La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

martes, 13 de diciembre de 2011

Alerta sobre Escitalopram y Riesgo de Arritmias

- El Boletín  de Noviembre de la AEMPS  incluye la siguiente alerta sobre el Escitalopram, antidepresivo de uso sumamente frecuente  en nuestras consultas, y del que debemos conocer:

"ESCITALOPRAM: PROLONGACIÓN DEL INTERVALO QT DEL ELECTROCARDIOGRAMA"
Nota informativa MUH (FV), 23 /2011

Una vez finalizada la evaluación de citalopram y su relación con la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma (ECG) (ver nota informativa 19/2011 de la AEMPS Archivo pdf. Se abrirá en una nueva ventana. ), se ha revisado la información disponible a este respecto para escitalopram, enantiómero de citalopram con indicaciones similares.
En base a los resultados de la evaluación realizada, la AEMPS ha informado a los profesionales sanitarios de lo siguiente:


  • Debido al riesgo de prolongación del intervalo QT del ECG a dosis altas, en pacientes mayores de 65 años, la dosis máxima recomendada de escitalopram pasa a ser de 10 mg al día.
  • Se contraindica el uso de escitalopram en las siguientes situaciones:
    • Pacientes con antecedentes de intervalo QT alargado o síndrome congénito del segmento QT largo.
    • Uso concomitante con medicamentos con capacidad para prolongar el intervalo QT del electrocardiograma.
  • Escitalopram se debe utilizar con precaución en pacientes en los que coexistan otros factores de riesgo de desarrollar Torsade de Pointes, por ejemplo aquellos con insuficiencia cardiaca congestiva descompensada, infarto de miocardio, bradiarritmias o predisposición a hipopotasemia o hipomagnesemia por enfermedad o medicación concomitante.
La AEMPS ha establecido las siguientes recomendaciones:
  • Los médicos deberán reevaluar a los pacientes mayores de 65 años tratados con una dosis superior a la que acaba de ser establecida, e iniciar la reducción de la misma de modo gradual con el objeto de evitar la aparición de síntomas de retirada.
  • Se debe informar a los pacientes para que:
    • Contacten con su médico inmediatamente, si durante el tratamiento con escitalopram experimentan signos y/o síntomas relacionados con alteración de la frecuencia o el ritmo cardiaco.
    • No interrumpan, modifiquen o reduzcan la dosis de escitalopram por su cuenta, sin consultar previamente a un médico.

lunes, 12 de diciembre de 2011

La Paradoja de la Obesidad

-En Medicina Clínica se ha publicado un estudio  que ,sorprendentemente, indica que la Obesidad , considerado actualmente como uno de los Jinetes del Apocalipsis  Cardiovascular, no lo es tanto cuando se trata de la  Insuficiencia Cardíaca .
Fundamento y objetivo
La obesidad es un factor de riesgo de insuficiencia cardiaca (IC). De forma paradójica se ha descrito que el índice de masa corporal (IMC) se asocia de forma inversa con la mortalidad. El objetivo de este estudio es analizar si existe relación entre el IMC y la mortalidad en una cohorte de pacientes con IC.
Pacientes y método
Analizamos desde el Registro Nacional de Insuficiencia Cardiaca (RICA, estudio de cohortes multicéntrico y prospectivo) los pacientes admitidos de forma consecutiva por IC en servicios de Medicina Interna de hospitales españoles (entre marzo de 2008 y septiembre de 2009). Se clasificaron los pacientes según las categorías de IMC de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Resultados
Se incluyeron 712 pacientes, 54% mujeres, con una media de edad de 77,3 años. La cardiopatía hipertensiva fue la causa más frecuente de IC, pero con diferencias según categoría de IMC, siendo la cardiopatía valvular más frecuente en pacientes con exceso de peso y la isquémica en pacientes con normopeso. La fracción de eyección media fue del 50,2% y mayor para categorías más altas de IMC. Los valores de péptidos natriuréticos fueron menores en los grupos con mayor IMC (p<0,05). La mortalidad global al año fue del 13,9% y significativamente menor con el aumento del IMC: en sujetos con normopeso 20,4%, en sobrepeso 14,7% y en aquellos con obesidad 8,5% (p<0,01). En el análisis multivariante el sobrepeso se asoció de forma independiente y significativa a un aumento en la mortalidad respecto a la obesidad: riesgo relativo (RR) 3,05 (intervalo de confianza del 95% [IC 95%] 1,24-7,54).
Conclusiones
Un mayor IMC se asoció a menores valores de péptidos natriuréticos y a menor mortalidad.


Veremos , si después de todo, lo del Síndrome Metabólico no va a ser otro"  invento"  más en la cinta sin fin de la prevención a gran escala

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Qué Mas Dá la Postura?

-                      Hacerlo de pié   fortalece la columna ,
                      boca abajo estimula la circulación de la sangre;
                      boca arriba es más placentero;hacerlo solo es rico, pero egoísta;
                       en grupo puede ser divertido;
                      en el baño es muy digestivo;en el auto puede ser peligroso.

                      Hacerlo con frecuencia desarrolla la imaginación;
                     entre dos, enriquece el conocimiento;de rodillas, resulta doloroso…

                      En fin, sobre la mesa o sobre el escritorio,antes de comer o de sobremesa,
                      sobre la cama o en la hamaca,desnudos o vestidos,
                      sobre el césped o en la alfombra,
                     con música o en silencio,entre sábanas o en el baño
                      hacerlo, siempre es un acto de amor y de enriquecimiento.

                No importa la edad, ni la raza, ni el credo, ni el sexo, ni la posición económica........













            LEER       ES     UN    PLACER

sábado, 10 de diciembre de 2011

¿Somos Pobres?

- Cuando mira uno el panorama estatal y los tinglados que se han montado para mantener el que llaman "Estado del Bienestar" , no podemos por menos de sorprendernos, porque la realidad es ésta:

- 86.000 concejales
- 9.000 alcaldes
- 17 presidentes de autonomías
- 1.600 parlamentarios autonómicos

- 200 consejeros autonómicos, con sus respectivos asesores a dedo.
- 350 diputados en Cortes (que no pagan IRPF)
- 300 senadores (que revisan lo que hacen los otros 350 diputados)
- 200 parlamentarios en Estrasburgo
- 600 Asesores presénciales
- 20 ministros y todos sus adláteres; y paradójicamente a menor rango, mayor sueldo. 
- 1031  Diputados Provinciales y
3.029.500  funcionarios, si, si ,   más de 3 MILLONES de funcionarios
 
 
 
Yo creo que podríamos vivir con bastante "Bienestar" si tuvieramos  un tercio menos de concejales,  un tercio menos de consejeros y con la cuarta parte de asesores, ningún senador, la mitad de diputados en Cortes (total , con la disciplina de voto da lo mismo y nos ahorraríamos un pastón), con un tercio de parlamentarios  en Estrasburgo que además deberían viajar en clase turista, disminuir al 50 % los Diputados Provinciales y eliminar un 20% de   funcionarios, los  creados para colocar a amiguetes  sin competencias reales  y  cuya productividad es nula ya que se pasan la mayoría de su tiempo de despacho en despacho consultando dudas cuando no están haciendo la compra  en horario laboral. 
Quede claro que hay miles de funcionarios , que han accedido  por oposición a sus puestos de trabajo y que trabajan duro cada día para cumplir con sus obligaciones, y con más de la mitad mileuristas y el resto con  reducciones de sueldo en los dos últimos años que rondan el 8 %. Y son los que ayudan a que la Adminstración del Estado  salga adelante.  Y los que están pagando una gran parte de los errores que han cometido los Políticos y los Banqueros .Esto no lo pueden decir los Cargos Públicos ¿verdad?

Otro Estado es posible. Seguro que podemos vivir  con muchos menos Cargos Públicos (que según Bibiana Aído  algunas , serían Cargas Públicas)

viernes, 9 de diciembre de 2011

RESILIENCIA EN LA CONSULTA Y EN LA VIDA

- En la página  de Intramed que podeis leer aquí . podemos encontrar una entrevista  con el Dr  Carlos Alberto Yelin , sobre el tema de la Resiliencia , que hemos tratado en este blog en otras ocasiones.

Sin experimentar el miedo, es imposible superarlo.
 
“En mar calmo no se forman buenos marineros”
(Proverbio Inglés)

- Paciente:  Hola Carlos, ¿cómo te trata la crisis?

- Médico:  Los que cursamos la séptima década, estamos vacunados.

- Paciente: ¿Tanto como para no provocarte angustia o inquietud?

- Médico: Te aseguro que no. Y no es que no me afecte o preocupe. Pareciera que lo que describe Boris Cyrulnik como “resiliencia” se desarrolla sin proponerlo en los que tendríamos una tendencia particular.

- Paciente: ¿Cómo defines eso de resiliencia?

- Médico:  La definición de Cyrulnik es bastante compleja, pero a mí me gusta resumirla como la tendencia a vencer la adversidad, y salir fortalecido.

- Paciente: ¿Y cómo se consigue?

- Médico: Se me ocurre pensar que es similar a la sabiduría, en el sentido que no puede aprenderse en un curso o en una maestría, sino que solo se logra por uno mismo, tras una trayectoria que nadie puede hacer por nosotros. Es como una historia con muchas batallas, con derrotas y victorias, en donde no es útil la enseñanza de los éxitos o fracasos de los demás, y en donde al final del camino desarrollas la facultad de discernir entre lo bueno y lo malo, lo importante y lo banal.

- Paciente:  ¿Cómo nació la palabra?

- Médico: Es un término de la física que describe la resistencia de un cuerpo al choque o a la presión.

- Paciente: Entonces los de tu generación, que desde la infancia han atravesado crisis tras crisis, podrían hacer un “commodity” para     exportar ese nuevo producto cargado de un enorme valor agregado.

- Médico:  Pero… ¿y las retenciones?


 

Este diálogo casi textual con una persona más joven pero con trayectoria  política por ser un ex-ministro, abre una reflexión sobre la importancia de la resiliencia. Un término difundido en las esferas intelectuales o académicas, pero no muy conocido entre el común de la gente, o en nuestro ámbito. Lo aplica inicialmente Boris Cyrulnik, neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, nacido en Burdeos, Francia, y que por ser de origen judío, fue deportado a un campo de exterminio y tuvo que presenciar el asesinato de sus padres. Logra escapar del campo de concentración  a los 6 años, y llega a un centro de refugiados donde es contenido con afecto. Para entender el comportamiento humano, incomprensible desde la perspectiva de un niño que mira horrorizado la conducta de los criminales, decide estudiar medicina y se dedica al campo de la etología, que podría definirse como la parte de la psicología y de la biología, que analiza el carácter y la conducta de los humanos y animales. Actualmente en el Hospital de Toulon-Var, Francia, donde Cyrulnik escuchó de los buzos el término resiliencia, es el responsable del Departamento de Enseñanza de la Etología de la Universidad, tiene 74 años y trabaja intensamente. A pesar del horror de su niñez, no solo llega a ser un brillante científico, excepcional ensayista,(“Patitos Feos” Gedisa 2002, “El amor salva” Gedisa 2005), sino también tiene una familia normal, con cuatro hijos. Le entusiasma la aplicación de una palabra; el “oximoron”, que al ser la combinación de dos términos antagónicos, ayuda a entender el mecanismo de la resiliencia y la actitud necesaria para ejercitarla. Decir “oscura claridad”, “preciosa fealdad”, o “triste alegría” sugiere que los contrastes trauma-compensación en la niñez y en la vida son inevitables. Por ello, sostiene la teoría, que  cuando recibimos un golpe, nos dividimos en dos fragmentos. Uno se necrosa y muere. En cambio, la parte sana crece y desarrolla la capacidad de recuperación para la situación traumática.  Aplicado a la vida, a nuestros pacientes, o a nuestros hijos, no se traduce en una postura rigurosa de exigencia para obligarlos a sufrir a través de nuestras severas sugerencias, sino, por el contrario, enviarles el mensaje de la necesidad del desarrollo de una autonomía  e independencia de criterio.
Los pacientes que no logran comprender la valoración de sus cuidados con el implícito sacrificio, no consiguen apreciar el significado de la salud. Los niños sobreprotegidos, no generan la capacidad de enfrentar las dificultades de la vida. Sin experimentar el miedo, es imposible superarlo. Cyrulnik se apasiona con la teoría del doble trauma, en el sentido que si un adolescente tiene una situación que lo golpea y angustia, lo que no le permite reponerse, es el absurdo reto paterno en lugar de una actitud de afecto destinada a comprender y superar la situación. Quizá esa pequeña observación constituya una manera de darle un marco teórico al aprendizaje de la resiliencia. ¿Y para nosotros, los médicos, cuanto importa la resiliencia?
Nuestra principal adversidad profesional, son los errores diagnósticos, o terapéuticos. Son espinas clavadas que en ocasiones escarbamos con mucha bronca y rencor. Para ésa situación, es difícil construir la recuperación, pero se puede. En mis comienzos, me servía recrear el suceso con mis amigos médicos. Pero no siempre era comprendido. A fuerza de ser sincero, era mi esposa y compañera, mi principal auxilio. Quizá no lograba comprender el contexto científico o médico del suceso, pero con afecto me permitía identificar con más precisión la razón del dolor, o sufrimiento. Pero considero que es imprescindible hablarlo, para encontrar la razón de la angustia, y avizorar el camino de la recuperación, aunque el error quede clavado en nuestra autoestima profesional.  Resurgimos de una crisis para buscar ponernos en el borde del precipicio. Si bien hay una clara asimetría, tanto los dirigidos como los dirigentes comparten una cuota de responsabilidad en el proceso. Si analizamos el común de la gente concebimos juzgar que nuestra población es de  buen nivel cultural e intelectual, comparable   al de  algunos de los países centrales. Pero en la dirigencia no podemos extrapolar la observación. La tendencia a improvisarse y a no perfeccionar sus aptitudes es un lugar común para ellos. Finalmente pensemos con voluntario optimismo que la adversidad de hoy puede transformarse en sabiduría de mañana para enfrentar nuevas crisis, porque pareciera que estamos predestinados a sufrirlas. Ayudemos a los jóvenes y generaciones intermedias a salir de la acuciante perplejidad que seguramente hoy los desorienta, e intentemos que esa anhelada capacidad de vencer la adversidad la desarrollemos mucho antes de acercarnos al final del camino, cuando jugamos al ajedrez con las últimas piezas del tablero.

* Dr. Carlos Alberto Yelin

Podríamos decir que " Los líderes resilientes son capaces de afrontar la adversidad y salir fortalecidos. "

jueves, 8 de diciembre de 2011

¿Juzgar al Rey Baltasar por lesiones?

- En el diario "El País" , se incluía esta noticia por la que se había presentado una denuncia a  Baltasar , el rey mago, por lesiones en un ojo  a una mujer , con los caramelos que iba lanzando durante la cabalgata de reyes del año pasado en Huelva. El juez, sabiamente , ha sobreseido la causa,  en un auto de tres  folios que no tiene desperdicio, y en el que afirma que " no se puede encausar al mago de Oriente porque se trata de una persona extranjera, sobre la que no se tiene jurisdicción en España, y de la que el propio juez se considera fiel seguidor desde pequeño."
 Este hecho insólito, no es más que una expresión más de la judicialización de la vida. Lo mismo que se está medicalizando la vuelta al trabajo tras las vacaciones, ó la tristeza porque te haya dejado la novia ó porque no te haya tocado la primitiva,  se está  judicializando todo para ver si se puede sacar tajada monetaria del asunto.
 El juez entiende que la participación en determinados acontecimientos colectivos "supone el consentimiento o la aceptación de los riesgos, mayores o menores, que esa participación conlleva". Y pone varios ejemplos: "Si una persona participa en un partido de fútbol, asume el riesgo de que otro jugador, accidentalmente le lesione; si un corredor hace la carrera en las Fiestas de San Fermín, asume voluntariamente el riesgo, real y conocido, de que el toro le alcance". Eso es lo que se conoce en Derecho como "riesgo permitido", lo que excluye cualquier responsabilidad penal.




Lo mismo pasa cada día en  multitud de consultas en todo el mundo. Existe un riesgo inherente a cualquier actividad humana y la consulta es una de ellas. Es innegable que pueden cometerse hechos contrarios a la lex artis y susceptibles de generar responsabilidad  en quien los comete, pero también es más que probable que personas que acuden a consulta 5 ,6 ó 7 veces al mes, por motivos casi siempre banales, generan un riesgo de  errar  superior a la media razonable, porque es muy difícil abstraerse de la idea  que se genera automáticamente cuando está en la lista del día ó cuando abres la puerta de urgencias y está allí otra vez.
Sin embargo, este es un riesgo ante el que debemos estar alerta porque cualquier error grave  provocaría automáticamente  una responsabilidad ya sea civil ó penal ya que NO ES UN "RIESGO PERMITIDO".
La judicialización de la vida y de la medicina en particular, está provocando un grave quebranto en la forma de ejercer la Medicina y ,por consiguiente, en los costes que la medicina defensiva genera en una sociedad  insensible a este como a otros problemas, que no protesta alto y claro contra estos abusadores de los derechos reconocidos a las personas. A estos "personajes" se les debería sancionar con graves multas y  con el rechazo social patente, por el daño incalculable que provocan con sus paranoias y sus "neurosis de renta".
Si estas actitudes quedan impunes y el que" demanda por todo lo que se mueve"  se vá de rositas aunque sea una parida como la del rey Baltasar,  ésto no tendrá arreglo e iremos de mal en peor , con las consecuencias ya de todos conocidas.

P.D, El juez que ha absuelto al rey Baltasar , no se llama Baltasar (por si acaso alguien lo estaba pensando)