La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

miércoles, 25 de febrero de 2009

Las lágrimas de Federer



Cuando Nadal ganó a Federer en la final del torneo de Australia pensé en escribir algo sobre sus lágrimas en la ceremonia de entrega de premios http://www.elpais.com/articulo/deportes/deberia/haber/llegado/quinto/set/elpepudep/20090202elpepidep_4/Tes . Luego lo olvidé y cuando leí el domingo pasado el artículo de Rosa Montero http://www.elpais.com/articulo/portada/Lagrimas/gordas/elpepusoceps/20090222elpepspor_11/Tes pensé que merecía la pena reflexionar sobre esas lágrimas, sobre el significado de la barraquera pública que montó el famoso tenista, eterno número uno, por no haber ganado una vez más.

Rosa Montero se muestra encantada del espectáculo. Le parece un signo del varón nuevo, hijo del empuje del feminismo y de la revolución sexual de los años sesenta. Así escribe cosas como éstas:

"… Federer lloró como un hombre y redimió a Boabdil y a todos los caballeros que alguna vez soltaron un gemido y fueron condenados al infierno viril de los machotes. Los machotes son una rara especie en extinción que al parecer carece de lagrimales. Debe de ser verdaderamente difícil atravesar la vida sin poder permitirse sentir, sin emocionarse."

"...En las últimas décadas, y de forma progresiva, los hombres han empezado a reivindicar sus emociones. Han avanzado mucho, sobre todo los más jóvenes (no es casual que Federer tenga 27 años), pero todavía hay numerosos madelman de hierro alrededor. Pobrecitos: estoy segura de que muchos se dan cuenta de que están pagando un precio exorbitante, pero no son capaces de comportarse de otro modo. Y en la mayoría de los casos creo que ya no se trata de un miedo escénico, es decir, del temor a parecer blandos o no adecuadamente masculinos, sino que es algo mucho más estructural y más profundo: nunca aprendieron a enfrentar y manejar sus emociones, de modo que los sentimientos son para ellos una terra incógnita amedrentante, un pantano de arenas movedizas en el que temen caer con sólo dar un paso. Piensan, me parece, que con permitirse una sola y pequeña emoción pueden desmoronarse."

Detrás de esta opinión, entre otras cosas, hay un concepto que últimamente ha hecho fortuna social sobre todo a través de distintos programas de televisión en que los participantes no se cortan a la hora expresar sus emociones: hay que reivindicar (¿qué significa eso?) y sobre todo expresar en todo momento lo que se siente, hay que desahogarse porque eso es lo sano, incluso lo sincero, lo honesto, lo propio de personas con corazón. Las emociones vienen de dentro, ya se sabe y no deben contaminarse por nada que tenga que con la conveniencia social o la razón.

Sin embargo existe otra forma de ver las cosas. Por ejemplo los psicólogos cognitivos conductuales (Albert Ellis, Aaron Beck, Lázarus, etc) cuestionan esa visión de raíz y plantean que las emociones no dependen automáticamente de los eventos que nos ocurren sino de cómo procesamos la información sobre esos eventos, de cómo nos tomamos lo que nos ocurre, de los pensamientos automáticos (frases que nos decimos a nosotros mismos o imágenes que constituyen una “corriente de conciencia” que los individuos asumimos sin cuestionarlos y que muchas veces, están sujetos a una lógica errónea y tremendista) que nos pasan muy rápidamente, casi sin darnos cuenta por la cabeza.

Así tras las emociones siempre hay pensamientos y es de las características de éstos de lo que dependen su intensidad y sobre todo si son adaptativas para las personas. Cuando nos deslizamos hacia el tremendismo, hacia las exigencias absolutas, hacia un pensamiento en blanco o en negro, hacia sacar conclusiones sin que haya razón para hacerlo, tenemos tendencia a caer en emociones perturbadoras que por cierto no son solo las lágrimas incontenibles (una tristeza excesiva o en último extremo la depresión) sino también un miedo paralizante (la ansiedad) y la ira desaforada. Creer que las emociones hay que expresarlas en bruto puede llevar a no controlar las lágrimas pero tambien a no controlar la ira por una frustración lo que puede llevar, por ejemplo, a dar con un cenicero en la cabeza de una chica como desgraciadamente ha ocurrido en los últimos días.

Es por tanto necesario modular las emociones. La inteligencia emocional consiste es ser conscientes de las emociones que tenemos y en saber evaluar si son adecuadas a la situación concreta (lo que implica un modelo ético). En la mayoría de los casos lo son porque el sistema emocional se ha desarrollado evolutivamente para ayudarnos a reaccionar de forma rápida, sin necesidad de procesar conscientemente una enorme cantidad de información, pero no siempre y es en esos casos cuando tenemos que modularlas con nuestra razón, lo que implica factores culturales y educativos.

Las lágrimas de Federer pueden ser analizadas de otra forma. Quizá tuviera pensamientos automáticos como: " si no soy el número uno, soy una mierda; los perdedores son despreciables, soy un asqueroso perdedor; es terrible perder otra vez; no tiene sentido jugar si no se gana; me van a despreciar si no soy el número uno; voy a defraudar a todos los que me quieren o dependen de mí si pierdo…" o quizá estos otros: " no puedo perder porque dejaré de ganar tropecientos mil euros en contratos de publicidad; si sigo perdiendo no voy a poder seguir permitiéndome tener un avión privado y x mansiones…".


Así en el primer caso le hubiera convenido reestructurar. Darse cuenta de que estaba globalizando su ego y que tenía múltiples distorsiones cognitivas (tipos de error lógico que pueden presentar los pensamientos automáticos) en su corriente de pensamiento. Hubiera sido mejor que se hubiera dicho a sí mismo que su valor como persona no dependía de ganar o perder ese o ningún partido; que el tenis es un juego y se puede ganar o perder; que nadie que lo quiera realmente se va a ver defraudado por su derrota (y si lo hiciera sería su problema); que en televisión (un espacio publico), donde lo está viendo mucha gente, es conveniente tener una conducta educada que respete al rival. Porque él ha ganado a todos muchas veces durante mucho tiempo y sus rivales lo han admitido sin grandes lloros públicos o ¿es que siempre ha pensado que perder es ser humillado, ser intrínsecamente inferior?, ¿es que cuando ganaba veía así a sus rivales?.

En el segundo quizá sus lágrimas solo manifiestan la realidad de los nuevos dioses mimados, analfabetos y estúpidos que creen merecer llevar una vida de lujo, muy por encima del resto de los mortales, solo porque saben darle a una pelota con una raqueta o con la punta de sus pies. Un subproducto de una sociedad bastante irracional.


Los médicos vemos cada día como afecta a las personas una filosofía de baja tolerancia a la frustración y de emotividad no modulada por ninguna ética razonable. Vemos parejas de adolescentes que se agreden por celos estúpidos; gente que padece una crisis de ansiedad porque se le ha muerto el canario; multitud de sufrimiento evitable si se midieran más las palabras o no se reaccionara demasiado en caliente ante situaciones conflictivas habituales en la vida. Los trastornos adaptativos son cada vez más frecuentes en la consulta y en ello hay un factor cultural importante que muchas veces tiene que ver con el modelaje, con la imitación de lo que se ve en televisión. Es importante que tengamos formación para afrontar ese tipo de consultas, para no dejarnos llevar por la demanda de la pastilla fácil o el diagnóstico psiquiátrico inapropiado. Tenemos que ser capaces de asesorar con competencia porque nosotros también creamos opinión y muchas veces iatrogenia, aunque haya factores sociales que a menudo nos superen.

Es en parte verdad que los cambios impulsados por las mujeres han afectado también a los varones. El estereotipo de hombre duro ha hecho crisis desde los años sesenta del siglo pasado. Muchos varones ya no encontramos satisfactorio estar obligados a mantener el estereotipos de la masculinidad tradicional y buscamos nuevas formas de expresión en lo emocional y en lo social. Algunos han optado por convertirse en “hombres blandos”, más andróginos, cultivadores de cualidades tradicionalmente femeninas como la amabilidad, la vulnerabilidad, la sensibilidad, la intimidad. Esto, en ocasiones, no les ha resultado del todo satisfactorio ni a ellos ni a sus parejas que en muchos casos descubren y desarrollan características aceptadas hasta ahora como masculinas y que están muy unidas a la mujer moderna: independencia, valor, gusto por el espacio público, ambición de espacios de poder… Otros varones no se sienten cómodos ni adoptando el modelo de virilidad del pasado, ahora caricaturizado, y objetivamente problemático para los nosotros, ni rechazando totalmente los valores que han constituido históricamente la masculinidad.

Elisabeth Badinter (La identidad masculina. Alianza Editorial 1992) plantea el reto que actualmente tienen varones y mujeres: reconciliar valores que no son estrictamente masculinos ni femeninos, sino que pertenecen a todo ser humano. En concreto cree que los varones no deberían abdicar de los valores positivos de la masculinidad -que no se adquieren fácil ni pasivamente sino que se obtienen a base de esfuerzo y exigencia- como autocontrol, voluntad de mejorarse, gusto por el riesgo y el desafío, capacidad de resistir la opresión… Estas actitudes puede ser compatibles e incluso modularse con valores históricamente femeninos pero que también podemos experimentar y asumir los varones. Así las virtudes femeninas si no son equilibradas por las masculinas pueden conducir a la pasividad y a la subordinación. Las masculinas no moduladas por las femeninas a un exceso de autocontrol, al gusto por el riesgo excesivo o en un exceso de agresión.

Hombres y mujeres tenemos que aprender a modular nuestras emociones; a no dejarnos llevar por estereotipos o sistemas de creencias cerrados que nos producen sesgos que nos limitan porque nos impiden mirar la realidad; a no confundir la sensibilidad con la sensiblería, una barraquera banal con duelo adecuado a la pérdida. Por desgracia hay muchas cosas en la existencia humana que justifican las lágrimas pero quizá no lo es la pérdida de un partido de tenis sobre todo cuando se han ganado tantos.

Desafíos

Ya se ha repetido en innumerables ocasiones que la A. primaria está "de capa caída", por múltiples razones: la inversión en Primaria es del 14% mientras en especializada alcanza el 54%, muchos profesionales que eran excelentes ahora están quemados como concuencia de la mala gestión , de las agendas sobresaturadas, de la falta de recursos. de no poder mejorar su formación y de invertir tiempo en investigación.....El sistema maltrata a los buenos profesionales a los que penaliza por querer ser mejores e invertir parte de su tiempo libre en formación , docencia ó investigación. Los famosos incentivos , ya han demostrado que "desincentivan" a la mayoría de los que se implican en otras cosa que no sea el ahorro por el ahorro..............y así podríamos seguir hasta desgranar las mil y una penalidades que nos aquejan y justifican que cada vez haya mayor pereza intelectual para seguir adelante a pesar de las dificultades. Pero el reconocer la realidad no debe hacernos caer en el catastrofismo, no deberíamos perder de vista que nuestro quehacer es una verdadera fortuna en las cambiantes fortunas del tiempo y que ,al igual que a otros les tocó antes, ahora nos toca a nosotros librar nuestras propias batallas y que nuestros sueños e ilusiones pueden ser el mejor motor para no dejar de intentarlo.

He encontrado unos pensamientos de Paulo Coelho que pueden ayudarnos a no perder de vista nuestras referencias, como el faro en la bocana delpuerto cuando estamos en alta mar ante una tormenta de fuerza descomunal . A mí me sirven y por eso os los muestro, me alegraría que así fuese para algunos de los que amablemente nos leéis y nos ayudais con vuestros comentarios:

martes, 24 de febrero de 2009

El Sofisma de los Chequeos Médicos .(y 2)

Y para seguir con nuestra política de poner una sonrisa en cada tema ,me reafirmo en todo lo dicho en el post inicial con el respaldo inigualable de Faemino y Cansado a propósito de los Chequeos:

Chequeos médicos. Otra Falacia que se extiende (1)


Hace pocos días un periódico tan conocido en el mundo de la economía como Expansión,se hacía eco de un trabajo de la Clínica de Navarra (que no es precisamente sinónimo de interés por la sanidad pública) en el que se anunciaba: Los chequeos detectan patologías en un 90% de las personas evaluadas
Publicado el 08-01-2009 :
"La unidad de Chequeos de la Clínica de Universidad de Navarra demuestra la eficacia y utilidad de los exámenes médicos preventivos con un estudio realizado con 22.000 pacientes.
La medicina preventiva ha creado mucha polémica en el mundo de la salud. Sin embargo, poco a poco, se está demostrando su validez, su utilidad, así como su rentabilidad médica. Así lo demuestra un estudio realizado por la unidad de Chequeos de la Clínica de la Universidad de Navarra que concluye que un 90% de las personas que se sometieron a una revisión preventiva, integral e individualizada presentaba algún tipo de patología.
El estudio, practicado sobre una muestra aleatoria de 22.000 pacientes atendidos durante los pasados ocho años por esta unidad, prueba la importancia de este tipo de chequeos. El principal beneficio de estos exámenes médicos reside en que “permiten diagnosticar enfermedades en fases iniciales, cuando todavía no han manifestado síntomas, como es el caso de algunas patologías cardiovasculares, degenerativas o incluso tumorales”, comenta Oscar Beloqui, director de la unidad.


Después del consiguiente reajuste emocional al que me he visto obligado a realizar para no permitir que se me destapara sin control mi caja de los improperios ,me ha parecido que merecía la pena escribir unas líneas para intentar transmitir mi posición totalmente contraria a estas prácticas no ya ineficaces , sino exentas de todo sentido común y de objetivos razonables .

Cuando salió la ley de Prevención de riesgos Laborales(Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8de noviembre. BOE n.o 269) se hacía hincapié en que a los trabajadores expuestos a unos determinados riesgos laborales, se les realizaran estudios periódicos orientados a detectar problemas relacionados con dichos riesgos. Pués bién : todos , los trabajadores primero y después los médicos de familia a los que se remiten dichos chequeos, estamos hasta la coronilla de que se apliquen baterías estandarizadas que no sirven más que para meterles el miedo en el cuerpo a algunos que tienen la "desgracia " de que sus cifras de colesterol están por encima del punto de corte que le han puesto a la maquinita, ó de padecer cierto grado de ansiedad cuando se les toma la T.arterial, ó de padecer alguna alteración inespecifica del ECG. La angustia generada a los pacientes y el tiempo que nos hacen perder a los médicos de cabecera para tranquilizarlos y explicarles lo de los falsos positivos y que en su caso, sin otros factores de riesgo no tiene la menor importancia que tengan un colesterol en 245 ni otras paridas por el estilo como soplitos inocentes y toda la gama de chorradas que algunos colegas responsables de estos chequeos , con poco bagaje ético por cierto,se encargan de transmitir a los pobres inocentes que caen en sus manos como consecuencia de una mala aplicación de la citada Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Como bién expresa algún trabajo publicado por expertos responables del tema:
"Sin entrar en la ineficacia preventiva de este tipo de acciones, que tan bien han estudiado las compañías aseguradoras, conviene mencionar algunas de las consecuencias perversas que ha tenido esta actividad tanto para los trabajadores como para los empresarios y el propio sistema de prevención de los riesgos del trabajo.
Por un lado, las personas que trabajan son la franja de población adulta sana que no suele frecuentar los servicios del sistema nacional de salud y que ha podido llegar a creer que con este trámite rutinario se le estaba protegiendo del posible deterioro de su salud por el trabajo, cuando en realidad, en la mayoría de los casos, sólo se llevó a cabo una medicina de complacencia. Así, a una persona expuesta a riesgo neurológico, respiratorio, dérmico ,ORL u otro se le aplicaba un reconocimiento médico estándar,tras el cual se le entregaban unos resultados analíticos que le informaban exhaustivamente sobre su perfil lipídico y
hematológico, y hasta podía hacerle pensar que tenía garantizado otro año más su estado de salud, cuando en realidad nada se había hecho por preservarlo de los posibles daños derivados de sus condiciones de trabajo."

Esto de los chequeos a todo el mundo que lo pida es un verdadero riesgo para la Salud Pública y constituye otro ejemplo del concepto equivocado y perverso del Salud para Todos que tan bién les viene a nuestros políticos y no pocos colegas más preocupados por sus cuentas corrientes que por la salud de los pacientes que han depositado en ellos su confianza. Y no olvidemos que la Medicalización de la sociedad ya está dando sus amargos frutos y si no lo intentamos remediar en la medida que cada uno pueda ,seremos co-responsables de su extensión imparable.Por mi parte , desde este foro proclamo que los mencionados chequeos estandarizados no sirven más que para justificar alguna actividad inútil en terminos de prevención de riesgos laborales , para asustar a algunos ingenuos que caen en dichas redes y para que algunos ganen dinero a costa de la ignorancia del personal.

domingo, 22 de febrero de 2009

Superando la Discapacidad

He aquí un ejemplo de superación personal de una discapacidad; en el fondo la receta es la misma, amor por lo que se hace y constancia para conseguirlo, pero con una minusvalía tiene un valor añadido incalculable. Por mi parte , estas personas me sirven de referente para otros temas de la vida diaria, para ver llano donde antes sólo veía dificultades. Gracias. Disfrutadlo:


sábado, 21 de febrero de 2009

Aumente su vocabulario.





Para compensar el sabor agrio del post anterior os propongo unas risas con un aumento de vocabulario:


- INESTABLE: Mesa norteamericana de Ines.

- ONDEANDO: Onde estoy

- CAMARÓN: Aparato enorme que saca fotos.

- DECIMAL: Pronunciar equivocadamente.

- BECERRO: Que ve u observa una loma o colina.

- TELÓN: Tela de 50 metros ... o más.

- ANÓMALO: Hemorroides.

- BERRO: Bastor A-bebán.

- BARBARISMO: Colección exagerada de muñecas barbie.

- ENVERGADURA: Lugar de la anatomía humana en dónde se colocan los condones.

- DIADEMAS: Veintinueve de febrero.

- TOTOPO: Mamamífero ciciciego dede pepelo nenegro que cocome frifrijoles.

- NITRATO: Ni lo intento.

- NUEVAMENTE: Cerebro sin usar.

- TALENTO: No ta rápido.

- ESGUINCE: Uno más gatorce.

- SORPRENDIDA: Monja en llamas

Las cifras de la Asistencia sanitaria. Más demagogia, por favor..


Una semanita bastante dura por mor de algún virus que afecta a jóvenes , que cursa con fiebre de varios dias de evolución , sin síntomas de alarma asociados y que ha ocasionado no ya una consulta, que aunque no estuviera justificado tiene su explicación al albur de los comportamientos de la sociedad en materia de enfermedad, sino dos y tres veces porque "al niño (15-22 años) no se le quita la fiebre". Esto es parte de lo que tenemos que lidiar a diario en toda España en la A. primaria gracias a que ha calado hondo lo de "ante cualquier síntoma acuda a su médico". Si nuestras abuelas y bisabuelas levantaran la cabeza se volvían a morir del susto.


Hace unos días , con motivo de una visita de nuestro insigne Director Gerente del SESCAM a Ciudad Real, dieron una conferencia de prensa donde se enorgullecían de que en el 2008 las consultas en A. Primaria en la región habían llegado a 3.950.042 (sí ,habeis leído bién mas de tres millones) lo que unido a las consultas de enfermeria hacía que el número de actos asistenciales alcanzara los 7.793.000. unos 500.000 más que el año anterior. Este debe ser de los que creen que más es mejor ( no sé si en todos los ámbitos) y ni una sóla palabra sobre el abuso y la mala utilización de los servicios sanitarios. Entérese Sr. Director Gerente de que el verdadero coste de la Salud no es lo que cuesta cada consulta sino lo que deja de hacerse por culpa de una consulta innecesaria en términos de costo por consulta y de tiempo de los profesionales.

Con la presencia de los responsables provinciales, el Sr. Director Gerente indicó que en Ciudad Real provincia habían consultado unas 40.300 personas diariamente. Si tenemos en cuenta que la población de la provincia es de unas 590.000 personas significa que cada 15 dias (3 semanas de consulta) vemos a toda la población de la provincia. ¡ Qué logro verdad Sr. Director Gerente! Se nota que se han tomado lo de Salud para todos en el año 2000 al pié de la letra. Lástima de recursos económicos y de tiempo de profesionales , que cada vez estamos más alejados de los planteamientos de nuestros políticos. Lo de Salud para todos es otro de los Sofismas que están en boga porque como la salud es un bién que no se vé, se vende muy bién y como además "no tiene precio" no hay que reparar en gastos, ¿verdad Sr. Director Gerente ?. Uno de los objetivos de Alma Ata , donde se acuñó el obetivo de Salud para todos era más salud a bajo coste y aquí no creo que haya salud y me parece que además nos está costando un.............riñón. Así que menos lobos...........y menos borregos por favor.