La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

domingo, 15 de marzo de 2009

La Técnica BATHE. Un Guiso en la Olla Rápida



La técnica BATHE , nace de la mano de Stuart y Lieberman (1999)como una técnica de psicoterapia breve , que es súmamente útil en el contexto de poco tiempo y escasa formación en psicoterapia que caracteriza a la atención mental en A. Primaria. Sin embargo, hay consenso entre diferentes autores en que un promedio del 40% de las consultas en primaria tienen un trasfondo psicosocial, porlo que es deseable desarrollar habilidades para el manejo adecuado de estos problemas tan prevalentes y frecuentes en el día a día.

La técnica BATHE ,es llamada así (en inglés BAÑO ó BAÑERA) como consecuencia natural del modelo de hoja de consulta en primaria que sigue el acrónimo SOAP (JABÓN ) y que como todos sabeis son las iniciales de :
S: Subjetivo: motivo por el que consulta, lo que le pasa....
O: Objetivo: lo que observamos, la exploración....
A: Análisis del problema, valoración
P: Plan a seguir, tratamiento.

Pués bién , el acrónimo BATHE (Baño tras el Jabón) serían las iniciales de:

B: Background: Recordatorio.Significa situarse en el transfondo del problema. ¿Qué le está sucediendo en su vida? ¿Le ocurre algo en su vida familiar, laboral o social?
A:Affect: ¿Cómo le está Afectando este problema? Exploramos los sentimientos del paciente.¿Cómo se siente?.
T: Trouble (Preocupación):¿Qué es lo que más le preocupa de todo lo que me cuenta? Nos ayuda a focalizar el problema.
H: Handling (Hand significa mano en inglés) ¿Cómo está manejando la situación. ¿Qué está haciendo para que el problema mejore? Se busca transmitir un sentido de auto-eficacia ya que se muestra interés por la búsqueda de soluciones del paciente, asumiendo que se pueden obtener resultados positivos.
E: Empathy(Empatía):“Eso que me está contando debe ser difícil para usted”.

En realidad no hace falta seguir ese orden de forma estricta, pero este acrónimo sí sirve para saber por donde nos andamos ante un problema adaptativo, psicosocial..., cuando algo no va bién ante un problema de desajuste emocional y es muy útil para "tocar todos los palillos " necesarios en una entrevista en este contexto.


Posteriormente decidiremos si ante el problema planteado hacemos alguna de las "opciones " siguientes:


1.Normalizar:Potentísima herramienta en psicoterapia breve.Lo que le pasa es muy frecuente, no es un "bicho raro" por sentirse así. Se trata de legitimar la
reacción del paciente. Éste ha hecho razonablemente lo que ha podido.

2.Dar información limitada. Se trata de darle una explicación que ayude al paciente a entender su estado emocional. La propuesta es relacionar a la persona, con el estrés que padece y su forma de reaccionar:

Persona + Estrés = Reacción.

A(Acontecimiento) + B (Brain: pensamiento) = C (Conducta)

Esto sería la teoría de Beck: Ante una misma situación , la forma como lo
ves , condiciona tu conducta ante el problema ("medio lleno ó medio vacío)


3.Proponer tareas específicas. Se le mandan para casa tareas adecuadas, que le
permitan elegir entre varias opciones. Implica un trabajo personal que se supervisa en la
consulta, para valorar ,conjuntamente, si funciona ó no.


4. Seguimiento de terapia en consulta programada. Para valorar resultados y
cumplimiento de las tareas encomendadas. Aquí ya se pueden emplear algunas técnicas más
específicas de psicoterapia.

De esta forma estimulamos la autonomía del paciente para movilizar sus recursos, y le
brindamos orientación para que elija opciones que le ayuden a afrontar mejor ,mentalmente, lo
que le preocupa.

Y lo mejor es que , está demostrado, que ésto se puede hacer en unos diez-quince minutos, es decir lo que dura una consulta programada.




Para los que quieran ampliar información podeis hacerlo en este curso y en este enlace


8 comentarios:

Anónimo dijo...

Soy médico. No soy psicólogo. Y no entiendo a los médicos que quieren ser más psicólogos que médicos.

Estoy de acuerdo, lo psicológico influye en lo físico y hay que tenerlo en cuenta. Pero de ahí a centrarnos exclusivamente en lo mental y pensar que con esto abordamos todo, es un error.

Todos conocemos a médicos que dicen: a mi lo que me gusta es hablar con el paciente, que me cuente sus problemas, charlar, "psicoanalizar", ... Creo que estos son malos médicos, han equivocado su vocación.

Antonio R. dijo...

Pues yo lo que no entiendo es tu concepto de médico desligado de una visión biopsicosocial, a no ser que tú creas que existen las enfermedades fuera de los enfermos.
Mira, Anónimo, un Lupus Eritematoso Sistémico es completamente diferente según la persona que lo padece, sus expectativas , su trabajo , su familia, su red de apoyo social,,.... Y donde digo Lupus puedes poner cualquier enfermedad que elijas al azar en el índice del Harrison ó de cualquier libro de patología. Por cierto el mismo Harrison dedica 5 capítulos a las enfermedades mentales y mas de 40 páginas a estos temas "en exclusiva". Lo que yo no entiendo es que haya médicos como tú con esa visión tan miope de la Medicina. Te recuerdo una frase muy conocida que resume lo que te estoy diciendo: "Quien sólo sabe de medicina, ni de medicina sabe", frase del doctor español José de Letamendi, (1828-1897), eminente patólogo (has leído bién :patólogo) y profesor titular de la Universidad de Barcelona.Con ella quería resaltar la importancia de que todo buén médico tenga conocimientos multidisciplinares y sobre todo humanistas para poder empatizar con los pacientes y pensar en el dolor ajeno para poder ser mjor médico.
Lo siento chavalote, perteneces a una especie a extinguir si sigues pensando así. No obstante, estoy convencido que ,posiblemente, seas todavía demasiado joven e inexperto y en ese caso ,cambiarás de opinión conforme vaas teniendo experiencia y dotes de observación y estudio.Si no es así y ya eres un veterano, estás perdido, la solucion a tu problema es má difícil de lo que imaginas.Tú dirás.

Anónimo dijo...

Lamento tu tono insultante.
Me ratifico.

Lee bien mi mensaje.

En otra vida, tenía una compañera médico con fuerte vocación de psicóloga. Mientras los demás médicos nos dedicábamos a tratar de diagnosticar de forma precoz cáncer, detectar HTA y DM, atender urgencias, ..., ella se dedicaba a charlar con los pacientes amigablemente en detrimento de esas otras actividades propias de nuestra profesión.

Antonio R. dijo...

No creo haber utilizado un tono insultante, y si tú lo has percibido así créeme que lo lamento. Yo también me ratifico en lo escrito y tu argumento me parece que es bastante endeble, ya que el que tu compañera sededicara a charlar con pacientes no significa nada concreto ,salvo si precisas ante qué casos se encontraba: si estaba ante un trastorno de ansiedad ó un trastorno adaptativo pues hacía perfectamente en escuchar y hablar con ellos , ya que así les ayudaba más que si les prescribía un ansiolítico ó un antidepresivo, que es lo que hacen muchos médicos que ,como tú , no creen en la base psíquica de muchos síntomas y hacen tratamiento puramente sintomático. Si , con los que charlaba tenían una cefalea tensional, seguro que les era más útil que sólo administrar analgésicos. Si se quejaban de artromialgias inespecíficas,de patrón mecánico a lo mejor era mejor escuchar y hablar con ellos que solicitar una radiografía innecesaria....
Lo de detectar de forma precoz cáncer , Diabetes, HTA...en la urgencia, no creo que lo digas en serio ¿verdad? porque además de ser bastante improbable , tampoco es la misisón de losmédicos de urgencia específicamente.
Creo , sinceramente, que deberías plantearte que ante cualquier paciente, lo importante es cómo nos comunicamos con él, cómo percibe su enfermedad, cual es la repercusión en su vida y el medio donde se desarrolla. De lo contrario, harás muy buenos diagnósticos pero el paciente pasará de tí como tú pasas de él.
Acuérdate de un proverbio oriental que dice que "cuando vayas a pescar, no pongas de cebo lo que te gusta a tí sino el que le gusta a los peces".
Gracias por opinar.

Antonio R. dijo...

Ah y se me olvidaba, tan error es considerar toda cefalea comouna cefalea tensional y centrarse exclusivamente en lo psicológico, como creer que toda cefalea es un tumor cerebral mientras no se demuestre lo contrario y someter al paciente a toda clase de exploraciones y "perrerías" injustificadas por no haberse sabido comunicar bién con él.

Anónimo dijo...

Veo que sigues sin leerme con atención. ...y que sigues usando un tono que no me gusta.
Así que mo voy a otro sitio.

Antonio R. dijo...

Te sugiero que leas mi post sobre la intolerancia. Si te vas a otro sitio lo lamento.Au revoire y suerte con tus ideas

Anónimo dijo...

En mi variopinta experiencia como médico, en la que creo que he tocado todos los palos de este santo desempeño, he llegado a varias conclusiones:
1. Escuchar (no oír) y empatizar, aunque sólo sea unos minutos, sin mirar al ordenador sino a la cara, supone el 50% del proceso diagnostico y hasta terapéutico.
2. Los pacientes y los compañeros cuando demandan tu atención desean exponer su problematica de salud o laboral ENTERA SIN INTERRUPCIONES y merece la pena pararse y dejar hablar (obviamente no me refiero al paciente crítico). Y eso es un signo de respeto a la dignidad de quien nos interpela.
3. Cuanto más he escuchado, más he aprendido, como médico y como persona.
4. Este método que no conocía me ha servido para estructurar lo que de forma algo torpe venía haciendo.

PD: Ya que todos somos adultos y esto es blog científico y humanista... ¿por qué no dejamos de ser "anónimos" a la hora de intervenir? Ojo es una sugerencia sin acritud.