La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad Pública. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

Yo elijo 100% Pública

- Un reflejo del día a día en cualquier  parte del sistema:



Yo Elijo 100 % Pública, es una campaña para concienciar a los usuarios y trabajadores de la Sanidad Pública, que tenemos mucho que decir ante las masivas derivaciones a las clínicas privadas, y que estamos en nuestro derecho de exigir ser atendidos en Hospitales Públicos, tanto en pruebas diagnósticas como en intervenciones quirúrgicas.

         Este intento de desmantelar la Sanidad Pública, es una estrategia torticera y cruel, ya que se aprovecha de la situación más vulnerable de las personas que se encuentran, en ocasiones, en una delicada situación de salud, para mentirles desde el Call Center (Centro privado, que es quien gestiona las citas sanitarias), amenazandoles que en su Hospital tienen una lista de espera de muchos meses, mientras que si acuden a la clínica privada les pueden hacer las pruebas o puede ser operado en pocos días.
 
Cabe señalar dos aspectos de esta estrategia:

          El primero de ellos, es que la información de esas listas de espera quirúrgicas en los Hospitales públicos, muchas veces es falsa, y el usuario no puede comprobar su veracidad, y acepta la derivación a la clínica privada, porque siente la necesidad de salvaguardar su salud. En caso de negarse a ser derivados a la sanidad privada, son amenazados y colocados la final de la lista de espera, con la etiqueta que pone: rechaza derivación, y son advertidos que su espera será de muchos meses. En algunos casos, en los que han rechazdo ser derivados, pocos días después les dan cita para unas semanas, con lo que se pone de manifiesto que esas listas eran ficticias. 

         El segundo aspecto, es que se estan cerrando habitaciones, quirófanos y salas de radiodiagnóstico, incrementando de este modo las listas de espera, y utilizando los recursos económicos para pagar a las privadas esas derivaciones,  en vez de utilizarlos en contratar personal en la Sanidad Pública y dar uso a esa cantidad de resonancias, scanner, quirófanos,..., que permanecen cerrados todas las tardes.


         Ante esta situación, los trabajadores y usuarios de la sanidad, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Se ha diseñado esta campaña, para concienciarnos de nuestros derechos, y exigir ser atendidos en centros públicos. Existen dos tipos de reclamaciones:

          1º. El usuario RECHAZA LA DERIVACIÓN, y exige mediante su reclamación ser atendido en un centro público, exigiendo ser atendido además en un plazo razonable.

         2º.. Cuando el usuario tiene miedo a que se demore su atención sanitaria y ACEPTE LA DERIVACIÓN, también puede poner su reclamación exigiendo que le den explicaciones del porque de su derivación, y por que el centro público no puede tener sus quirófanos y sus salas de radiodiagnóstico al 100% de su rendimiento.

          Las reclamaciones deben entregarse en atención al paciente o en la pagina web de la consejería (está en el díptico). Las hojas de reclamación son guías para poder transcribir la reclamación a la hoja oficial, ya que está cuenta no número de registro.

         Por último, señalar también, que entre las posibilidades de su derivación a otro centro, usted puede elegir también otro Hospital Público, no le pueden obligar a ser derivado solo a una clinica privada. 

martes, 28 de enero de 2014

La Marea Blanca triunfa sobre la Cerrilidad y la Ambición

- ¡Qué gusto me dió ayer cuando me enteré de la noticia! Y después , aún más gusto cuando me dicen que  Laquetty ha dimitido ó le han cesado que tanto dá.
   Es inevitable pensar qué habría sido de tantas cosas si la población y los profesionales nos hubiésemos afanado en defenderlas con uñas y dientes además de con argumentos tan contundentes como los que han llevado a este triunfo ante los Tribunales.



Mi  más sincera enhorabuena a los compañeros , a los ciudadanos y a todos los que de alguna manera han apoyado las movilizaciones. Y recordar que Madrid era el laboratorio de pruebas del resto del Sistema, por lo que todos los que apoyamos la Sanidad Pública estamos , asímismo, de enhorabuena.
  Espero que también sirva de aviso a navegantes . Lo que se ha conseguido tras décadas de esfuerzos e impuestos, no puede  dilapidarse por ningún gobierno de turno. Es más , ya vá siendo hora de que la Sanidad, la Educación y la Justicia deberían estar al margen del debate  entre los  partidos. ¡Estamos más que hartos de tanto incompetente pretendiendo ser dueños de nuestras vidas y haciendas! Algún día la mayoría del pueblo español dará un gran paso adelante si tiene claro que hay  conquistas sociales, que no pueden estar al albur de lo que diga ningún político  por más incompetente que sea. La Marea Blanca nos lo ha demostrado y  debemos felicitarles y sentirnos orgullosos de que aún queda mucha  gente dispuesta a  luchar por lo que considera justo y bueno para nosotros y nuestros hijos.


Foto: FELICIDADES PUEBLO DE MADRID. ¡Sí se Puede!
Paralizada la privatización de la sanidad en Madrid. El consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty, ha presentado su dimisión tras el palo del TSJM. República Española
► NOTICIA: http://bit.ly/MlQ9T6

miércoles, 9 de octubre de 2013

Su médico le recomienda

- Con lo que está cayendo y lo que amenazan que van a hacer, va siendo hora de que los ciudadanos vayan teniendo más "adherencia" a las recomendaciones de su médico.
 En los próximos días  pediremos a los pacientes que nos apoyen en la defensa de la Sanidad Pública .


domingo, 19 de mayo de 2013

Propuesta cívica

- Es evidente que cuando los políticos han entrado en la gestión de las cajas  ha habido un desastre de gestión  que ha llevado a la bancarrota a estas entidades y que ha acarreado  el rescate con dindero público de estas tropelías, sin que hasta el momento , salvo alguna excepción reciente, hayan pagado con la cárcel sus desamanes.
  También es evidente que ahora están metiendo mano a la Educación y a la Sanidad Públicas. ¿ Vamos a esperar también a que las destruyan para reaccionar? Si todos nos mantenemos unidos, respaldamos las iniciativas como la marea blanca madrileña y denunciamos sistemáticamente las barbaridades que quieran cometer, los abusos , la ausencia de suplentes., la ausencia de salientes de guardia, las restricciones y rerasos en prubas complementarias, la falta de asistencia a los inmigrantes.... haremos un frente común infranqueable a estos incompetentes que no tienen más méritos que estar afiliados a un partido sea de uno u otro color.
 En Madrid han jubilado de un plumazo a 700 colegas con una carta que es toda una patada en el culo, sin agradecimiento alguno, sin comunicación previa. Sólo para ahorrar algunos euros, sin darse cuenta que perjudican a cientos de pacientes. Si les diéramos la patada a estos politicos basura nos ahorrariamos no sólo dinero sino muchos disgustos.

Hay que empezar a hacer reciclaje de ideas y de la basura, sobre todo de la basura política ó mejor dicho de políticos que son una basura, como Lasquetty en Madrid  y otros tantos de otras autonomías, incluidos los que ahora están en la oposición::



Echadle un vistazo a éste vídeo

jueves, 2 de mayo de 2013

Eres mejor de lo que crees

- Sabemos que las cosas no son en sí mismas más que lo que pensamos de ellas. Y con nosotros pasa lo mismo, muchas veces no somos  capaces de ver todo lo que de bueno hay en nosotros, y éso nos hace sufrir de forma innecesaria además de no ser la realidad.
Esta pequeña historia nos lo muestra más claramente:



Y ya sabes:  .............sonríe, sonríe y sonríe. No existe mejor maquillaje .





martes, 5 de febrero de 2013

Defiende la Sanidad Pública, hasta el infinito y más allá

-  El próximo día 17 de Febrero a las12 de  la mañana , de forma simultánea en todas las provincias , tenemos la posibilidad de dar un Grito Unánime  a favor de la Sanidad  Pública.





   Sabemos el esfuerzo que supone, pero ha llegado la hora de  dejar de trabajar en silencio y sacar al personaje que llevamos dentro. ¿Cual ? Pués quién va a ser:


jueves, 10 de enero de 2013

Urge Sostener la Sanidad Pública

-Un artículo muy clarificador de la situación del Sistema sanitario, se ha publicado en El país, por Costas Lombardía y R. Escudero: 
¿Deberíamos ir pensando de una vez en hacer algo CONJUNTAMENTE , en todo eL TERRITORIO NACIONAL  (no sólo enMadrid) , involucrando a sanitarios y pacientes en la defensa de la Sanidad Pública? . Creo que ya va siendo hora, porque , si no actuamos, cuando queramos apagar el fuego, todo se hallará reducido a cenizas.

. Desde hace meses, el Sistema Nacional de Salud en bancarrota recorta a fondo lo necesario y escatima lo imprescindible. Es ya un sistema mermado e insolvente que, sitiado por las necesidades de asistencia y por los acreedores, cada día requiere más artificios para sostenerse vacilante. El ahogo financiero le dio una vuelta de campana (del todo a todos gratuito pasó a una brusca e inclemente estrechez y de atender a todos los ciudadanos a solo los asegurados), que acentuó sus graves fallos de funcionamiento y ha dislocado sus principios esenciales, criterios políticos y sentido de la cohesión social. La sanidad pública, claro, no volverá a ser como era antes de la crisis y su futuro, siempre nublado, es ahora oscuro y espinoso.
2. No hay, sin embargo, signos de intranquilidad en los rectores políticos del sistema. Al parecer, hechos los recortes que disfrazan de reformas, el porvenir no les preocupa. Una indiferencia que es, además de imprevisión culpable, una forma cómoda de cerrar los ojos a los nuevos compromisos que sin remedio van a llegar. Porque este no es el momento de esperar a ver lo que pueda venir sino de buscarlo y conocerlo, siquiera atisbarlo examinando algunas de las circunstancias que hoy envuelven al sistema:
a) Financieras. La recesión y el descenso de los ingresos fiscales estrecharán durante no pocos años el cerco al gasto público impuesto con dureza por los mercados. Se ha restaurado el horror al déficit y ajustarse a los presupuestos será una exigencia sin excusa.
b) Económicas. La oferta se cercena (menos medios, menos personal, menos inversiones) mientras el incesante progreso tecnológico y el creciente número de enfermos crónicos seguirán avivando la demanda. Con recursos más escasos, diríamos que dos veces escasos (presupuestos disminuidos y sin posibilidad de endeudarse) el Sistema tendrá que afrontar una demanda acelerada y sin límites naturales.
Reducir e incluso eliminar la ineficiencia del sistema significaría solo una ayuda momentánea
c) Sociales. El ciudadano enfermo es atendido en su lugar de residencia y naturalmente cada enfermo solo puede enjuiciar la asistencia que recibe, es decir la de su barrio o su pueblo. No puede ver y menos traer la de más allá, no puede comparar. Así, en un sistema nacional de salud se producen numerosas opiniones disgregadas que difícilmente pueden llegar a formar una opinión pública consistente y activa. Por eso no cabe esperar que la desmejora de la sanidad pública provoque una protesta social eficaz.



d) Políticas. El sistema ya no es el mejor del mundo, como los políticos antes proclamaban, que vivía en una continua alegría financiera y era un germen de votos para los partidos en el poder. En los próximos años habrá de ser administrado con medidas impopulares. El éxito abandonó al sistema, que será menos deseable para los políticos.
e) Los médicos. Con el enfermo, protagonizan el sistema. Cuentan con prestigio social y poderes singulares (deciden el gasto sanitario y definen los enfermos) suficientes para intervenir, o al menos influir, en el curso del sistema. No los ejercen, sin embargo, seguramente por un exceso de individualismo y conformidad. Ahora los recortes y la intransigencia con que se imponen han movido a los médicos y a los enfermeros a hacer huelgas y echarse a la calle en varias autonomías. Un hecho insólito y significativo. Tienen mucho que decir y fuerza real para hacerse oír, aunque hasta hoy haya sido poco o nada lo que han conseguido. Dan la impresión de que actúan conteniéndose, de que no quieren llegar hasta donde podrían llegar, como si hicieran huelga más para mostrar indignación que para ganarla.
No hay evidencia alguna de que la provisión pública de asistencia sea menos eficiente que la provisión privada
3. Estas circunstancias no invitan al optimismo. Anuncian que continuará el tiempo de penuria y que los cambios en el sistema, indispensables para sostenerlo en el futuro, serán difíciles: los ciudadanos no pueden y los profesionales sanitarios no se atreven a crear la presión social necesaria para mover a los políticos, y el quebranto del sistema por los cismas nacionalistas y las disensiones en sanidad entre las autonomías supone otro obstáculo notable. Pero la reforma del Sistema Nacional de Salud es ya moralmente exigible a los Gobiernos por los imperativos de igualdad social y de solidaridad. Nada podría justificar el abandono, ni aun el retraso, en salvar un sistema que no avanza sino que se desliza hacia el futuro por simple inercia y tal como está: roto, decadente, inequitativo, opaco, sin rumbo y sin un duro, con acreedores aguardando. ¿Cómo podrá afrontar la demanda de asistencia siempre en crecimiento?
4. No pocos políticos confían, o les conviene decir que confían, en que una mayor eficiencia mejorará las cosas: una gestión rigurosa y competente, aseguran, evitará el actual despilfarro, de tal modo que el sistema podría obtener de sí mismo los recursos necesarios para salir del agobio y afirmar el porvenir. Vana esperanza. La eficiencia, que podríamos definir como alcanzar el fin (atender a los enfermos) al menor coste, es una obligación moral: el dinero de los contribuyentes usado para financiar un servicio público debe rendir al máximo su valor, particularmente en sanidad, donde la escasez irremediable de los recursos determina que la decisión explícita de dedicarlos a un paciente suponga la decisión implícita de negarlos a otro (Williams). Pero en ningún sistema sanitario del mundo, incluido el norteamericano, cuyo malgasto es proverbial, la ineficiencia existente, expresada en ahorro posible, puede ser tan elevada que su rebaja o incluso su eliminación (algo utópico) signifique más que una ayuda momentánea (y conviene recordar aquí otro hecho: no hay evidencia alguna de que la provisión pública de asistencia sea menos eficiente que la provisión privada).


5. Entonces ¿cómo se sostendrá la sanidad pública en los próximos años? Pues malamente, apoyada en el racionamiento por la espera, es decir, prolongando más y más las listas de espera, que remansan la demanda y, cuidadosamente ocultas o manipuladas por los políticos, hacen poco visibles los recortes. Así, el sistema no negará nada a los enfermos, salvo la oportunidad de su asistencia: pasarán meses sin ser tratados, pero el retraso solo lo conocerá y sufrirá cada enfermo individualmente. No será un hecho social que llegue a la calle. El sistema mantendrá la ficción de que es capaz de atender todas las necesidades de todos los ciudadanos (Syrett). La realidad quedará escondida y los políticos aliviados. Pero la espera, cuando se prolonga, además de desatender el dolor y la incertidumbre del enfermo, multiplicar las visitas a urgencias y quizá complicar la dolencia, mina las raíces del sistema, porque: a) desacredita la sanidad pública (la espera siempre se percibe como un síntoma de mala calidad) y estimula el uso de la privada: en Reino Unido se ha estimado que la probabilidad de contratar un seguro privado aumenta el 2% cuando las listas de espera suben una persona por mil de población (Besley); b) fomenta las desigualdades sociales: los ciudadanos con poder, en especial los políticos y los acomodados, pueden saltarse la espera con influencia o dinero o primas de seguro, y los pobres, no; solo estos la padecen; y c) tiene notables costes económicos por pérdidas de utilidad y de productividad que, en 1986 y también en Reino Unido, fueron valoradas (Cullis) entre el 9% y el 16% del gasto total del National Health Service.
6. Entretanto, la sanidad privada hace su trabajo y crece cada año. Cuenta con más de 10 millones de asegurados y alcanza un volumen de negocio alto, alrededor del 30% del gasto sanitario total de España. No es, pues, una sanidad marginal ni de mala calidad, es simplemente insolidaria: está constituida por empresas mercantiles cuya vida depende del beneficio que obtengan. Es un ámbito donde “el dinero habla” antes que el enfermo. Aquí la equidad es un concepto extraño, sin valor, y el acceso a los cuidados y la cobertura dependen de la capacidad y voluntad de pagar. Favorecida por los recortes compulsivos del gasto público y por los Gobiernos del Estado y las autonomías de ideología liberal, la sanidad privada marcha ahora por un camino llano y claro.
Enfrente, el sistema público está en un momento crítico: o los políticos deciden sostenerlo reconstruyéndolo sin demora o, refugiado en las listas de espera, sufrirá una deslegitimación social progresiva, empobreciéndose hasta que pronto pierda su núcleo más íntimo y propio, donde están la solidaridad, la equidad, la cohesión social y la justicia, es decir, todo

martes, 8 de enero de 2013

Buitres

- Esta viñeta, que paseó por Madrid ayer mismo para defender nuestra Sanidad Pública reproduce a la perfección la situación de ésta en España  , si los españoles no salen a la calle para detener a los corruPPtos:

 ¡Gracias Madrid , por vuestro ejemplo y vuestra lucha , que es la nuestra!

lunes, 10 de diciembre de 2012

La Batalla de Madrid

- Estoy convencido que Madrid va a ser el banco de pruebas de lo que el PP quiere hacer con la Sanidad Pública. Es por lo que sigo el conflicto tan de cerca y lamento que no haya convocatorias solidarias de huelgas en el resto del Estado. Lo que suceda en Madrid es lo que va  a suceder en el resto de hospitales y centros de salud  del resto de España.
 Por eso también creo que la OMC  además de su valiente declaración , debería ir pensando al menos  en una forma de ayudar  a sostener el conflicto hasta su total retirada , haciendo un fondo que palíe en parte las pérdidas económicas de los compañeros que están en huelga desde hace ya dos semanas y que mañana entran en su tercera semana de lucha por el modelo que defendemos la mayoría de los profesionales de este bendito país.
 ¿Cómo es posible que lo que es un clamor de médicos de familia, jefes de servicio, enfermeros, sociedades científicas, especialistas de todos los hospitales, sindicatos profesionales, asociaciones de médicos y pacientes.....sea ignorada por alguien que se dice responsable de la Sanidad en Madrid? ¿ Es que no se dan cuenta en el partido , que ésto les va a costar las próximas elecciones de seguir  empecinados en privatizar lo que más tarde habrá que rescatar para que subsista la Sanidad Pública?.




    Yo propongo que se abra una cuenta , controlada por el Comité Profesional y el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid  para que los que queramos aportar ayuda económica a los compañeros que están en huelga podamos sentirnos aún más solidarios haciéndolo, porque con ese gesto además de apoyar para mantener muchos puestos de trabajo, estaremos colaborando en aumentar nuestra dignidad y en salvaguardar la Sanidad Pública como servicio esencial para nuestra sociedad.
   

sábado, 8 de diciembre de 2012

Médicos por la Sanidad Pública

- Los médicos madrileños responden al vídeo  manipulador del PP  con otro vídeo (la mancha de la mora con otra verde se quita)  que han realizado con la colaboración de diversos compañeros y compañeras, mediante el cuál se explica a una paciente "doña Rosa" que representa a todos los ciudadanos, cómo afectarán las medidas de la Comunidad de Madrid a nuestra sanidad pública, tal y como la entendemos hasta el momento.
En el vídeo, los facultativos le explican a la ciudadana que no tendrá que pagar nada, pero que la externalización/privatización de la Sanidad hará que sea "imposible mantener la misma calidad".


jueves, 6 de diciembre de 2012

10 Cosas

- Este blog va  a seguir siendo solidario con los colegas  de Madrid que están peleando duro por el mantenimiento de la Sanidad Pública en este bendito país. Por ello  publicaré todo lo
que pueda  ayudar en ese sentido .



10 COSAS QUE DEBO SABER COMO PACIENTE DE LA REFORMA PRIVATIZADORA DE LA SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID.


1. El Gobierno de la Comunidad de Madrid pretende que empresas privadas sean las que ofrezcan los servicios sanitarios a la población. También empresas privadas podrán comenzar a gestionar los Centros de Salud.

2. Será la Comunidad de Madrid la que pague a las empresas para que ofrezcan esos servicios, en vez de ofrecerlos ella misma, cuando su trabajo es gestionar los bienes públicos y no traspasarle esa responsabilidad a terceros, y menos a empresas privadas.




3. ¿Cuánto le pagará la Comunidad de Madrid a las empresas? No se sabe aún, pero probablemente una cantidad que oscila en torno a los 600 euros al año por cada paciente que tenga como referencia el hospital en cuestión. Es decir, que la empresa cobra al año de la Comunidad igual por un paciente que gaste 50 euros que por uno que gaste 450. Esto tendría sentido si la empresa atendiera a los pacientes que salen caros también, y por ejemplo una persona mayor que gastara 900 euros se compensara con una persona joven que gasta 300.

Pero resulta que las personas en nuestro último año de existencia generamos al sistema sanitario el 50% de gasto de toda nuestra vida. Los ancianos son los que generan el grueso del gasto. Por eso la Comunidad de Madrid quiere desmantelar el Hospital de La Princesa tal y como lo conocemos hoy., para hacer un gran hospital que atienda a los pacientes que no salen rentables a la empresa privada. Así la empresa se quedará con los pacientes que generan menos de 600 euros de gasto al año y ganará mucho dinero, mientras que será la Comunidad (es decir, el dinero de todos) la que sustentará a los que más gasto generan. Es un negocio redondo para las empresas a costa del contribuyente.

4. Cuando usted vaya al hospital no tendrá que pagar y puede que no note muchas diferencias en la atención que recibe, lo cual no quiere decir que no las haya. La empresa intentará ganar lo máximo posible de esos 600 euros y lo hará de la siguiente manera: pagará menos a los profesionales y gastará menos dinero en pruebas o tratamientos que necesitan los pacientes. Ya no será lo primero tratarle con lo que sea mejor para usted, sino que habrá que contar con el coste, lo que provocará que en algunas ocasiones usted no pueda recibir el mejor tratamiento, para poder maximizar el beneficio de la empresa.

5. Este modelo ha sido puesto en práctica en otros países y aquí en España, en Valencia y ha fracasado en todos los casos. El Estado ha tenido que recurrir al rescate de las empresas y al final se ha gastado más dinero que si hubiera hecho directamente una gestión racional de la Sanidad él mismo. Meternos en estos momentos de crisis en un proceso como éste sería un error más que empeoraría la ya maltrecha economía.

6. Este modelo no solamente es más caro sino que además no es mejor para la salud de la población. No ha demostrado que genere mejor calidad de salud ni que la gente viva más. Paradójicamente, se ha observado que la mortalidad es mayor en hospitales privados que en públicos y que gastar más dinero en hospitales públicos reduce la mortalidad más que gastarlo en privados.

7. Las decisiones en política sanitaria no se toman con las opiniones y con las visiones de cada uno, sino con estudios científicos que demuestren que lo que se quiere implantar es beneficioso. No hay ningún estudio que demuestre que este nuevo modelo sanitario sea más beneficioso que el que hay ahora.

8. El modelo que tenemos es más que sostenible, solamente hay que hacerle unas reformas (los profesionales las llevamos proponiendo mucho tiempo y la Consejería no nos ha hecho ni caso) para ajustar un poco el gasto.




9. ¿Por qué estamos en huelga los profesionales de la Sanidad Madrileña? Porque los políticos (como Ignacio González y Javier Fernández Lasquetty) se empeñan en que lo que os acabamos de contar es mentira a pesar de que todos los médicos y demás profesionales sanitarios sabemos que no lo es. Tienen intereses con las empresas que se repartirán el jugoso pastel de su salud.
A los trabajadores de la sanidad pública madrileña se les bajó el sueldo un 5% y no hicieron huelga.. se les aumentó el horario laboral y no hicieron huelga.. se les recortó la paga "extra" (de extra nada, el salario se divide en 14 pagas y quitaron una) y no hicieron huelga...llevan años firmando contratos cada 3-6 meses (siendo ilegal) y no hicieron huelga... Qué nadie se confunda!!!!La huelga es para defender el sistema público de sanidad!!!!!!Y se hace por y para los pacientes!!!!!Porque todos somos pacientes!!!!!!!!"



10.  ¿Usted de quién se fía más? ¿De los médicos o de los políticos?

viernes, 30 de noviembre de 2012

¡ RESISTENCIA!

- Ojalá la llamada Marea Blanca se extendiera por toda España y nuestros políticos retrocedieran en su furor desmantelador y su sinrazón. Deberían entender que estamos ya más que hartos de sus tropelías y sus privilegios. Deberían tener claro que no vamos a tolerar ni nosotros ni los ciudadanos ningún recorte más. Tendríamos que transmitir a los pacientes que también deberán unirse a nuestra resistencia  para salvaguardar el Sistema Público y ponerlo a salvo de  los buitres carroñeros.