Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar. (Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.
CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Nuestros "hermanos" mejicanos , además de ser el origen oficial del nuevo brote de Gripe A, son así de originales para otras cosas. Aquí si hay lo que se dice "medicina natural" En esto llevan "razón" porque el tema de la osteoporosis no me digais que no es un "camamo"
Por lo menos son educados y dan indicaciones
Y a la hora de diseñar los aseos no me digais que no son imaginativos.
Y a la hora de hacer prohibiciones , se quedan sólos :
Pero con el turismo son ......pero que muy listos:
Y tampoco necesitan Viagra, con beber de ésto tienen bastante
Es muy posible que los nuevos residentes de cuatro años de formación , estén mejor preparados para ejercer como médicos de familia. Pero hay algunas situaciones , para las que conviene que no olviden que pueden presentarse fuera de donde han aprendido a atenderlo, es decir fuera del hospital,y una de ellas es la asistencia al parto normal. Nosotros , los viejos médicos titulares , hemos tenido que asistir a más de uno y lo único que hay que hacer, si todo viene bién, es tener paciencia y sólo ayudar a que lo natural tenga lugar, con unos mínimos de asepsia y unos pcos conocimientos.Yo , he tenido que atender dos partos fuera del hospital ( por supuesto sin yo quererlo) y aunque no se pasa bién, todo terminó favorablemente para madre e hijos y la sensación que te queda es de una satisfacción como pocas veces. Pero , como no es algo habitual, lo normal es que el parto tenga lugar en el hospital , os dejo este video de recuerdo , que aunque tenga lugar en el paritorio, nos ayuda a actualizar conocimientos. La última parte del vídeo es de un parto por cesárea, pero en su mayoría (ocho minutos) se dedica al parto normal.
Y, por sùpuesto,no olvidar la expulsión de la placenta:
Investigadores del ACTIVE Effect of Clopidogrel Added to Aspirin in Patients with Atrial Fibrillation NEJM 2009;360:2066-2078 El objetivo del estudio fue evaluar si clopidogrel asociado a aspirina reduce el riesgo de eventos vasculares en pacientes con fibrilación auricular. Para ello se incluyeron 7554 pacientes con fibrilación auricular, un riesgo de ictus elevado y no tributarios de dicumarínicos; se asignaron aleatoriamente a clopidogrel (75 mg/día) o placebo, además de aspirina. El objetivo principal fue la combinación de ictus, infarto de miocardio, embolismo sistémico fuera del sistema nervioso central o muerte por causas cardiovasculares.
Tras una mediana de seguimiento de 3.6 años se produjeron eventos vasculares graves en 832 pacientes asignados a clopidogrel (6.8% anual) y en 924 pacientes asignados a placebo (7.6% anual) (riesgo relativo con clopidogrel, 0.89; IC 95%, 0.81 a 0.98; P=0.01).
La diferencia fue debida fundamentalmente a la reducción en la tasa de ictus con clopidogrel. Se produjeron ictus en 296 pacientes asignados a clopidogrel (2.4% anual) y 408 pacientes asignados a placebo (3.3% anual) (riesgo relativo, 0.72; IC 95%, 0.62 a 0.83; P<0.001). p="0.08).">
Expertos cardiólogos coinciden en que los médicos de AP deberían usar equipos portátiles de ecocardiografía Así se ha puesto de manifiesto en el XXIII Curso y Reunión Anual de Imagen Cardiaca que celebra en Madrid la Asociación de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología(29-5-09).- “La llegada de nuevos equipos portátiles de ecocardiografía serviría para reducir listas de espera si se formara a otros profesionales sanitarios, como por ejemplo, a los médicos de Atención Primaria”. En esta idea han coincidido Miguel Angel García Fernández, presidente del XXIII Curso y Reunión Anual de Imagen Cardíaca, Jorge Löwenstein, presidente de la Asociación de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología (ECOSIAC) y jefe del Servicio Cardiodiagnóstico de Investigaciones Médicas de Buenos Aires y Mar Moreno Yanguela, jefe de laboratorio de Imagen Cardiaca del Hospital La Paz (Madrid), en la presentación del XXIII Curso y Reunión Anual de Imagen Cardiaca de la Asociación de Ecocardiografía de la Sociedad Interamericana de Cardiología que se celebra en Madrid hasta el 30 de mayo. Para dar este paso sería necesario que los cardiólogos formaran a los facultativos de AP. De hecho, ya se están llevando a cabo cursos con este objetivo. Así, se conseguiría “reducir las listas de espera y mejorar la asistencia sin incrementar los costes”, asegura García Fernández, quien ha añadido que de esta forma “los médicos de las localidades más pequeñas pueden desempeñar esta función y prevenir patologías cardíacas”. En esta línea, Moreno Yanguela ha señalado que con ello “no se va a quitar trabajo a los cardiólogos y sin embargo se aumentará el número de pacientes que puede ser atendido”.
El Grupo de Ecografía de Ciudad Real , ya está comenzando su andadura por la ecocardiografía y os puedo asegurar que es una herramienta que ,tras un aprendizaje básico y la perseverancia en su utilización en hipertensos , pacientes con Ca. Isquémica, estudio del paciente con síncope, pacientes valvulares, paciente con disnea, sospecha de derrame pericárdico ó pacientes con taponamiento , va a mejorar nuestro trabajo con dichos pacientes y contribuirá , como el resto de la ecografía en A. primaria, a dar calidad a lo que hacemos y por tanto, satisfacciones a pacientes y médicos que la practiquen. Ánimo y a por la ecografía, como ya han hecho el resto de especialidades. ¿Porqué no también en Primaria?
Además ya están en el mercado portátiles que pueden llevarse a la cabecera del paciente (como el de la foto inicial), con una relación calidad -precio , excelente . Y algunos del tamaño de una PDA como el que reproduzco al lado
Aunque esta propuesta de Gerencia Única tiene , a día de hoy, luces y sombras (como casi todo), lo que me parece claro es que no podemos seguir con el modelo actual, bicefálico, con una preponderancia insultante del Hospital respecto de la A. Primaria.
La realidad es que la A. Primaria resuelve el 90 % de los problemas con el 15 % del presupuesto, mientras la Especializada resuelve el 10% restante con un 58% del presupuesto. Esto en realidad no es exactamente así ya que supone que se resuelven el 100% de los problemas a la población lo que es una utopía, pero sirve para tener una visión de cómo se distribuyen los recursos por parte de los políticos miopes que no ven más allá del próximo proceso electoral.
- El desequilibrio entre el volumen de la investigación en primaria respecto a especializada es abrumador a favor de los hospitalarios. La gerencia única se supone que puede ser una oportunidad de intentar una balanza más equilibrada.
-La continuidad de cuidados asistenciales se supone que debe ser un objetivo del SNS, para lo que debería existir una historia única , accesible por parte de todos los profesionales que atienden al paciente, y no como ahora que se tienen 2 modelos de historia electrónica diferentes (al menos en el SESCAM) y con imposibilidad de acceso por parte del profesional de primaria , ya sea médico ó enfermero ó fisioterapeuta, a la historia del hospital. ¿Alguien podría explicármelo desde la óptica del sentido común? . La gerencia única ,de implantarse, debería terminar con este disparate.
-El acceso a pruebas complementarias, que mejorase la capacidad resolutiva del primer nivel asistencial, sería otra de las ventajas que implantar la gerencia única tendría como valor añadido, lo que contribuiría a mejorar el prestigio de los profesionales de la atención primaria y a disminuir el burn-out.
Por último , se supone que la gerencia única eliminaría puestos intermedios (absolutamente innecesarios e ineficientes) y contribuiría a mejorar la comunicación entre niveles, disminuyendo la asfixiante burocracia que nos salpica cada día, haciendo que ese tiempo que dedicamos a resolver papeles que generan otros lo resuelvan quienes lo generan, mientras podríamos dedicarlo a otros menesteres de mayor impacto en la salud poblacional como podrían ser la educación par la salud ó la actividad comunitaria.
P.D: La foto corresponde a un foro en que especialistas hospitalarios , gerentes e implicados en el tema sostuvieron en la redacción de una revista especializada. ¿ A ver si acertais quién de entre ellos era el representante de la Primaria? Si es que te digo yo.........
He aquí un par de situaciones que ilustran ,sobradamente , respecto a la facilidad con que juzgamos las situaciones basándonos sólamente en las apariencias. Nos gusta interpretar más que preguntar y así nos ocurre también con algunos pacientes por su aspecto, comportamiento ocasional , por pertenecer a algún grupo social marginal ó que ,simplemente , no "nos caiga bién". Y esto , muchas veces, tiene consecuencias no deseadas. No lo olvidemos. Sin embargo , el humor me ha parecido la mejor forma de ilustrarlo:
El hambre mata a seis millones de niños cada año según publica el diario El País.James Morris, Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijo que “el hambre y la desnutrición crónicas que afectan a 300 millones de niños en el mundo no atraen la cobertura de los medios de comunicación como un tsunami, sin embargo, causan un mayor sufrimiento”.
La página de Unicef informa que se calcula que en el mundo se producen anualmente entre 300 y 500 millones de casos de paludismo que dejan un saldo de más de un millón de muertes. Más de un 90% de estos casos fatales ocurren en África subsahariana, y casi todos ellos involucran a niños y niñas menores de cinco años. El paludismo mata a un niño africano cada 30 segundos, y la mayoría de ellos fallece en las 48 horas posteriores a la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad.
Más de 5.000 niños menores de cinco años mueren diariamente como consecuencia de enfermedades diarreicas, dice una declaración conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Más del 90 por ciento de las 1,9 millones de muertes anuales debido a esas enfermedades son causadas debido al agua contaminada, el escaso saneamiento, producto de la pobreza en los países subdesarrollados, como son los que se encuentran en el continente africano, dice el informe.
En el mundo, más de 2.600 millones de personas están desprovistas de cualquier tipo de saneamiento básico, sobretodo asociado al agua, deploró UNICEF en un informe titulado “progreso para los niños”.
Pués bién :Si tecleais "gripe A" en Google aparecen 5. 650.000 entradas.
Si tecleais "la diarrea mata...." aparecen 39.200 entradas
Si tecleais "el agua mata........... "aparecen 711.000 entradas
Si tecleais" el hambre mata....." se listan 277.000 entradas
Si tecleais "el paludismo mata" existen 41.000 entradas
Si os molestais en sumar todas las entradas que tienen el paludismo, la mortalidad por falta de agua potable, las diarreas y el hambre hacen un total de 1.068.200 entradas, es decir 4.500.000 entradas menos que la famosa Gripe A que tanto nos "afecta y preocupa".
Es decir , enfermedades que matan a 10.000.000 de personas cada año , en su mayoría niños, despiertan millones de veces menos atención que esta nueva gripe que ha matado a .................... 91 personas según la OMS a fecha del 25 de Mayo.
Ya se sabe "Cuando el dinero habla, la verdad calla"
SENCILLAMENTE DEPLORABLE. ¡Hala a seguir siendo cínicos!