                                                                                                                  1
Edad ≥ 75 años                                                                                                             2
Diabetes mellitus                                                                                                            1
Accidente cerebrovascular/AIT/tromboembolia                                                               2
Enfermedad vascular                                                                                                      1
Edad 65-74 años                                                                                                           1
Categoría de sexo (es decir, sexo femenino)                                                                   1
Puntuación máxima                                                                                                      9


Recordar que , en el enfoque anterior un CHADS 2 > 1 ya era suficiente para obtener beneficios de la anticoagulación respecto a la antiagregación. Ahora, probablemente ,más gente deberá ser valorada para anticoagulación ya que con esta nueva escala , se valoran otros factores de riesgo clínicamente relevantes no mayores, que cuando se asocian , incrementan el riesgo Cerebrovascular y pueden beneficiarse de la anticoagulación.

. Enfoque para la tromboprofilaxis en pacientes con FA
Categoría de riesgo               Puntuación CHA2DS2-VASc          Tratamiento antitrombótico recomendado
1 factor de riesgo «mayor» o                   >2                                                      ACO
≥ 2 factores  de riesgo                         
«no mayores clínicamente
relevantes».
1 factor de riesgo «no mayor
clínicamente                                              1                    ACO o 75-325 mg diarios de aspirina. Preferible:  relevante»                                                                                  ACO mejor que Aspirina

Sin factores de riesgo                                 0                75-325 mg diarios de aspirina o ningún antitrombotic                                     .                                                 Preferible: ningún tratamiento antitrombótico
                                                                                                             mejor que aspirina

Seguiremos comentando otras novedades

martes, 9 de noviembre de 2010

Los Talibanes de la Medicina Basada en la Evidencia




-Hace ahora 18 años que Sackett y Guyatt publicaron su artículo en JAMA iniciando la era de la Medicina Basada en la Evidencia, en la que , afortunadamente, se venia a poner en la picota aquellas prácticas médicas que no estuvieran sustentadas en datos científicos y pruebas metodológicamente apropiadas .
Además del hallazgo de pruebas adecuadas para sustentar las decisiones clínicas, se indica que hay que tener en cuenta:
  • La experiencia clínica y el conocimiento sistemático del contexto de esa práctica.
  • Las preferencias del paciente.
Vaya por delante que soy defensor de este planteamiento y por eso mismo traigo a colación un caso de hace pocos días en la consulta:

Paciente de 42 años que es traída a la consulta por haber presentado un episodio de sensación disneica, acompañado de palpitaciones y mareo. No tiene antecedentes personales ó familiares de eventos cardiovasculares, no diabetes ni dislipemia, no hipertensa.
Cuenta que , desde hace aproximadamente dos años viene teniendo este tipo de episodios, que suceden más frecuentemente en sitios cerrados ó en acontecimientos sociales. Los episodios se acompañan , a menudo de parestesias en manos y sensación de "pinchazos" en el tórax, y otras veces cefalea ó malestar abdominal.No indica sensación de giro de objetos sino que el mareo lo define como sensacion de estar flotando entre nubes.
La exploración neurológica no revelaba nada anormal, T. Arterial 137/89 , Saturación de Oxígeno del 97%, auscultación cardiaca: ritmico sin soplos a unos 110 lx'. No presentaba fiebre ni crepitantes. El ECG practicado mientras se encontraba con malestar y pinchazos en el tórax revelaba Taquicardia sinusal a 110 lx' sin alteraciones de la repolarización ni datos de crecimiento ventricular izquierdo. No bloqueos ni alteración en el QT.
Interpreté el cuadro como una crisis de ansiedad en el contexto de un probable Trastorno de Ansiedad generalizada y tras administrarle Lorazepam 1 mg oral el cuadro cedió y la paciente quedó asintomática. Citada en consulta al día siguiente pudimos hablar de sus miedos y sus conductas de evitación que le hacían estar pasándolo muy mal con su familia y que últimamente había afectado a su trabajo, con un miedo cada vez mayor de que pudiera tener "algo" en el corazón. Me contó que había acudido a un cardiólogo que además de una analítica que incluía hormonas tiroideas y que resultó normal, le había hecho un ecocardiograma que también había resultado absolutamente normal y no contento con ello, le había pedido además un estudio Holter de arritmias para valorar esas palpitaciones.
Le comenté que , en mi opinión cumplía criterios de Trastorno de Ansiedad Generalizada y le pauté un tratamiento con un antidepresivo ISRS y un ansiolítico, explicándole el porqué dicho tratamiento y cómo podía afrontar sus crisis de ansiedad con ejercicios de relajación, con adecuada atribución de sus síntomas a la ansiedad y recurriendo al ansiolítico en casos de ataques de pánico. A la semana acudió a consulta con una sonrisa magnífica y refiriéndome que su vida mejoraba cada día. ¡Un oasis de satisfacción! Volví a citarla a las dos semanas para ver la evolución , pero ...................a los dos días aparece con el rostro demudado , pálida y con ojeras de no haber dormido la noche anterior y me dice que ha ido a recoger el resultado de su Holter y le ha dicho el cardiólogo que tenía 9 latidos de fibrilación auricular, por lo que tenía que tomar un antiarritmico (flecainida) y le puso un antiagregante plaquetario para "evitarle otros riesgos de trombosis que esto lleva aparejado". Le indicaba tomar ese tratamiento y que volviera al mes a realizarse otro Holter.
Ya había comprado los fármacos y había comenzado a tomarlos esa misma tarde y venía a mi consulta desolada porque "ya sabía yo que tenía algo en el corazón" , con toda la euforia de días pasados pòr los suelos.
¿Qué os parece? ¿Que habríais hecho vosotros?
Pues , os cuento lo que hice yo: Le dije que no hiciera ni caso al dichoso Holter, que en un día normalmente su corazón latiría unas 60-70 veces por minuto y que por lo tanto en un día su corazón registraría en el Holter unos 86.400 latidos , por lo que 9 latidos anómalos NO SIGNIFICABAN ABSOLUTAMENTE NADA. , y que por mi parte creo que debería seguir con el tratamiento pautado previamente y retirar la antiagregación y el antiarritmico. Valoramos , ponerle un betabloqueante cardioselectivo a dosis bajas como tratamiento sintomático y que siguiera recuperando todas las parcelas de su vida a lasque había renunciado por la dichosa ansiedad. Tras unas semanas puedo decir que se ha incorporado a su trabajo y que está :estupendamente. Afortunadamente, otro cardiólogo con más sentido común que el primero ha respaldado mi actuación (cosa extraordinariamente rara en la medicina privada) con lo que la paciente se ha quitado de encima el sambenito de cardiópata y el riesgo de utilizar una medicación que no estaba indicada en absoluto.
MORALEJA: Aunque te sepas muy bién las Guias clínicas de la Fibrilación Auricular, debes emplear el sentido común para su implementación en aquellos pacientes en los que esté indicado hacerlo. Pero recuerda : HAY QUE TRATAR AL PACIENTE Y NO AL ECG Ó AL HOLTER

Y que la F. Auricular aislada puede desencadenarse por Ansiedad, ó por ingesta de alcohol y que en un corazón estructuralmente sano , NO HAY EVIDENCIA DE QUE HAYA QUE TRATAR CON NADA LA F. A. ,

Os dejo un artículo muy interesante a tener en cuenta : Fibrilación Auricular esporádica en corazón sano . La industrialización de la prevención y el Tratamiento (pinchad para leerlo)



Síntomas de las crisis de Pánico en el Trastorno de Ansiedad

miércoles, 23 de junio de 2010

Hiperplasia Benigna de Próstata



-En la página web de la Asociacion Urologica Americana podeis encontrar, entre otras , una guía actualizada sobre la Hiperplasia Benigna de Próstata. Como todos estamos mal de tiempo, os dejo un resumen para que tengamos 4 ideas claras:





- A todo paciente con sospecha de HBP se le debería realizar un tacto rectal. Nivel Evidencia C
- Los hombres con sospecha de HBP deberían ser evaluados con el cuestionario IPSS, para cuantificar la gravedad de los síntomas. Nivel evidencia C

- El seguimiento evolutivo y el seguimiento anual estan indicados en pacientes con HBP leve.
Nivel evidencia C.

- Los bloqueantes alfa reducen los síntomas en la HBP moderada y severa . Evidencia A
- Los pacientes con HBP y Próstatas mayores de 40 ml de volumen deberían recibir tratamiento con inhibidores de 5 alfa -reductasa. Evidencia A

- Los pacientes con HBP deberían derivarse para cirugía, si el tratamiento médico fracasa
, aparece Retención Aguda de Orina refractaria al tto, hematuria persistente, litiasis vesical
ó por elección del paciente.. Evidencia C


Por lo tanto la mayoría de estos pacientes son de manejo en A. Primaria











lunes, 19 de abril de 2010

Guía de la Buena Prescripción de la OMS


Hace más de diez años , la OMS, que también hace cosas muy bién, editó una pequeña joyita que hoy os quiero dar a conocer , en especial a los médicos recién terminados ,ó en formación, que tal como nos pasó a nosotros tienen dificultades para elegir qué hacer ante un paciente que se presenta en la consulta con cualquier queja ó patología. Es la Guía de la buena Prescripción: Manual Práctico y está disponible aquí


El libro deja bién claro que no siempre hay que utilizar fármacos , a veces un buén consejo es suficiente y esperar y ver es algo prudente y sabio. Sólo si está indicado utilizaremos fármacos y entre otros cuadros presenta este esquema que es de sentido común



El proceso de la Terapéutica Razonada:


- Primer Paso: Definir el problema del paciente



- Segundo Paso: Especificar el Objetivo Terapéutico:


¿Qué se desea Conseguir con el Tto?

- Tercer Paso : Comprobar si el Tratamiento Instaurado es el Adecuado:

Comprobar Efectividad y Seguridad.

- Cuarto Paso: Comenzar el Tratamiento.

- Quinto Paso: Dar información ,Instrucciones y Advertencias.

- Sexto Paso: Supervisar ( ¿y detener?) el tratamiento.

Cada uno de nosotros podemos tener entre 40 y 50 pacientes de media diarios, además de las urgencias, pseudo urgencias , programados y domicilios. ¿Cómo arreglárselas para elegir el medicamento adecuado en un tiempo corto? En este pequeño libro se dan algunas claves , de cómo configurarse un vademecum de medicamentos llamados P (Personales). Lo hace planteando diferentes escenarios clínicos: un taxista con tos seca, otro paciente con una posible angina de pecho......

Al final hay varios anexos sobre cómo dar instruciones a los pacientes con diferentes fármacos: gotas, pomadas...

Que los hados os sean propicios.






sábado, 3 de abril de 2010

Guía para Pacientes con Fibromialgia, en español

-La Fibromialgia es una condición médica común caracterizada por dolor generalizado y rigidez, fatiga, problemas de sueño y dificultades cognitivas. La enfermedad no daña los tejidos, no es progresiva, ni fatal. La gravedad de la FM varía mucho de un paciente al otro. Algunos pacientes continúan trabajando, aunque una significativa minoría está incapacitada.
- Hay algunos médicos, incluso reumatólogos , que niegan la existencia de la enfermedad y tras someter a los pacientes a analíticas, radiografías y toda la parafernalia tecnológica, creen que el problema es psicológico y hacen peregrinar al paciente por toda clase de especialistas y tratamientos.
-Además del dolor, otros síntomas, como fatiga intensa, alteraciones del sueño, parestesias en extremidades, depresión, ansiedad, rigidez articular, cefaleas y sensación de tumefacción en
manos, se encuentran entre las manifestaciones clínicas más comunes.

- Sin embargo , el diagnóstico es clínico y no existe, para desgracia de aquellos que no toleran la incertidumbre, nunguna prueba ó imagen que sea patognomónica. No obstante existen dos criterios para su diagnóstica que fueron establecidos por el Colegio Americano de Reumatólogos:
1. Presencia de dolor generalizado en los 4 cuadrantes del cuerpo más el esqueleto axial, de más de tres meses de duración, y
2. Dolor a la presión digital en, al menos, 11 de los 18 puntos sensibles predefinidos al aplicar una presión equivalente a 4 kg/cm2 (que suele corresponder al momento en el que cambia la coloración subungueal del dedo explorador).




-
En cuanto al tratamiento, además de tratamientos psicológicos de apoyo y terapias cognitivo conductuales NO SON EFICACES LOS AINES (no es una enfermadad inflamatoria). Mejor , emplear tramadol y similares.
- Asímismo los Antidepresivos Fluoxetina + Amitriptilina ó bién la Duloxetina han demostrado ser eficaces .
Recomiendo una revision del tema realizada por el INFAC que está disponible aquí

Recientemente se ha publicado la versión en español de La Guía del Paciente para el Síndrome de Fatiga Crónica & Fibromialgia y que podeis leer ó recomendar a vuestros pacientes en este enlace

sábado, 15 de agosto de 2009

Nueva Guía de Práctica Clínica en Cuidados Paliativos.


Esta guía ha sido financiada mediante el convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Sanidad y Consumo, y la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco – Osteba, en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud.


Aunque es bastante extensa, está redactada de forma amena y su índice remite al lector al tema que le interese en un momento dado: control de síntomas, atención al duelo, urgencias en el enfermo en fase de últimos días, atención a la familia.....
Muy recomendable para tener a mano en el ordenador

El enlace es éste: Guía de Práctica Clínica en cuidados Paliativos

domingo, 29 de marzo de 2009

Guía de Práctica Clínica Sobre el Manejo de la Depresión


En Diciembre pasado se publicó la Guía de Práctica clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, que aconsejo leer con tranquilidad, ya que si os descargais la "versión resumida" son 109 páginas. Debe ser una de las excepciones de "lo bueno si breve...".


Entre otras cosas recomienda en cuanto al tratamiento distinguir entre las Depresiones leves y las moderadas ó graves, ya que unas no precisan en general de tratamiento farmacológico y las otras sí se benefician. Así que ya sabeis, no hay que mandar antidepresivos a todo aquel que se queje de que se le ha muerto el canario ó de que está tristón porque se casa su hijo el mes que viene .


Viene a decir textualmente, entre otras cosas:

1º Los Fármacos Antidepresivos representan un tratamiento de primera linea en la Depresion moderada y grave. Los de eleción son los IRSS.

2º En la Depresión leve pueden considerarse otras estrategias terapéuticas antes que los
antidepresivos.

3º Se recomienda el empleo de fármacos en aquellos pacientes con depresión leve y
antecedentes de episodios moderados o graves. (Grado de Recomendación D).

4º Se recomienda el empleo de fármacos en depresión leve ante la presencia de otras
enfermedades médicas o comorbilidad asociada. (Grado D)

5º Se recomienda citar en el plazo máximo de 15 días a cualquier paciente con depresión
que no reciba tratamiento farmacológico. y en 8 días a los que se paute tratamiento
farmacológico.

Respecto al Tratamiento:

1. Los ADT, como grupo, son tan eficaces como los ISRS en el tratamiento de la depresión

mayor. Sin embargo, presentan peor tolerabilidad y mayor número de efectos adversos,

que causa un abandono prematuro superior del tratamiento por parte de los pacientes,
en relación con los ISRS .

2. En eficacia, existen algunas diferencias estadísticamente significativas entre los fármacos

ISRS, si bien son clínicamente poco relevantes. Los perfiles de efectos adversos son
similares entre los ISRS, aunque hay diferencias en efectos adversos concretos .

3. La diferente eficacia encontrada entre fármacos antidepresivos nuevos fue de modesta
magnitud y sus implicaciones clínicas permanecen indefinidas. Además, entre los fármacos nuevos existen diferencias en el perfil de efectos adversos .

4 . El inicio de la mejoría empieza generalmente en la primera o segunda semana de tratamiento y la falta de respuesta a las 4-6 semanas se asocia con un 73-88% de probabilidad de que no inicien una respuesta en 8 semanas .
5. Alrededor de un 38% de pacientes no responden al tratamiento con antidepresivos de segunda generación tras 6-12 semanas y un 54% no alcanzan la remisión