La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

miércoles, 18 de febrero de 2009

Esos locos bajitos

Algunos peques ya empiezan a "empujar" desde que están en el seno materno:


Otros niños nos enseñan más con sus gestos que la mayor parte de los programas de television e informativos actuales. Es más, nos marcan el camino a seguir :




Otros tienen unas ideas verdaderamente .........arriesgadas



Eso sí , acaban agotaditos:





Recordar como decía Picasso: "Todo niño es un artista. El problema es cómo mantenerse siéndolo una vez que se ha crecido"

martes, 17 de febrero de 2009

La Variabilidad Clínica ó "cada maestrillo tiene tiene su librillo"



El médico, como profesional y ser humano, pone cada día en marcha toda su capacidad para procurar la salud de sus pacientes y curar las enfermedades que ha diagnosticado mediante los conocimientos, la habilidad y la experiencia que ha adquirido en su evolución profesional, para aplicarlos al paciente que, a su vez, posee sus propios valores, creencias y actitudes personales, y que tiene derecho a la mejor atención y la garantía de la calidad asistencial y la seguridad clínica.

Existe variabilidad clínica en infinitas situaciones clínicas:


- La indicación de Folatos en la embarazada :(http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1131-57682001000600010&script=sci_arttext), a pesar de que ya nadie discute su indicación ,te puede tocar tomarlos antes ó sólo durante el embarazo, sólo tres meses ó todo el embarazo.......Incluso hay hasta un 7% de médicos que no considera su uso para prevención de defectos deltubo neural (esto me recuerda a aquello de que 8 de cada diez dentistas recomiendan lavarse los dientes con...).

-El manejo de las frecuentísimas Otitis Agudas en niños: hay médicos que sólo tratan con antiinflamatorios,otros sólo gotas tópicas, otros antibióticos y antiinflamatorios....... e incluso dentro de los que utilizan antibióticos, unos le prescribirán Amoxicilina, a otros les parecerá que es mejor asociarla a ácido clavulánico (augmentain como dicen los pijos) y otros no se quedarán tranquilos si no reetqan una cefalosporina de tercera generación . La diferencia puede ser , en términos económicos de hasta 30-40euros entre los partidarios de uno u otro tratamiento. Por no hablar de las resistencias y de los efectos secundarios de unos y otros. Y eso que hay protocolos de sociedades científicas y revisiones cochrane al respecto: http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/docs/otitis.pdf ó http://www.sccalp.org/boletin/204/BolPediatr2008_48_189-193.pdf

- Sin ir más lejos, ahora que estamos en plena epidemia de los simples catarros comunes y gripes,te pueden recetar antihistamínicos, antibióticos , mucolíticos, antitusivos y lo que le pase por la cabeza a cada uno en ese momento. Aquí cabe como en el resto de los temas aquello de que "cada maestrillo tiene su librillo" , pero claro ,con consecuencias diversas ,no precisamente baladíes.

- Qué decir de patologías en las que además del cuadro clínico en sí mismo se prestan a interpretaciones personales de lo comunicado por el paciente como la Depresión , en que según sea quien te trate, se te prescribirá el antidepresivo de última generación ó un cóctel de varios tipos con distinto mecanismo de acción.........

- Lo mismo podríamos decir con patologías tan prevalentes como la Hipertensión , la Diabetes ó la Cardiopatía Isquémica.

- Y abundando en el tema , igual puede decirse del uso de tecnologías como el TAC, la RMN........con un costo en términos económicos y de posibles "daños" a los pacientes que no quiero seguir imaginando.


La variabilidad se describe, entre áreas geográficas, hospitales, servicios, o médicos y es un problema de Salud Pública. Incluso se ha llegado a "bendecir" desde las mismas instancias en que debería combatirse, como las Administraciones Sanitarias: diferentes calendarios vacunales e incluso diferentes prestaciones cubiertas por cada Servicio de Salud incluyendo medicamentos.


En fin , un mundo de locos al que no parece quererse poner fin, supongo que por miedo a la tan manida pérdida de votos ó lo que sería peor, por incompetencia manifiesta de los responsables. Como describe ,muy bién ,el Dr Gómez de la Cámara: "En el problema general de la variabilidad clínica vemos que existe un componente dependiente del entorno y condiciones de trabajo, pero a la vez observamos que persiste otro componente de la variabilidad, difícilmente explicable, que si fuera consecuencia directa de la arbitrariedad tendería a deteriorar la calidad de los cuidados médicos, producir un efecto lesivo sobre el crédito profesional y en definitiva, a cuestionar la eficiencia del sistema" (http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n1/colab.html)

Desde este blog siempre defenderemos que no hay enfermedades sino enfermos pero.....urge un cambio en esta tendencia de la variabilidad injustificada para bién de la sociedad, de los pacientes y de los profesionales, urge incentivar la investigación en este tema y tomar decisiones valientes que son perfectamente implementables en el Sistema de Salud. ¿Se ha planteado cual puede ser el efecto del cambio en las condiciones de trabajo en este tema? ¿y si fuéramos más audaces y exigentes en este como en otros temas(aumento de plantillas, agendas inteligentes, pruebas complementarias,peonadas..) que ya son inaplazables? ¿se han planteado qué consecuencias tiene inundar de mensajes no validados, de "ruido", los medios de comunicación con intereses inconfesables?. Pues va siendo hora de que lo exijamos y de que vayan pensando en llevarlo a cabo.

lunes, 16 de febrero de 2009

¿Cómo convertir en música tu edad y tu estado de ánimo


Hay muchos momentos en que la música es la perfecta acompañante para ilustrar tu estado de ánimo y asímismo es diferente la música que te gusta oir para un mismo estado de ánimo según la edad que tengas. ¿Os gustaría "oir" una música que resuma si estais melancólicos , sentimentales, optimistas.........? ¿Y que esa música sea la de tu artista favorito?

Aquí os dejo este enlace que lo hará posible, sólo teneis que hacer un clic en vuestra edad y otro en cómo os sentís en un determinado momento :

Ya me direis si os ha gustado. Me parece que es una buena compañía.

domingo, 15 de febrero de 2009

Cosas que importan. 2 actos de amor

Hay valores, personas , hechos, acontecimientos, experiencias,sentimientos......y toda una gama de fenómenos humanos que hacen que realmente valga la pena vivir. Aquí os dejo un par de ejemplos en vídeos, porque una imagen vale más que mil palabras:



Y aquí os dejo esta "última lección" del profesor Randy Pausch que resume una actitud que enorgullece a cualquier ser humano por el sólo hecho de ser humano: el

sábado, 14 de febrero de 2009

HONORES Y SEMBLANZAS. A CASIMIRO.


( Reconozco que me ha dado envidia al leer la entrada de mi amigo Antonio sobre su paciente Miguel y he tenido el impulso incontenible de contar esta experiencia con un paciente).
Casimiro era una buena persona, rondaba los 70 años. Recién adscrito al cupo a través de un compañero, le comenzamos a estudiar por una epigastralgia y… ¡bingo!, cáncer gástrico. Fue intervenido pero la diseminación era extensa y la muerte esperada, irremediablemente, en los próximos 5-6 meses. Mis visitas a su domicilio fueron entrañables. Un día Casimiro se descolgó regalándome un soneto, escrito de su puño y letra en una cuartilla de papel que conservo como un incunable. Dice así:


José Manuel Morales Cano
Un doctor como la copa de “un pino”
A quien por ironías del destino
He llegado a querer como a un hermano.
Su carácter jovial, alegre y sano
Que siempre diagnostica con gran tino
Y no hace extraños a un vaso de vino
Tomar con un amigo mano a mano.
Un joven médico aunque ya decano
En conocer y amar la medicina
Que empieza a practicar desde temprano.
Que a pesar de encontrarle tan humano,
Tiene aquella virtud rara, divina,
Que hace vivir cuando te da la mano.


Esto ocurrió hace años, pero aún, cuando el desánimo me embarga, recurro a él para cargar pilas. Lo releo dos veces y le pongo la cara amable y bondadosa de Casimiro. En honor a él, hace unos meses, arranqué de mi alma de poeta estos versos, tal vez malos en la forma, pero excelsos en el fondo. Va por ti Casimiro.


De tu profesión esperas conocer la verdad de la vida.
Enfermo a enfermo, sufrimiento a sufrimiento.
Afortunado eres, alma de hechicero,
que rondas magos, brujas y barberos.
Con la guadaña siegas la verdad oscura
y las sombras del diagnóstico sombrío e incierto.
Con el bisturí afilado entre los dientes,
la sangre brotando en torno a una simiente,
de sentimiento leve y fiel como una brisa,
transmitiendo esperanza en el doliente
y esbozando tan solo una sonrisa.
De la mano del sabio viene la certeza
Que en la tarde de un otoño frio y gris
Retumba en tu cabeza,
Como una corona de espinas
el horror y la tristeza
en un hálito de vida se protege.
Vagas por las calles, en silencio,
Nada te perturba entre la gente,
Buscando la manera de decirte:
Que está viniendo la nada
Que está llegando la muerte.
Que falló la primavera,
Que ha acabado tu suerte,
¡¡Que estaré contigo hasta la espera
Acariciándote cada vez más fuerte!!.


( Poema: Al enfermo sin esperanza. )

viernes, 13 de febrero de 2009

Desde bebés aprendemos jugando

El juego es la principal ocupación de todo niño. Incluso dentro del útero el bebé ya juega, con los dedos o el cordón umbilical, hecho que puede observarse en las ecografías. Al nacer continúa haciéndolo, desde el primer momento con el pezón mientras se alimenta. Así va reconociendo los sentidos y adquiriendo las primeras experiencias sensoriales, jugando con los olores el tacto y los sonidos.

¿Que no os lo creeis? Mirad cómo juega esta pequeña con su cordón umbilical



Pero las sorpresas no acaban ahí sino que más atrás, en otra bolsa, estaba su hermano julian que también quería jugar con su hermana gemela:

miércoles, 11 de febrero de 2009

Parábola de la Vida. Una metáfora de la A. primaria


Eata historia está tomada de un portal (pnl.net) dedicado a la reflexión sobre distintos temas de la vida y me ha parcido una magnífica metáfora de la vida en general y de la A. primaria en particular.


Una vez, alguien, durante un alto en el camino, entró a almorzar en un moderno restaurante, en cuyo mostrador se veían deliciosas sopas, tentadores pollos al curry y toda clase de platos apetitosos.
Pidió que le sirvieran una sopa.

— ¿Viene usted en autobús?, le preguntó la camarera. El hombre asintió con la cabeza.

— No hay sopa.

— ¿Y pollo al curry con arroz hervido?, preguntó el hombre desconcertado.

— Si viene usted en autobús, tampoco hay pollo al curry. Puede tomar bocadillos.

Me he pasado la mañana preparando esa comida y usted sólo tiene cinco minutos para comerla. No voy a permitir que coma usted una comida que no va a tener tiempo de saborear.

¿ Cuando vamos a contestar como esa camarera, después de pasarnos toda la vida preparandonos para hacer "sabrosos guisos", cuando se nos quiera hacer pensar que son como bocadillos ?