One Minute Puberty from bitteschön.tv on Vimeo.
La Utopía
Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.
CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.
CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
miércoles, 16 de marzo de 2011
La Pubertad en minuto y medio
-El vídeo fué escrito y dirigido por el diseñador alemán Alexander Gellner y el sonido corre a cargo de Niklas Kröger.Resume en poco más de un minuto , de forma gráfica muchos de los aspectos clave de ese periodo , temido por desconocido , que es la pubertad/adolescencia inicial.
Se avanza (aunque lentamente) en la Desburocratización en Primaria
-Me informan desde la Sociedad Castellano Manchega de la reunión mantenida con el Consejero F. Lamata , sobre las iniciativas en disminuir la burocracia en nuestro medio, de algunas iniciativas ya en marcha, de lo que nos felicitamos, pero debo decir que ya nos creeremos los cambios cuando los veamos, ya que el SESCAM no tiene más crédito añadido, tras los sucesivos fiascos a los que nos ha sometido y nos somete. Por otra parte , me enteraré mañana de quién está al frente de la desburocratización en nuestra Gerencia para intentar contactar con él/ella y poder tener una opinión más concreta .
Os transcribo la nota que me ha llegado:
El Consejero Fernando Lamata expresa su convencimiento sobre la necesidad de eliminar la burocracia innecesaria de las consultas de Atención Primaria
El pasado martes día 8 de Marzo, el Presidente y el Tesorero de la SCAMFYC, José María del Campo e Ignacio Párraga respectivamente, asistieron a la segunda reunión convocada por el Consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, para impulsar los cambios necesarios que permitan eliminar la burocracia que se genera en otros servicios y sobrecarga la consulta del Médico de Familia.
Fernando Lamata explicó que ya ha sido nombrado un responsable de desburocratización en cada una de las Gerencias de Atención Primaria y que se está trabajando para realizar lo propio en las Gerencias Hospitalarias, a las que ya se ha informado de la necesidad de aumentar esfuerzos para que desde sus servicios se asuman las actividades burocráticas generadas en los mismos. La Consejería ha auditado la situación en las diferentes áreas y confirma la existencia de notables disfunciones en lo relativo a la entrega de la primera receta y la gestión de las citas de revisión desde las consultas de Atención Especializada. El Director General de Atención Sanitaria, Jesús Hernández, informó por su parte que a partir de Mayo estará disponible en Turriano la receta de crónicos para dispensación múltiple.
En cuanto a los certificados y justificantes, la Consejería de Salud y Bienestar Social está trabajando con otras Consejerías y Ayuntamientos implicados para que a partir de Abril las diferentes convocatorias no contengan la necesidad de solicitar un certificado médico de estado de salud, capacidad física, etc. El Consejero comparte la necesidad de suprimir igualmente la intervención del profesional de Atención Primaria en los informes de balnearios. El certificado de dependencia, por el momento, permanecerá sin cambios. Los centros escolares van a ser informados de que los justificantes de ausencia de menores son responsabilidad de los padres. Por otra parte el SESCAM está valorando la posibilidad de sustituir el informe del médico en las solicitudes de gimnasia de mantenimiento, piscinas, etc. por un modelo diferente, que podría consistir en un consentimiento informado autocumplimentado por el propio paciente.
El Consejero plantea un periodo de transición de aproximadamente 3 meses para que los distintos servicios de Atención Especializada asuman las actividades burocráticas generadas en su nivel asistencial como dicta la normativa.
Finalmente, Fernando Lamata fijó una nueva reunión en el plazo de un mes y transmitió su convencimiento sobre la importancia de eliminar actividades burocráticas innecesarias para que el tiempo de consulta del médico de familia pueda ser empleado en tareas que aporten valor al paciente.
Esto significa que en un plazo en torno a tres meses , podríamos asistir a un cambio histórico en la descarga de burocracia inducida por la no cumplimentación de recetas por los médicos del hospital . Pondré a enfriar una botella de cava para celebrarlo cuando nuestros ojos lo vean.
¡Por lo menos , TENEMOS UNA ESPERANZA! Ya no estamos para más engaños ó dilaciones en este y otros asuntos que afectan a nuestra labor diaria. Igualmente , espero que estos cambios no se vean afectados si hubiera cambios políticos tras las elecciones próximas.
Os transcribo la nota que me ha llegado:
El Consejero Fernando Lamata expresa su convencimiento sobre la necesidad de eliminar la burocracia innecesaria de las consultas de Atención Primaria
El pasado martes día 8 de Marzo, el Presidente y el Tesorero de la SCAMFYC, José María del Campo e Ignacio Párraga respectivamente, asistieron a la segunda reunión convocada por el Consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata, para impulsar los cambios necesarios que permitan eliminar la burocracia que se genera en otros servicios y sobrecarga la consulta del Médico de Familia.
Fernando Lamata explicó que ya ha sido nombrado un responsable de desburocratización en cada una de las Gerencias de Atención Primaria y que se está trabajando para realizar lo propio en las Gerencias Hospitalarias, a las que ya se ha informado de la necesidad de aumentar esfuerzos para que desde sus servicios se asuman las actividades burocráticas generadas en los mismos. La Consejería ha auditado la situación en las diferentes áreas y confirma la existencia de notables disfunciones en lo relativo a la entrega de la primera receta y la gestión de las citas de revisión desde las consultas de Atención Especializada. El Director General de Atención Sanitaria, Jesús Hernández, informó por su parte que a partir de Mayo estará disponible en Turriano la receta de crónicos para dispensación múltiple.
En cuanto a los certificados y justificantes, la Consejería de Salud y Bienestar Social está trabajando con otras Consejerías y Ayuntamientos implicados para que a partir de Abril las diferentes convocatorias no contengan la necesidad de solicitar un certificado médico de estado de salud, capacidad física, etc. El Consejero comparte la necesidad de suprimir igualmente la intervención del profesional de Atención Primaria en los informes de balnearios. El certificado de dependencia, por el momento, permanecerá sin cambios. Los centros escolares van a ser informados de que los justificantes de ausencia de menores son responsabilidad de los padres. Por otra parte el SESCAM está valorando la posibilidad de sustituir el informe del médico en las solicitudes de gimnasia de mantenimiento, piscinas, etc. por un modelo diferente, que podría consistir en un consentimiento informado autocumplimentado por el propio paciente.
El Consejero plantea un periodo de transición de aproximadamente 3 meses para que los distintos servicios de Atención Especializada asuman las actividades burocráticas generadas en su nivel asistencial como dicta la normativa.
Finalmente, Fernando Lamata fijó una nueva reunión en el plazo de un mes y transmitió su convencimiento sobre la importancia de eliminar actividades burocráticas innecesarias para que el tiempo de consulta del médico de familia pueda ser empleado en tareas que aporten valor al paciente.
Esto significa que en un plazo en torno a tres meses , podríamos asistir a un cambio histórico en la descarga de burocracia inducida por la no cumplimentación de recetas por los médicos del hospital . Pondré a enfriar una botella de cava para celebrarlo cuando nuestros ojos lo vean.
¡Por lo menos , TENEMOS UNA ESPERANZA! Ya no estamos para más engaños ó dilaciones en este y otros asuntos que afectan a nuestra labor diaria. Igualmente , espero que estos cambios no se vean afectados si hubiera cambios políticos tras las elecciones próximas.
lunes, 14 de marzo de 2011
Tipología de los Españoles , según Baroja
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana, Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista vasco sorprendió a todos y dijo:
“La verdad es que en España hay siete clases de españoles… sí, como los siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice “los que viven gracias a que los demás no saben”. Estos últimos se llaman a sí mismos “políticos” y a veces hasta “intelectuales”.
Lo peor , añadiría yo , es que a muchos del tipo 7 les votan los de los tipos 1,2 ,3 5 y 6 con lo que así tenemos explicación a algunos de los males que nos afectan a día de hoy.
Lo peor , añadiría yo , es que a muchos del tipo 7 les votan los de los tipos 1,2 ,3 5 y 6 con lo que así tenemos explicación a algunos de los males que nos afectan a día de hoy.
Nuestro colega Baroja, ¡un visionario! además de sabio.
domingo, 13 de marzo de 2011
Solución al Caso Clínico de los Jueves : Caso nº 8. Lesión genital
- Ya toca la respuesta al Caso nº 8 del pasado jueves .
¡Enhorabuena! a los que habeis sospechado adecuadamente un cuadro de Sífilis porque esa es una parte importante de la respuesta correcta.
La presencia de una lesión previa (probablemente ulcerada , aunque indolora) y la presencia de Adenopatías Bilaterales orientaba a un cuadro de posible sífilis, que se confirmó posteriormente con las pruebas de laboratorio , aunque tenemos que decir que fué tambien una sorpresa para nosostros, No había datos de exudado uretarl aunque no podíamos descartar una uretritis no gonocócica
El examen en fresco con campo oscuro resultó positivo para Treponema Pallidum y el VDRL ha resultado positivo. Asímismo la FTA ABs (Ig M ) ha resultado igualmente positiva, por lo que el diagnóstico parece no ofrecer dudas.
En este enlace podeis leer una actualización en el dg y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
Entre 2001 y 2003, la tasa de incidencia de sífilis aumentó en un 27% y la de gonococia en un 29% .Aquí podeis leer los datos de un brote en Málaga en 2004.
Sin embargo , el tratamiento con Penicilina Benzatina 2.400.000 unidades no resultó plenamente efectivo, aunque mejoró el cuadro. Tras una semana , seguía con una importante balanopostitis y supuración por lo que sospechamos que estaba asociada una infección por Clamidia (sin descartar resistencia parcial a Penicilina) por lo que asociamos Doxicilina 100 mg /12 h durante una semana y Ciprofloxacino 500 /12 h durante 7 dias , resolviéndose el caso completamente.
Bienvenida Rosa Taberner (Dermapixel ) a este foro , y gracias por tus acertadas observaciones.En verdad, me planteé el publicar ó no una lesión genital , pero tal como indicas , el paciente no puso objecciones y dió su consentimiento para ser publicado y tras valorarlo me pareció un buén caso para llamar la atención sobre el rebrote de las enfermedades de transmisión sexual entre nuestros jóvenes.
Gracias a todos por participar y hasta el próximo caso
¡Enhorabuena! a los que habeis sospechado adecuadamente un cuadro de Sífilis porque esa es una parte importante de la respuesta correcta.
La presencia de una lesión previa (probablemente ulcerada , aunque indolora) y la presencia de Adenopatías Bilaterales orientaba a un cuadro de posible sífilis, que se confirmó posteriormente con las pruebas de laboratorio , aunque tenemos que decir que fué tambien una sorpresa para nosostros, No había datos de exudado uretarl aunque no podíamos descartar una uretritis no gonocócica
El examen en fresco con campo oscuro resultó positivo para Treponema Pallidum y el VDRL ha resultado positivo. Asímismo la FTA ABs (Ig M ) ha resultado igualmente positiva, por lo que el diagnóstico parece no ofrecer dudas.
En este enlace podeis leer una actualización en el dg y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual
Entre 2001 y 2003, la tasa de incidencia de sífilis aumentó en un 27% y la de gonococia en un 29% .Aquí podeis leer los datos de un brote en Málaga en 2004.
Sin embargo , el tratamiento con Penicilina Benzatina 2.400.000 unidades no resultó plenamente efectivo, aunque mejoró el cuadro. Tras una semana , seguía con una importante balanopostitis y supuración por lo que sospechamos que estaba asociada una infección por Clamidia (sin descartar resistencia parcial a Penicilina) por lo que asociamos Doxicilina 100 mg /12 h durante una semana y Ciprofloxacino 500 /12 h durante 7 dias , resolviéndose el caso completamente.
Bienvenida Rosa Taberner (Dermapixel ) a este foro , y gracias por tus acertadas observaciones.En verdad, me planteé el publicar ó no una lesión genital , pero tal como indicas , el paciente no puso objecciones y dió su consentimiento para ser publicado y tras valorarlo me pareció un buén caso para llamar la atención sobre el rebrote de las enfermedades de transmisión sexual entre nuestros jóvenes.
Gracias a todos por participar y hasta el próximo caso
sábado, 12 de marzo de 2011
XII meses, XII causas. Marzo: Por una A. Primaria Emancipada.
- Al igual que Jean Cocteau fué dramaturgo, ensayista, novelista, pintor , poeta , cineasta.......(por éso se ha elegido ésta foto trucada suya), los médicos de A. Primaria también somos multitarea: niños, ancianos, patologias crónicas, agudas, urgencias, enfermedades de la mujer, embarazos.........y ya es hora que nos emancipemos de todas las ubres artificiosas y lastradoras de nuestro desarrollo. Por eso, este tercer mes del año se ha elegido esta causa: La emancipación de la A. Primaria para que pueda desarrollar todo su potencial en el presente y en el futuro cercano y lejano. Ojalá se den cuenta de ello nuestros políticos y nosotros comencemos a creérnoslo:
Experimentos hechos en niños revelan que los que eligen sus propios juegos y se administran el tiempo de ocio de una forma autónoma se desarrollan intelectualmente mejor y disfrutan más con su quehacer. Resultados similares se encuentran en otras etapas de la vida, incluyendo el mundo laboral. Habitualmente los profesionales que gozan de mayor autonomía para gestionar y organizar su trabajo suelen tener más rendimiento, ofrecen servicios de mejor calidad y logran mayor satisfacción tanto en las personas que atienden como en ellos mismos.
No hay ningún motivo para pensar que el mundo de la sanidad está al margen de estos preceptos, y en concreto en la Atención Primaria (AP). Poder tener más autonomía para decidir qué servicios ofrecer, cómo, por quiénes, cuándo y hasta cuándo, es una reivindicación ineludible para la AP en nuestro país. Y lo ha sido desde hace más de veinte años. Prueba de ello es que más de dos tercios de los profesionales de la AP encuestados en un estudio delphi realizado por la Fundación Salud-Innovación-Sociedad era partidario de estimular la creación de sociedades profesionales autónomas.
Y sin embargo, los profesionales sanitarios, sobre todo con el paso de profesionales liberales a funcionarios asalariados, progresivamente estamos perdiendo margen de maniobra para organizar y gestionar nuestro propio trabajo. Dicho poder mayoritariamente recae en manos de gerentes y políticos sanitarios, por lo general alejados de la realidad del día a día y sujetos a intereses que no siempre concuerdan con los de los profesionales y los usuarios del sistema sanitario. No se han observado, salvo contadas experiencias, avances significativos más allá de contratos programa “tipo Monopoly”, cuyos objetivos son establecidos por la autoridad sanitaria con escaso margen de negociación (en ocasiones sólo un 20% de los objetivos puede ser establecido “desde abajo”). Los sistemas de selección de personal siguen estando en manos de unas “bolsas de trabajo” y procesos selectivos pactados con los sindicatos desde arriba y altamente inservibles, y ni siquiera es posible establecer la agenda diaria de consulta en algunas comunidades autónomas, donde siguen programadas también de forma centralizada. Esta situación nos resta operatividad y resolutividad, además de limitar nuestra capacidad de adaptarnos de forma dinámica y eficaz a las demandas y necesidades de la población a la que atendemos.
Pero el panorama puede (y debe) cambiar. Existen en España y en otros países de nuestro entorno experiencias de Centros de Salud en los que los profesionales son dueños de su trabajo y de su agenda, donde cada profesional tiene su consulta propia, en los que la contratación de todo el equipo la deciden los propios profesionales, donde se asume riesgo derivado de la gestión directa del presupuesto. Se trata en su mayoría de empresas o agrupaciones de profesionales o simples profesionales autónomos que ofrecen sus servicios no como funcionarios o estatutarios, sino como socios autónomos que trabajan en exclusiva para y dentro del Sistema Sanitario Público. Diversas evaluaciones realizadas concluyen que la calidad de la asistencia y los resultados clínicos pueden ser al menos iguales o sensiblemente mejores que las formas de provisión pública de servicios, redundando al mismo tiempo en una mayor satisfacción de los pacientes y de los profesionales, y todo ello de una forma eficiente, equitativa y sostenible.
Para desarrollar una verdadera autonomía organizativa y de gestión es necesario que exista una financiación capitativa (es decir, dotar al centro de salud de la cantidad de dinero que equivale al gasto teórico que genera cada persona que éste atiende según sus características sociodemográficas y de salud), capacidad de compra y gestión de servicios, y mecanismos de incentivación potentes que saquen lo mejor que el profesional está dispuesto a dar. Y todo ésto tratando de equilibrar las desigualdades en salud y sin olvidar el desarrollo pleno de los valores profesionales propios de la Atención Primaria: alta capacidad para resolver los problemas de los pacientes, asistencia “desde la cuna hasta la tumba” por parte del mismo equipo de profesionales -longitudinalidad-, visión integral y accesibilidad sin barreras a los servicios. Como es lógico, autonomía de acción y decisión implica riesgo, incertidumbre y compromiso, pero los profesionales sanitarios aceptamos el reto. Nosotros estamos preparados: la decisión la deben tomar nuestros representantes políticos.
Barry Schwartz comentaba recientemente (Practical Wisdom, 2010) que “es virtuoso el que quiere hacer lo correcto”. Más gente de la que se cree quiere hacerlo, pero hacen falta instituciones que permitan “innovar, atreverse a asumir riesgos y equivocarse”. Los centros de salud, y los profesionales que en ella trabajamos, ya han sobrepasado ampliamente la mayoría de edad en nuestro país y han demostrado que pueden caminar y funcionar perfectamente bien sin la tutela constante de gerencias y servicios de salud.
Necesitamos ser y sentirnos dueños de nuestro propio trabajo. Es la hora de la emancipación de la Atención Primaria.
No hay ningún motivo para pensar que el mundo de la sanidad está al margen de estos preceptos, y en concreto en la Atención Primaria (AP). Poder tener más autonomía para decidir qué servicios ofrecer, cómo, por quiénes, cuándo y hasta cuándo, es una reivindicación ineludible para la AP en nuestro país. Y lo ha sido desde hace más de veinte años. Prueba de ello es que más de dos tercios de los profesionales de la AP encuestados en un estudio delphi realizado por la Fundación Salud-Innovación-Sociedad era partidario de estimular la creación de sociedades profesionales autónomas.
Y sin embargo, los profesionales sanitarios, sobre todo con el paso de profesionales liberales a funcionarios asalariados, progresivamente estamos perdiendo margen de maniobra para organizar y gestionar nuestro propio trabajo. Dicho poder mayoritariamente recae en manos de gerentes y políticos sanitarios, por lo general alejados de la realidad del día a día y sujetos a intereses que no siempre concuerdan con los de los profesionales y los usuarios del sistema sanitario. No se han observado, salvo contadas experiencias, avances significativos más allá de contratos programa “tipo Monopoly”, cuyos objetivos son establecidos por la autoridad sanitaria con escaso margen de negociación (en ocasiones sólo un 20% de los objetivos puede ser establecido “desde abajo”). Los sistemas de selección de personal siguen estando en manos de unas “bolsas de trabajo” y procesos selectivos pactados con los sindicatos desde arriba y altamente inservibles, y ni siquiera es posible establecer la agenda diaria de consulta en algunas comunidades autónomas, donde siguen programadas también de forma centralizada. Esta situación nos resta operatividad y resolutividad, además de limitar nuestra capacidad de adaptarnos de forma dinámica y eficaz a las demandas y necesidades de la población a la que atendemos.
Pero el panorama puede (y debe) cambiar. Existen en España y en otros países de nuestro entorno experiencias de Centros de Salud en los que los profesionales son dueños de su trabajo y de su agenda, donde cada profesional tiene su consulta propia, en los que la contratación de todo el equipo la deciden los propios profesionales, donde se asume riesgo derivado de la gestión directa del presupuesto. Se trata en su mayoría de empresas o agrupaciones de profesionales o simples profesionales autónomos que ofrecen sus servicios no como funcionarios o estatutarios, sino como socios autónomos que trabajan en exclusiva para y dentro del Sistema Sanitario Público. Diversas evaluaciones realizadas concluyen que la calidad de la asistencia y los resultados clínicos pueden ser al menos iguales o sensiblemente mejores que las formas de provisión pública de servicios, redundando al mismo tiempo en una mayor satisfacción de los pacientes y de los profesionales, y todo ello de una forma eficiente, equitativa y sostenible.
Para desarrollar una verdadera autonomía organizativa y de gestión es necesario que exista una financiación capitativa (es decir, dotar al centro de salud de la cantidad de dinero que equivale al gasto teórico que genera cada persona que éste atiende según sus características sociodemográficas y de salud), capacidad de compra y gestión de servicios, y mecanismos de incentivación potentes que saquen lo mejor que el profesional está dispuesto a dar. Y todo ésto tratando de equilibrar las desigualdades en salud y sin olvidar el desarrollo pleno de los valores profesionales propios de la Atención Primaria: alta capacidad para resolver los problemas de los pacientes, asistencia “desde la cuna hasta la tumba” por parte del mismo equipo de profesionales -longitudinalidad-, visión integral y accesibilidad sin barreras a los servicios. Como es lógico, autonomía de acción y decisión implica riesgo, incertidumbre y compromiso, pero los profesionales sanitarios aceptamos el reto. Nosotros estamos preparados: la decisión la deben tomar nuestros representantes políticos.
Barry Schwartz comentaba recientemente (Practical Wisdom, 2010) que “es virtuoso el que quiere hacer lo correcto”. Más gente de la que se cree quiere hacerlo, pero hacen falta instituciones que permitan “innovar, atreverse a asumir riesgos y equivocarse”. Los centros de salud, y los profesionales que en ella trabajamos, ya han sobrepasado ampliamente la mayoría de edad en nuestro país y han demostrado que pueden caminar y funcionar perfectamente bien sin la tutela constante de gerencias y servicios de salud.
Necesitamos ser y sentirnos dueños de nuestro propio trabajo. Es la hora de la emancipación de la Atención Primaria.
Podeis ampliar información en http://apxii.wordpress.com/Autores (p. o. alfabético):
- Enrique Gavilán Moral. Médico de familia. C. S. Serradilla. Autor del blog “El nido del Gavilán“.
- Sergio Minué Lorenzo. Médico de familia. Profesor Escuela Andaluza Salud Pública. Autor del blog “El Gerente de Mediado“.
- Jaume Sellarés Sallas. Médico de familia. Director EAP Sardenya. Presidente de Asociación de Entidades de Base Asociativa (ACEBA).
viernes, 11 de marzo de 2011
Pequeño Catálogo de nuevas Patologías
-El "enganche" a las nuevas tecnologías es otro ejemplo de que todo lo que no se emplea en su justa medida , termina por convertirse en patológico.
Este nuevo documental de Proyecta film me parece genial, y la canción elegida para acompañarla ("Un millon de amigos de Roberto Carlos) absolutamente apropiada.
Algunos estudios han cifrado en 400.000 los adictos a Internet en Norteamérica (sobre 20.000.000 de usuarios) , igual que ocurrió con los video juegos ó los adictos a las compras. De cualquier forma , el boom del Facebook , Twiter y demás redes sociales amenaza con distorsionar la comunicación hasta hacerla "discomunicación" . Nunca , las tecnologías podrán suplantar a las personas. Pero si no tenemos ésto en cuenta , pronto aparecerán otras categorías en el DSM -VI.
Este nuevo documental de Proyecta film me parece genial, y la canción elegida para acompañarla ("Un millon de amigos de Roberto Carlos) absolutamente apropiada.
Algunos estudios han cifrado en 400.000 los adictos a Internet en Norteamérica (sobre 20.000.000 de usuarios) , igual que ocurrió con los video juegos ó los adictos a las compras. De cualquier forma , el boom del Facebook , Twiter y demás redes sociales amenaza con distorsionar la comunicación hasta hacerla "discomunicación" . Nunca , las tecnologías podrán suplantar a las personas. Pero si no tenemos ésto en cuenta , pronto aparecerán otras categorías en el DSM -VI.
jueves, 10 de marzo de 2011
El Caso Clínico de los Jueves . Caso nº 8. Lesión genital. Caso Clinico Ecográfico
Paciente de 18 años que acude a consulta por presentar síndrome miccional con polaquiuria y disuria, además de tumefacción y engrosamiento del glande, que presenta exudado purulento abundante. La inflamación es tan intensa que no permite retracción completa del prepucio por la balanitis presente, y tiene abundante exudado purulento en el surco balano prepucial. (Fig 1 y 2)
No presenta fiebre y refiere contacto sexual único con una pareja accidental no prostituta. En la exploración presenta adenopatías inguinales bilaterales , algo induradas , ligeramente dolorosas que en la ecografía se confirman de contenido líquido y aspecto quístico y algunas confluentes de hasta 2 cm.(Figs 3 y 4)
No presenta lesiones cutáneas y recuerda que al principio tenía una pequeña herida en el pene que aún puede verse , aunque en remisión curó . No presentaba megalias abdominales.Se solicitó una prueba al laboratorio que resultó positiva. La serología para VIH fué negativa.Se instauró tratamiento inicial que resultó parcialmente eficaz y posteriormente se complementó con otro antibiótico con lo que el cuadro se resolvió satisfactoriamente.
¿Cual sería tu diagnóstico inicial? ¿Qué prueba crees que resultó positiva ? ¿Y qué tratamiento instaurarias inicialmente y luego si éste no es eficaz? ¿Pensarías en alguna enfermedad sexual asociada?
La solución el domingo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)