La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

jueves, 22 de mayo de 2008

Accesibilidad


El 6º mandamiento del decálogo de "elementos conceptuales de la atención primaria de salud" es según la 5º edición del Martin Zurro la accesibilidad, que en un recuadro se considera "un objetivo irrenunciable de la atención primaria de salud". Se entiende por accesibilidad el que los ciudadanos no tengan dificultades significativas para poder contactar con los recursos sanitarios y utilizarlos. Es decir no debe haber trabas geográficas, ni económicas, ni discriminativas de cualquier otro tipo que impidan utilizar el servicio sanitario. Básicamente siempre he estado de acuerdo con esta idea de justicia social que considero una conquista histórica de los sistemas sanitarios de algunos de los países desarrollados.

He observado, sin embargo, que el concepto de accesibilidad ha ido asimilándose en todos estos años a la idea de que los ciudadanos tienen derecho a tener acceso inmediato a las consultas y las urgencias de atención primaria por cualquier demanda sea la que sea su importancia e incluso pertinencia ("para eso pagan y para eso los profesionales estamos ahí: a su servicio"). Las gerencias se han apoyado en el presunto carácter sagrado de ese concepto para aducir que "en atención primaria no debe lista de espera" e imponer medidas que impiden a los profesionales gestionar de forma racional su consulta, lo que contribuye a la masificación y al deterioro de su calidad. El resultado es que la lista de pacientes de un médico de familia nunca es un número estable y razonable para trabajar con un mínimo de calidad, sino que puede crecer hasta el infinito de por ejemplo 50 o más citas al día, de tal forma que parece que lo que hacemos no es suficientemente importante como para llevar asignado un tiempo mínimo como ocurre en los hospitales. Esto se está agravando por momentos debido a la falta de médicos y a la necesidad de doblar cupos y de sacar adelante las consultas de cualquier manera.

Los médicos de familia llevamos tanto tiempo trabajando en esta situación (que viene de tan lejos), asumiendo lo que Borrell llamaba en el artículo que reseñe el otro día "patología de la prisa", que ya nos parece normal que siempre tengamos que ir corriendo, abandonando el mínimo rigor y sosiego que es fundamental en una profesión como la nuestra para establecer una relación asistencial de mínima calidad; discriminar adecuadamente la demanda; manejar con garantías los problemas de clínicos; preservar nuestra propia salud y limitar el número de errores, lo que por otra parte la sociedad nos exige cada vez con mayor intensidad. Esta situación la tenemos tan internalizada que incluso tener 10 minutos por paciente nos parece una utopía inalcanzable, lo que visto desde fuera resulta realmente cómico y casi un retrato patético de nuestra pobre autoestima profesional (un articulista lúcido como Juan José Millás se admiraba hace un tiempo en un artículo de que en solo 10 minutos un médico pudiera enterarse de lo que le ocurre a un paciente).


En definitiva tengo la sensación de que en todos estos años no hemos sabido proyectar a la sociedad y a nuestros gestores que cada cosa que hacemos precisa un tiempo, el que sea, y que es razonable que nuestra agenda de pacientes sea mínimamente estable y priorizada en función de la importancia de los procesos que se atiendan. Parece que hemos internalizado que el sistema sanitario entero puede venirse abajo si alguien que pretende un certificado para ir de vacaciones a un balneario no puede conseguir cita en el día o si alguien con síntomas leves de catarro no puede ser atendido a las tres de la madrugada después de estar tomando copas por ahí. De esto se han aprovechado los gestores para hacer demagogia populista obviando un análisis serio de la calidad de lo que hacemos y de las prioridades que debe tener un sistema sanitario.

Aunque puede haber variaciones de cifras según los hospitales ¿os habéis preguntado alguna vez porque está asumido por todo el mundo que la lista de consulta de cualquier especialista hospitalario tenga un número limitado de citas y en nuestro caso no sea así?. ¿Os habéis preguntado porque un endocrino o un psiquiatra o un urólogo o un cardiólogo han tenido capacidad de negociar en su cartera de servicios, con apoyo de sus sociedades científicas, una lista de pacientes con por ejemplo 4 o 5 pacientes nuevos y 10 revisiones por día y vosotros tenéis 50 y dos avisos?. ¿Porqué un geriatra puede tener 45 minutos para una primera consulta y vosotros tenéis apenas 5 para, en teoría, hacer las mismas cosas con el mismo tipo de paciente y con menos recursos?.

Se puede estar de acuerdo con que un médico hospitalario tiene que ser riguroso y debe de tener tiempo suficiente para diagnosticar y tratar en la superespecializada medicina moderna. Que ver a un diabético o a un bronquítico crónico ya filtrado precisa por lo menos 15 o 20 o 30 minutos. ¿Pero tiene que ser menos riguroso lo que hace un especialista en medicina de familia que precisa abordar a un paciente que tiene diabetes, cardiopatía isquémica, depresión, artrosis y ese día viene con temblor y a recoger una analítica que le hemos mandado?. ¿Cuánto tiempo se precisa para poner en orden una lista de problemas, los medicamentos activos, dar un consejo adecuado, valorar la capacidad funcional o mental de un anciano?. De inmediato mucha gente dirá que muchas de las citas son solo hacer recetas. O que muchos médicos de familia hacen "faenas de aliño" y no hacen nada complicado. Pero eso es una verdad a medias y es una consecuencia de la "patología de la prisa" que ha sufrido la atención primaria durante tantos años y que ha impedido la adecuada valoración de la capacidad profesional. Hacer, por ejemplo, repetición de recetas y considerarlo una consulta burocrática es una aberración que debería transmutarse en hacer una revisión sistemática de los tratamientos, valorar en serio las interacciones, tener tiempo para intentar que la gente deje de tomar lo que ya no es adecuado o que tome de forma apropiada lo que necesita y de paso ir abordando, poco a poco, las actividades preventivas que han demostrado eficacia.


Un misticismo extraño nos tiene secuestrados. Tanto que, en la práctica, hemos decidido mirar hacia otro lado cuando es un hecho que las unidades docentes no cumplen, en muchas ocasiones, los criterios de acreditación que ha fijado la propia comisión de la especialidad, ni tienen los presupuestos adecuados, de tal manera que la mayoría de las veces la oferta formativa se completa por la colaboración de la industria farmaceútica. Muchos de los tutores de muchos centros de salud tienen demandas y cupos que superan con mucho la dimensión establecida. Sin embargo permitimos que nuestros residentes se formen en esas condiciones deficientes (sobre todo si las comparamos con otras especialidades) y que asuman, desde el principio, una dinámica de trabajo precaria, que nos hace estar de forma continua en una situación vulnerable ante todo el mundo, justificándonos de continuo por lo que no podemos hacer por falta de tiempo y alimentando un sensación de precariedad que a duras penas tratamos de ocultar con un idealismo moralista bastante casposo y trasnochado a estas alturas de la película (mucho más cínico y culpable cuando es utilizado falazmente por los que de nosotros han pasado a la gestión y desde allí tratan de justificar lo injustificable).


Yo no tengo soluciones para mejorar el sistema sanitario. Solo soy un médico y bastante tengo con manejar algunas cosillas con un mínimo de coherencia. No tengo porque jugar al ping-pong conmigo mismo dentro de mi cabeza tratando de ser todo a la vez, no quiero tener extrasístoles por las noches. Solo aspiro a que nuestro colectivo deje de ser el pariente pobre del sistema, el que siempre juega en campo contrario, contra todos los vientos, con todas las chinas en el zapato. Estoy harto de comprender cosas, de justificar situaciones, de esperar tiempos mejores. Creo que tenemos que comenzar a ser más prácticos y realistas, a intentar conseguir cosas concretas, a organizarnos mejor.


Me parece que no es mala idea reivindicar un concepto más racional de la accesibilidad y exigir tener un número relativamente cerrado de citas en el día (vale, incluso asumiendo las citas que se reclamen urgentes). Ese número puede negociarse pero tiene que ser razonable. Nos merecemos la oportunidad de poder demostrar lo que podemos hacer con un tiempo razonable por paciente, lo que podemos aprender si se dan las condiciones adecuadas y se deja prosperar a los mejores. A partir de ahí estoy abierto a todas las evaluaciones del mundo basadas en la competencia clínica. No como las que se hacen ahora, pero de eso escribiré otro día.


El mundo no va a derrumbarse porque una demanda banal espere un poco. Hace seis semanas que hice una ecografía a un paciente con hematuria y lo mandé al hospital, con la foto, para ser estudiado por sospecha de LOE en la vejiga. Todavía no ha sido visto. Y nadie se ha rasgado las vestiduras. Y en este caso, como en tantos similares, quizá alguien tendría que comenzar a rasgárselas.

lunes, 19 de mayo de 2008

Contactos......ambiguos


Tomado de una revista de humor, sobre las páginas de anuncios de contactos en los diarios:


Anuncios de contactos

Yo compro el periódico todos los días, porque hay que estar informado...

Y si algún día tengo mucha prisa lo que hago es leer sólo las páginas de contactos.Sí, porque en las páginas de contactos está resumido el periódico entero:

1. Sección internacional: Griego, francés, turco...

2. También está la sección de música: Dúos, tríos, grupos...

3. Meteorología: Lluvia dorada...

4. Economía: ¿60 euros? Completo...

Bueno, y los mejores son los que ayudan a la gente con problemas:

Por ejemplo, una señorita tiene un problema:- Vanessa, muchas tetas, 120.-¡Ciento veinte! ¿No son demasiadas tetas? Oye, pues lo anuncia y lo mismo te vienen veinte o treinta.

Los anuncios de contactos, al igual que el resto del periódico, hay que saber interpretarlos. Los hay que sirven para prevenir los riesgos:-Jeanette: recibo desnuda.-Pues está bien que te avisen, porque imagínate que van unos testigos deJehová, llaman al timbre y les abre Jeanette desnuda.-Venimos a verte en nombre de Jesús.-¿Qué pasa? ¿Qué vuestro amigo es tímido?.

También para prevenir es éste otro que dice:

-Leticia: senos explosivos, cuerpo de infarto.-¡Senos explosivos! ¡Cuerpo de infarto! Aquí sexo seguro no hay.¡Como para llegar con la mecha encendida!

Otro es:-Víctor. Superdotado. Largo, dos latas de Coca-Cola.-Oye, pues siendo superdotado ya podría haber estudiado el sistemamétrico decimal. Y lo de las dos latas de Coca-Cola, depende, porque si sonde las que te dan en los aviones...

Y es que algunos anuncios dan qué pensar:-Chicas universitarias, reciben las 24 horas.-Vale, ¿y cuándo estudian?

Y también éste que dice:-Orientales. Disfrutarás haciendo un trío con nosotras.-Está claro: Un trío, Orientales... ¡Coño, los Reyes Magos!.

Dentro de los anuncios de contactos también encuentras a gente muydirecta:-Carla, azafata de vuelo, te hago de todo.-Y es verdad: te retrasa el avión, te pierde las maletas... ¡De todo tehace!Pero para mí el más alucinante es ese que pone:-Marlene, señorita discreta muy culta y elegante. Te ato a la cama, todas las posturas, francés bajo el agua en mi jacuzzi, griego profundo, lluvia dorada,penetración infinita, beso negro con ojos vendados. Completo, 30, una hora 60.-O sea, ¿que todo eso te lo hacen en media hora? ¡Qué barbaridad!. Para míque Marlene es Ramón García, porque eso es El Gran Prix.

Yo creo que al paso que van acabarán resumiéndolos aún más para no gastarse tanta pasta.

Y ya puestos, tengo algunas sugerencias:

Por ejemplo, en vez de decir "griego profundo", podrían poner "Platón".Y en vez de anunciar "francés bajo el agua", que pongan: "Cousteau".

Y sobre todo, en vez de "beso negro con ojos vendados", podrían poner"Stevie Wonder".

martes, 13 de mayo de 2008

Elucubraciones

Los políticos de la UCD que en los años 70 apostaban por reformas de calado en la Sanidad Española, tomaron por excusa la Conferencia de Alma Ata para legitimar y lanzar la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. Con ello empezaron la casa por la ventana. Mucho más lógico hubiera sido remozar los vetustos ambulatorios e inyectar autoestima a unos profesionales sin vinculación psicológica con la tarea que desempeñaban. En aquellos años nadie se declaraba "médico de cabecera"; quien más quien menos era "especialista en algo", y echaba sus horas en los ambulatorios, a los que acudían los pacientes por "banalidades", pues "lo importante" era atendido en los hospitales. La ocurrencia de crear una especialidad de MFC conectaba con una generación de jóvenes médicos izquierdosos, a los que repugnaba el adjetivo de médico "de familia", pero veían con agrado lo de "comunitaria". La Organización Médica Colegial acogió la especialidad con escepticismo –"acabarán por desaparecer"–, y algo más tarde franca irritación. En un escenario de superávit de médicos, estos "especialistas de lo general" dejaban al pairo a interinos "de toda la vida", instaurándose una mala fractura entre "nuevos y viejos" médicos.

Así empiezan Francesc Borrell Carrió y Joan Gené Badía su artículo La atención Primaria Española en los albores del siglo XXI que podéis leer en Gestión Clínica y Sanitaria (número 35):
http://www.iiss.es/gcs/gestion35.pdf


Tiene gracia que un ideólogo importante e inteligente del más importante lobby que ha habido y hay dentro de la atención primaria española, del lobby que ha sentado ortodoxia y doctrina casi religiosa durante más de veinte años, el que controla todas las unidades docentes del país (o casi todas), el que controla la comisión Nacional de la especialidad, despache de forma tan simple (y por tanto inexorablemente incierta e injusta) el nacimiento de la reforma de atención primaria. Ya sabéis la culpa de todo nuestro desconcierto no es del "cha cha cha", sino de los chicos de UCD (pobrecitos) y de la ocurrencia (atención a la palabra utilizada por un buen escritor: Borrell lo es) de unos cuantos médicos izquierdosos (¿de quienes hablan?, si es de ellos mismos ¿es que ya han dejado de serlo? o ¿se avergüenzan de su pasado ahora que han llegado a la mediana edad y ocupan cátedras e incluso consejerías autonómicas y hace mucho tiempo que la mayoría colgaron la bata?). Menos mal que tenemos todas las ediciones del Martin Zurro y muchos de sus artículos donde han impartido doctrina tantos años y que por cierto nos leímos con fruición, si no podríamos creer que mucha gente ha nacido hace un rato. El resto de su análisis está lleno de algunas cosas evidentes o razonables, otras contradictorias y otras, por fin, evanescentes en las conclusiones. Interesante leer el análisis de Jose Manuel Freire y Miguel Rebollo en
http://buengobiernosns.blogspot.com/ en la entrada de 2/abril/2008 de su blog.



A continuación del primer artículo podéis leer, en la misma revista, la visión de Juan Gervás (La necesaria atención primaria en España) que aboga por la vuelta a un médico personal, fuera de los centros de salud que atienda a los pacientes del nacimiento a la tumba las 24 horas del día. Juan Gervás es un "fenómeno" en toda la acepción de la palabra y el artículo es la expresión de sus anhelos profesionales que son muy conocidos. Pero no estoy muy seguro de que su modelo de médico superman, voluntarioso, voluntarista y un poco moralista sea ya una opción realista en estos tiempos, en este país, ni que nos apetezca serlo a la mayoría. Aunque por lo menos creo que pasa consulta todos los días. Y eso me merece un respeto. Me parece muy importante que exista entre nosotros un médico como él, de su valía y de su valentía. Aunque muchas veces no esté de acuerdo con él siempre me hace pensar y no se preocupa de ser "políticamente correcto". Y eso se agradece en los tiempos que corren.


Hoy en El Pais hay otro artículo de Andreu Segura y Amando Martin Zurro (La insatisfacción de la atención primaria)
http://elpais.com/articulo/salud/insatisfacción/atención/primaria/elpepusal/20080513elpepisal_4/Tes

También imparten doctrina sobre la atención primaria, con gran naturalidad, en un periódico de tirada nacional. Dicen, porque se lo deben haber contado (no creo que ninguno de los dos pasen consulta en un centro de salud de tipo medio desde hace muchos años) que los profesionales de primera línea tenemos un profundo malestar porque consideramos que nuestra situación no es digna. Nuestra falta de dignidad se debe, al parecer, a que tenemos un exceso de demanda y pedimos más recursos pero nos equivocamos, esa no es la solución: medicalizaría más. Lo que ocurre es que tenemos un exceso de demanda provocada por los "nervios" que produce la vida moderna. Y los que tienen esa ansiedad y esa tristeza lo que deben hacer es recurrir a sus redes de apoyo social y resolver sus problemas sin ir al médico, ni tomar medicación (un grupo de demanda eliminado por arte de magia). También lo que ocurre es que generamos demasiadas demandas de efectividad incierta como el control del niño sano, de los factores de riesgo CV, osteoporosis, etc. (justo las que han recomendado edición tras edición en el Martín Zurro!), solo habría que recortarlas y ya está otro grupo de demanda eliminado. Y todo sin renunciar a la prevención que solo hay que hacer de otra forma. Así proponen prevenir el alcoholismo, la alimentación no saludable, o la falta de actividad física de la misma forma que se ha hecho con el tabaquismo, es decir regulando por ley su consumo. Y ya está, Todo resuelto. Ahora solo hay que aplicar el PACAP como siempre han dicho ellos y todo solucionado. Veis que fácil. ¿alguien sigue teniendo problemas con su dignidad?.

Y si queréis aumentar un punto la sensación de tribulación y zozobra podéis terminar el recorrido en JANO
http://www.jano.es/jano/actualidad/dia/nueva/atencion/primaria/escenario/atencion/integrada/_f-303+iditem-2733+idtabla-4+tipo-25

leyendo "Por una nueva atención primaria en un escenario de gestión integrada". Si no os perdéis en la jerga os felicito: yo si me he he perdido. Será que me faltan lecturas.

Si esto no es una crisis de identidad la verdad es que se parece mucho. No creo que los cardiólogos, ni los neurólogos, ni los cirujanos, ni los psiquiatras se dediquen a escribir en estos términos sobre todo en prensa general. Al contrario hablan de los buenos que son (aunque no los sean tanto) y de los recursos que necesitan para hacer adecuadamente su trabajo. Las listas de espera o el sistema sanitario en general no son su problema o al menos no se sienten responsables de él. Es el problema de los gestores o de los pacientes. Ellos pueden ver u operar un número determinado de pacientes en una mañana a pesar de tratar con cosas graves. Y punto. Nosotros sin embargo nos tragamos con todo y, tras una especialidad de cuatro años, nos sentimos responsables (casi culpables) de la organización del sistema sanitario entero a pesar de que somos los que fundamentalmente, en el día a día, sufrimos sus disfunciones y además tenemos poco margen de maniobra para cambiar nada (eso es una distorsión cognitiva llamada magnificación). Y encima nos sentimos inseguros de nuestros saberes clínicos que siempre parecen prestados. En eso si que se nota el punto de partida ideológico que trataré de analizar otro día. Por suerte creo que entre nosotros hay mucha gente razonable que a lo largo del tiempo ha sabido desarrollar un oficio que creo que corresponde a lo que siempre ha sido un buen médico general adaptado a los tiempos. Alguien con una formación clínica solvente que procura discriminar la demanda (la clave de nuestra especialidad) y resolver de forma razonablemente ortodoxa y flexible los problemas clínicos más prevalentes. Solo precisamos un poco más de tiempo y que se clarifiquen las prestaciones que da el sistema. Y eso no depende casi nada de nosotros. Por suerte muchos de nuestros pacientes valoran nuestra función y eso justifica nuestra práctica y nuestra existencia. A veces tenemos tendencia a generalizar y nos dejamos teñir emocionalmente por la minoritarias consultas disfuncionales que mantenemos. Sin embargo la mayoría de la población nos hace demandas razonables. Al menos esa es mi experiencia.

domingo, 11 de mayo de 2008

Un poquito de risas


El humor se ha revelado siempre como una gran terapia en tiempos de tribulación. También se ha dicho , con razon , que donde hay tribulación , hay filosofía. Pero hoy , domingo, mejor un poquito de humor para ir cargando pilas para la semana próxima. Hace referencia a las barbaridades de los distintos planes educativos que se les han ido ocurriendo a las"lumbreras" de turno en diferentes gobiernos y que , como siempre pagarán los españolitos de a pié, entre ellos , nuestros hijos. Ahí va:

ENSEÑANZA DE 1960:> Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 ptas. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de la venta.> ¿Cuál es su beneficio?>

ENSEÑANZA TRADICIONAL DE 1970: Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pts. Sus gastos de producción se elevan a 4/5 del precio de venta, esto es a 800 ptas. ¿Cuál es su beneficio?

ENSEÑANZA MODERNA DE 1980: Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1.000 ptas, y cada elemento vale 1 pta. Dibuja 1.000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M, estudia cuál será su unión y su interseccción y da respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? (Dibuje B con> color rojo).

L.O.G.S.E.: Un agricultor vende un saco de patatas por 1000 ptas. Los gastos de producción se elevan a 800 ptas. y el beneficio es de 200 ptas. Actividad: subraya la palabra 'patata' y discute sobre ella con tu compañero.

LA PRÓXIMA REFORMA: El tio Ebaristo, lavriego, burges, latifundista, espanyol facista espekulador i intermediario es un kapitalista insolidario y centralista q sa enriquezio con 200 pelas albender espekulando un mogollon d patatas. Bibe al hoeste de madrid esplotando ha los magrevies. Lleba asus ijos a una esjuela de pago. Analiza el testo, vusca las faltas desintasis, dortografia, de puntuacion y si no las bes no t traumatices q no psa nda.

Escribe tono, politono o sonitono con la frase 'QUE LISTO EL EBARISTO' y envia un sms a tus colejas komentando los avusos antidemocraticos dEbaristo i conbocando una manifa expontanea nseñal d protesta.

Si bas a la manifa sortearan un buga guapeao.

viernes, 9 de mayo de 2008

La Próstata no es una castaña, ni un "castaño".


La Sociedad española de Geriatria y la Asociacion Española de Urología han editado una nueva guía de practica clinica, (buena, se entiende), sobre una patología que debería asumir la A. primaria y que en la actualidad mantienen "secuestrados " los urólogos a muchos de nuestros pacientes que la padecen, bién por desidia, ignorancia, burn-out , sobrecarga asistencial ó como querais llamarlo, en nuestro nivel asistencial.

OS la adjunto para leerla a ratitos y decidirse a manejarla.


Enfermedad de Alzheimer.Para no olvidar


Si no habeis visto la película " La familia Savage", os la recomiendo para sacar del video club ó acudir al cine donde la proyecten. Es una estupenda aproximación al mundo del enfermo de Alzheimer y de sus cuidadores. Una opción para el fin de semana.Os la resumo, de una reseña de cine:

Dos hermanos sentados en una cafetería frente a su padre, que sufre demencia senil y va a ser ingresado en un asilo. 'Papá… en caso de que pase algo… necesitamos… necesitan saber unas cosas…' El padre mira inexpresivo a su hija. La hija no sabe cómo abordar el tema y el hermano decide ir al grano. 'En caso de que entres en coma. ¿Qué hacemos?' El padre parece ofenderse, pero después responde: 'Desenchufadme'. Los hijos asienten. 'Y después…' 'Después estaré muerto.' Silencio. '¿Y qué quieres que hagamos…?' '¡¡Enterradme, imbéciles, enterradme!!'
En esta secuencia de 'La familia Savage' (escrita y dirigida por Tamara Jenkins) está contenida toda la película, el argumento, el tono, el humor y el horror que encierra a sus personajes. Nuestra incapacidad para asumir y llamar a la muerte por su nombre.


La enfermedad afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje, las porciones más nobles del ser humano. Nos convertimos en palabras de un catedrático que tuve la suerte de tener de profesor , "en una edicion barata de nosotros mismos".

Los sintomas de la demencia incluyen la incapacidad para aprender nueva información y para recordar cosas que se sabían en el pasado; problemas para hablar y expresarse con claridad, o para llevar a cabo actividades motoras o para reconocer objetos.

Los pacientes, además, pueden sufrir un cambio en su personalidad y pueden tener dificultades para trabajar o llevar a cabo las actividades habituales. En ocasiones pueden presentar síntomas similares a la depresión (como tristeza o problemas de adaptación) o a la ansiedad.

.

El porcentaje de pacientes afectados por Alzheimer aumenta de forma progresiva en la población mayor de 60 años. Cada cinco años la prevalencia se duplica. Alrededor del 30% de las personas mayores de 85 años sufren la enfermedad. La demencia se está convirtiendo en uno de los problemas sanitarios más importantes de nuestra sociedad., cada vez más envejecida.

El perfil más frecuente de cuidador es el de la hija de entre 40-50 años, casada y con hijos. Muchas de ellas trabajan fuera del domicilio familiar, no tienen ninguna formación en el cuidado de personas dependientes, no están remuneradas y desarrollan una jornada de trabajo sin límites establecidos. Su cuidado les afecta de forma muy dispar, desde favorecer cuadros depresivos, insomnio, agresividad, cambios de humor, o suponer un gran gasto económico para los que se hacen cargo de los pacientes.

Cuando los cuidadores son hijos del enfermo suelen percibir la situación como un contratiempo en la vida y tratan de adaptarse a la enfermedad. Cuando los cuidadores son los cónyuges el principal problema con el que se encuentran es la soledad.

Os adjunto unos link que me parecen muy buenos para el manejo adecuado de estos pacientes y de sus familias.




martes, 6 de mayo de 2008

OTRA DEFINICION ( POETICA ) DE "SALUD".

La salud es un concepto distinto para cada persona, para cada situación, para cada emoción.
“La salud es un delicado equilibrio de deflagraciones. La cabeza que suena, los ojos que duelen, los oidos que pitan, la garganta que escuece, el vientre que sufre, los enfisemas, los vértigos, el insomnio, el miedo, las caries, las infiltraciones hiliares, las arritmias, la tos. Estamos vivos de milagro. Lo científico sería morirse enseguida”.
Así describe Francisco Umbral su concepto de salud en un libro entrañable y maravilloso, “Mortal y rosa” ( edición Cátedra/Destino ), escrito bajo el influjo triste y melancólico de una tragedia personal, la muerte de su hijo a la edad de 8 años. Lo he leído recientemente después de que me lo regalara un paciente de la consulta, hombre mayor y culto, poeta y vividor a su manera, enfermo reflexivo. A la postre, se llama como mi propio padre ya muerto. Una casualidad, como la propia salud…
jm