La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diabetes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2024

Un Despropósito Inconcebible en Diabéticos del SESCAM

-
     En nuestra  Comunidad Autónoma   de Castilla la Mancha,  las mentes pensantes de  la Sanidad   Autonómica    han decidido que los Diabéticos   aunque sean  Obesos mórbidos   no se beneficien    del empleo de  un Análogo de  GLP 1    (Semaglutida, Dulaglutida...)   a no ser   que   tengan  una  hemoglobina Glicada    >  7,5 -8% .
    
      Los inspectores  están  desprescribiendo     estos fámacos   a Diabéticos Obesos      porque    (asombrense)..........  ESTAN BIEN CONTROLADOS  CON  GLICADAS    <   7,5 %.
   
     Tengo  pacientes Diabéticos    con Obesidad Mórbida   que han  sufrido  un Infarto de Miocardio   y a los que    les   prescribí la Semaglutida  con muy buena   respuesta en la pérdida de peso y por ende en  mantener bien controlada  su Diabetes y alos que la Inspección  les  ha retirado    el fármaco    y   como ellos no pueden pagárselo,  el paciente   sigue expuesto a un riesgo y una comorbilidad    más (el de su obesidad )  .

         Y otros diabéticos obesos  que estaban  bien controlados  con   SEmaglutida    y  a  los que la Inspección  se la ha  retirado  y    han tenido que descompensarse   ,  volver  a engordar y pasar a hemoglobinas    glicadas  del 8,5 %   y similares  para que  pudiera prescribírselos.






Que quede     constancia aquí y espero que se   enmiende este  absurdo   inaceptable tratándose de pacientes de   Alto Riesgo Cardiovascular    que tienen   que pagar los platos rotos de la mala gestión económica   de    quien corresponda y que   están poniendo en riesgo la vida   de estos pacientes  que podrían  beneficiarse   de    estos fármacos   que ya han acreditado su efectividad.
 


sábado, 3 de diciembre de 2016

Prediabetes e Hipertensión

-
 En este artículo ,publicado en Medicina Clínica, nos hablan de los tres factores que influyen en el desarrollo de Diabetes en los Hipertensos con Prediabetes ó  mejor Glucosa basal alterada :
El presente estudio prospectivo examinó qué factores predisponen a la aparición de diabetes en hipertensos. Se incluyeron 2.588 hipertensos no diabéticos sin enfermedad cardiovascular previa, seguidos durante una mediana de 3,4 años (seguimiento total de 15.053 pacientes/año). En este tiempo, 333 (13%) pacientes se convirtieron en diabéticos, con una tasa de conversión de 2,21 (95% IC 1,98-2,46) por 100/pacientes año.

El análisis de regresión indicó que, al inicio del seguimiento, los tres componentes asociados a la aparición de diabetes fueron síndrome metabólico (excluyendo los valores de presión arterial y de glucemia) con una hazard ratio de 1,69 (95% IC 1,36-2,09), antecedentes familiares de diabetes (HR 1,49; 95% IC 1,20-1,85) y especialmente la glucemia basal 110 mg/dl (HR 7,84; 95% IC 5,99-10,29). Ni las variaciones de peso ni el tratamiento con estatinas, betabloqueantes o diuréticos durante el seguimiento mostraron un incremento del riesgo, mientras que el buen control de la presión arterial al final del estudio redujo el riesgo de evolución a diabetes (HR 0,74; 95% IC 0,61-0,91).
Resultado de imagen de obeso y diabetico

Se concluye que en hipertensos los factores que predisponen a la aparición de diabetes se pueden identificar fácilmente al inicio del seguimiento:
     - ser obeso,
     - tener antecedentes familiares de diabetes
     - y una glucemia ≥ 110 mg/dl 
multiplicaron notablemente el riesgo de diabetes incidente en unos pocos años.

sábado, 21 de junio de 2014

IECAS vs ARAII en morbimortalidad en Diabéticos. No dá igual

- Se ha publicado en JAMA un metaanálisis , que os transcribo a continuación donde demuestran que los IECA son más esficaces en la prevención de eventos cardiovasculares que los ARA II . Es importante recordar que muchos de nosotros quizá tengamos invertida esta proporción, por lo que conviene reflexionar y actuar en consecuencia.

Meta-análisis que evalúa el efecto de los IECAs y ARA II sobre la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus. Los autores concluyen que los IECAs, pero no los ARA II, disminuyen los eventos adversos cardiovasculares, por lo que habrá que tenerlos en cuenta como fármacos de primera línea en este grupo de pacientes.

Meta-análisis: IECAs y ARA II en la mortalidad cardiovascular de pacientes diabéticos
Meta-análisis: IECAs y ARA II en la mortalidad cardiovascular de pacientes diabéticos

Se ha postulado en diferentes trabajos como los IECAs y los ARA II pueden reducir la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus. Para refutar esta hipótesis se diseñó un meta-análisis que incluyera todos los ensayos clínicos realizados con estos dos grupos farmacológicos en pacientes diabéticos, evaluando tanto la incidencia de muerte cardiovascular como la de eventos cardiovasculares.

En total, 32.837 pacientes con IECAs y 23.867 con ARA II comparados con grupos control o placebo, fueron incluidos en el meta-análisis. Al comparar con el grupo control, los pacientes que fueron tratados con IECAs presentaron una disminución de la mortalidad de cualquier causa de hasta un 13%, de muerte cardiovascular de hasta un 17%, de insuficiencia cardiaca un 19% y de reinfarto 21%. En cuanto a los tratados con ARA II no presentaron diferencias significativas en reducir la mortalidad total ni cardiovascular, presentando diferencias sólo en la reducción de insuficiencia cardiaca. Ambos grupos no presentaron disminución de las tasas de ictus. Interesantemente, la reducción de los IECAs en la mortalidad no se vio asociada a las variaciones de la tensión arterial al iniciar el tratamiento ni con la proteinuria.

Los autores concluyen, tras estos resultados, que los IECAs disminuyen la morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus, mientras que los ARA II no se asocian a dicha reducción. Así, es necesario considerar los IECAs como terapia de primera línea en este tipo de pacientes.

Artículo en   PubMed - Effect of Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors and Angiotensin II Receptor Blockers on All-Cause Mortality, Cardiovascular Deaths, and Cardiovascular Events in Patients With Diabetes Mellitus: A Meta-analysis »


domingo, 1 de junio de 2014

¿Son Mejores los nuevos Fármacos de 2ª linea en la Diabetes?

- Un reciente estudio publicado en Diabetes Care pone el dedo en la llaga sobre el cambio tan alegre que se viene haciendo a los nuevos antidiabéticos como los IDPP4 y los análogos de GLP1  y , si no andamos con cuidado pasará con los SGLT2  . Nos hemos olvidado de las viejas sulfonilureas , bueno no tan viejas porque la glimepirida y la gliclacida no llevan tanto tiempo en el mercado y aporatron una seguridad  más importante  que su hermana mayor la glibenclamida que producía hipoglucemias severas y prolongadas. Actualmente figuran en todas las guías tras la metformina pero con el aliciente de que son más económicas y eficaces que los IDPP 4 que tanto éxito están teniendo.



 El estudio y su referencia es el siguiente:


Zhang Y, McCoy RG, Mason JE, et al.
Diabetes Care. 2014 May; 37(5): 1338-1345. | Mayo 15, 2014


Mientras que la metformina se considera de forma general como el agente de primera línea para el tratamiento de la diabetes tipo 3, se sigue debatiendo sobre cuál es el mejor agente de segunda línea. Este estudio evaluó los beneficios y los daños de 4 regímenes de tratamiento antihiperglucémico teniendo en cuenta su efectividad clínica, la calidad de vida y el coste económico.

Para ello, se desarrolló un nuevo modelo Markov de control glucémico de base poblacional que simula la variación natural en la progresión de HbA1c. Este modelo se calibró utilizando los datos de un grupo de individuos con DT2 con seguro privado. Se compararon los tratamientos combinados con metformina y sulfonilurea, inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4, agonista del receptor del péptido similar al glucagón o insulina. Los parámetros estudiados fueron años de vida (AV), años de vida ajustados por calidad (AVAC), tiempo medio hasta la dependencia de insulina y coste esperado del tratamiento por AVAC desde el diagnóstico hasta la primera complicación asociada a la diabetes (cardiopatía isquémica, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, ictus, ceguera, fallo renal o amputación) o la muerte.



Según el modelo, todos los regímenes resultaron en AV y AVAC similares independientemente del objetivo de control glucémico, pero el régimen con sulfonilurea acarreó menos costes por AVAC y logró más tiempo hasta la dependencia de insulina. Un objetivo de HbA1c del 7% (53 mmol/mol) produjo más AVAC en comparación con un objetivo del 8% (64 mmol/mol) para todos los regímenes.

En conclusión, el empleo de sulfonilurea como terapia de segunda línea para la DT2 generó un control glucémico y AVAC similares a los de los otros agentes, pero con menor coste. El presente modelo, que incorpora los niveles de HbA1c y las complicaciones de la diabetes, puede servir como herramienta útil para la elección de los tratamientos adecuados.

lunes, 31 de marzo de 2014

Nuevo Algoritmo de Manejo de la Diabetes de la Red Gedaps

- La red GEDAPS  acaba de publicar un nuevo Algoritmo de manejo de  la Hiperglucemia en un formato diferente y que hace referencia al grado de control glucémico del que partimos (Glicada < 8% , Glucada  entre 8 y 10 % y Glicada > 10 %) y  a la condición clínica  asociada (Obeso, Anciano ó estado de fragilidad,  e insuficiencia Renal).

  Su objetivo es ayudar en las decisiones clínicas en pacientes Diabéticos en la consulta en condiciones habituales de manejo de estos pacientes en situaciones frecuentes
El Documento completo lo teneis en ESTE ENLACE :
http://www.redgdps.org/gestor/upload/file/Algoritmo_redGDPS_marzo2014.pdf