La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta condiciones de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta condiciones de trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de marzo de 2012

Claves para hacer frente a los Tiranos del SESCAM

- Ya está fuera de toda duda que los tiranos que han sido puestos al frente de las gerencias en el Sescam sólo persiguen el ahorro puro y duro a costa de poner en peligro la salud de los ciudadanos. Han conseguido ponernos de acuerdo  a médicos de Hospital, médicos de A. Primaria, médicos sustitutos, médicos de Urgencias, Inspectores, médicos de refuerzo, médicos que cubren los salientes de guardias, médicos residentes..  pàra hacerles frente con todo lo que la ley pone en nuestras manos para que cuanto antes sean destituidos y afronten sus responsabilidades , incluidas las penales  si procede, y podamos reconducir la situación. La seguridad de nuestros pacientes y la calidad asistencial están en grave riesgo, porque , sencillamente, así NO PODEMOS HACER NUESTRO TRABAJO CON DIGNIDAD .
   No hemos conocido nunca un atropello similar a los derechos que tanto tiempo nos ha costado que nos reconozcan.  De un plumazo, estos incompetentes , se cargan lo que supone  el derecho al descanso tras la guardia  porque al no contratar salientes, supone, de facto,  el tener 70 pacientes al día siguiente del descanso. Se han  cargado los días de libre disposición y han impuesto  los días a su antojo sin más alternativas y , por supuesto , sin negociar. Y aún piensan que nos vamos a quedar callados y aceptar sus delirios y abusos de poder.
  Se han cargado el derecho a   cobrar cuando , por desgracia,   sufras una enfermedad común , ó tengas un esguince fortuito, ó puedas padecer una crisis de ansiedad viendo los desmanes que estos  pequeños dictadores quieren imponer.



    Vamos a organizarnos para , desde el  profesionalismo y la ética médica, hacer  un frente común que consiga expulsar de los puestos de decisión a estos cantamañanas, que compiten por ver quién es el que más recorta derechos y ahorra a costa de expoliar los bolsillos de los profesionales de la sanidad que dedican su vida a una profesión de "ayuda a los demás" , reconocida unánimente por la sociedad a la que sirven.
   Vamos a pedir , sin complejos , la dimisión de estos tiranuelos, que no conocen otra ética que la de hacer méritos para ser ascendidos en  sus puestos  designados  " a dedo·" por el político de turno.


 Desde este blog intentaré dar algunas ideas , basadas en el sentido común, ó la jurisprudencia,ó el profesionalismo,ó la ética que sirvan para dar soporte a esta batalla que vamos a librar, y que ,sin duda ganaremos en beneficio de nuestros pacientes y nuestra profesión que tan poco importan a esta casta de advenedizos.

Aquí va la primera, una SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO:

- La sentencia  del Tribunal Supremo  del  18 de octubre de 1989 (ponente Sr. González Navarro) dice :
“Una cosa es controlar e inspeccionar la labor del médico de la SS. Y otra muy
distinta es ordenar cómo debe ejercer el médico su profesión al valorar si ha prescrito
de forma idónea. Porque la idoneidad o no del médico para prescribir, diagnosticar
o fijar tratamiento del enfermo constituye una esfera del contenido esencial de su
derecho a ejercer libremente la profesión en la que no puede entrar la Administración
por la vía de dictar autos, resoluciones, circulares e instrucciones”.

  Es decir , queridos compañeros, la Justicia, como no puede ser menos, nos reconoce como una profesión autónoma, sujeta a nuestra deontología y a la buena praxis,  que puede tener libertad de PRESCRIPCIÓN SIN  NINGUNA MERMA IMPUESTA POR LA ADMINISTRACIÓN.
 
 -  Y además,  la sentencia del juzgado de vigilancia penitenciaria nº 2 de
Madrid de 9 julio de 2001:" las razones de ética y médicas deben estar por encima de
consideraciones económicas o presupuestarias cuando se está afectando el derecho a la salud de una persona"
A buén entendedor.....pocas palabras bastan. 

lunes, 23 de enero de 2012

El Desprecio Político al Funcionario

- FRANCISCO J. BASTIDA CATEDRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL es el autor de esta carta que se publica en lne.es :


  Con el funcionariado está sucediendo lo mismo que con la crisis económica. Las víctimas son presentadas como culpables y los auténticos culpables se valen de su poder para desviar responsabilidades, metiéndoles mano al bolsillo y al horario laboral de quienes inútilmente proclaman su inocencia. Aquí, con el agravante de que al ser unas víctimas selectivas, personas que trabajan para la Administración pública, el resto de la sociedad también las pone en el punto de mira, como parte de la deuda que se le ha venido encima y no como una parte más de quienes sufren la crisis. La bajada salarial y el incremento de jornada de los funcionarios se aplaude de manera inmisericorde, con la satisfecha sonrisa de los gobernantes por ver ratificada su decisión.

Detrás de todo ello hay una ignorancia supina del origen del funcionariado. Se envidia de su status -y por eso se critica- la estabilidad que ofrece en el empleo, lo cual en tiempos de paro y de precariedad laboral es comprensible; pero esta permanencia tiene su razón de ser en la garantía de independencia de la Administración respecto de quien gobierne en cada momento; una garantía que es clave en el Estado de derecho.
En coherencia, se establece constitucionalmente la igualdad de acceso a la función pública, conforme al mérito y a la capacidad de los concursantes. La expresión de ganar una plaza «en propiedad» responde a la idea de que al funcionario no se le puede «expropiar» o privar de su empleo público, sino en los casos legalmente previstos y nunca por capricho del político de turno. Cierto que no pocos funcionarios consideran esa «propiedad» en términos patrimoniales y no funcionales y se apoyan en ella para un escaso rendimiento laboral, a veces con el beneplácito sindical; pero esto es corregible mediante la inspección, sin tener que alterar aquella garantía del Estado de derecho.


Los que más contribuyen al desprecio de la profesionalidad del funcionariado son los políticos cuando acceden al poder. Están tan acostumbrados a medrar en el partido a base de lealtades y sumisiones personales, que cuando llegan a gobernar no se fían de los funcionarios que se encuentran. Con frecuencia los ven como un obstáculo a sus decisiones, como burócratas que ponen objeciones y controles legales a quienes piensan que no deberían tener límites por ser representantes de la soberanía popular. En caso de conflicto, la lealtad del funcionario a la ley y a su función pública llega a interpretarse por el gobernante como una deslealtad personal hacia él e incluso como una oculta estrategia al servicio de la oposición. Para evitar tal escollo han surgido, cada vez en mayor número, los cargos de confianza al margen de la Administración y de sus tablas salariales; también se ha provocado una hipertrofia de cargos de libre designación entre funcionarios, lo que ha suscitado entre éstos un interés en alinearse políticamente para acceder a puestos relevantes, que luego tendrán como premio una consolidación del complemento salarial de alto cargo. El deseo de crear un funcionariado afín ha conducido a la intromisión directa o indirecta de los gobernantes en procesos de selección de funcionarios, influyendo en la convocatoria de plazas, la definición de sus perfiles y temarios e incluso en la composición de los tribunales. Este modo clientelar de entender la Administración, en sí mismo una corrupción, tiene mucho que ver con la corrupción económico-política conocida y con el fallo en los controles para atajarla.

Estos gobernantes de todos los colores políticos, pero sobre todo los que se tildan de liberales, son los que, tras la perversión causada por ellos mismos en la función pública, arremeten contra la tropa funcionarial, sea personal sanitario, docente o puramente administrativo. Si la crisis es general, no es comprensible que se rebaje el sueldo sólo a los funcionarios y, si lo que se quiere es gravar a los que tienen un empleo, debería ser una medida general para todos los que perciben rentas por el trabajo sean de fuente pública o privada. Con todo, lo más sangrante no es el recorte económico en el salario del funcionario, sino el insulto personal a su dignidad. Pretender que trabaje media hora más al día no resuelve ningún problema básico ni ahorra puestos de trabajo, pero sirve para señalarle como persona poco productiva. Reducir los llamados «moscosos» o días de libre disposición -que nacieron en parte como un complemento salarial en especie ante la pérdida de poder adquisitivo- no alivia en nada a la Administración, ya que jamás se ha contratado a una persona para sustituir a quien disfruta de esos días, pues se reparte el trabajo entre los compañeros. La medida sólo sirve para crispar y desmotivar a un personal que, además de ver cómo se le rebaja su sueldo, tiene que soportar que los gobernantes lo estigmaticen como una carga para salir de la crisis. Pura demagogia para dividir a los paganos. En contraste, los políticos en el poder no renuncian a sus asesores ni a ninguno de sus generosos y múltiples emolumentos y prebendas, que en la mayoría de los casos jamás tendrían ni en la Administración ni en la empresa privada si sólo se valorasen su mérito y capacidad. Y lo grave es que no hay propósito de enmienda. No se engañen, la crisis no ha corregido los malos hábitos; todo lo más, los ha frenado por falta de financiación o, simplemente, ha forzado a practicarlos de manera más discreta

martes, 22 de marzo de 2011

Rumores que asustan

- En estos días , han llegado a mis oídos (que ya van siendo algo duros para algunas cosas), que  es intención de nuestros dirigentes del Sescam terminar con las libranzas de las guardias en Atención Primaria ,  para ahorrar costos en la Sanidad Pública.
Sí amigos, habeis leído bién, no son alucinaciones visuales lo que acabo de escribir. Al parecer, algúna de las preclaras mentes de algún despacho en los que se sientan muchos de los que no dan un palo al agua, ha parido la posibilidad de que se terminen dichas libranzas que están refrendadas por los tribunales y por el Derecho Europeo Directiva Europea 93/104/CE) . ¿Y cómo van a hacerlo?  
Pues , sencillamente, haciendo desaparecer las guardias de 17 horas. Te acortan el horario de las guardias, dejándotelo hasta las 8 de la tarde y así puedes descansar las 12 horas reglamentarias, con lo que al día siguiente no libras  y se acabó el problema. El resto de horas las cubrirán médicos PEAC ( Personal Equipo Atencion Continuada) que contratarán al efecto para cubrir un número determinado de horas en el área de salud  y así les saldrá más barato que con el sistema actual, que recordamos ha sido un logro perseguido hace  décadas y logrado hace poco más de tres años. ¡Qué poco dura la alegría en casa del pobre! .

 Por si no os habeis percatado , ésto también supondría una merma de unos mil euros menos al mes en nuestra ya castigada y menguada  nómina mensual, ya que haríamos cuatro tardes de guardia de 5 horas (desde las 15h. hasta las 20 h.) y por lo tanto haríamos 12 horas menos de las actuales por cada guardia , que si son cuatro al mes , hacen un total de 48 horas menos y a 22 euros por hora .........unos 1000 euritos menos. ¿Qué os parece la jugada?

  Ya digo que ésto es sólo un rumor que he comentado con algunos colegas y a todos se nos ha puesto un cuerpo de jota que os podeis imaginar. 
 Hace poco tiempo ,  el Dr. Martín Zurro , abogaba por la unión irreversible de las tres Sociedades de Primaria, para terminar con el ninguneo político y presupuestario al que está sometiendo la A. Primaria año tras año en todo el territorio nacional. El enlace al artículo completo del Dr. Martín Zurro en Diario Médico es el siguiente: 
http://www.semfyc.es/es/componentes/ficheros/descarga.php?MTA0Njk%3D
y hay que decir que si esta tropelía se lleva a cabo (y yo añadiría que sin necesidad de que ocurra) , la   unión de las tres Sociedades  (Semfyc, Semergen y SEMG) sería algo de primerísima necesidad. No hacerlo sería un acto tan irresponsable que debería terminar con su desparición por no saber responder a necesidades básicas de sus socios, en el terreno de lo laboral.
 ¿Y los sindicatos, han dicho algo? Me temo que ,. visto lo que están haciendo con casi cinco millones de parados en el país,  yo no esperaría mucho de ellos, salvo que vean una movilización masiva de los médicos y enfermeros de A. Primaria.

  Y respecto a ésto último, si llegara el caso de que se aplicara el disparate que ha dado lugar a esta entrada, la MOVILIZACIÓN  DEBERIA SER TOTAL entre todos los que conformamos el colectivo de A. Primaria. La respuesta debería ser TAN CONTUNDENTE , que se retirara antes de ponerse en marcha.No es de recibo que se siga dilapidando en peonadas, en  liberados sindicales, en personal innecesario , en materiales que se cambian sin venir a cuento (en mi centro están cambiando los ordenadores que pusieron nuevos hace tres años, aunque están funcionando aceptablemente, y supongo que lo estrán haciendo en muchos centros del SESCAM con el consiguiente gasto inútil en estos tiempos que se dicen de crisis),.....Ya está bién de que la A. Primaria pague los platos rotos por la pésima gestión de unos políticos que quieren tapar sus verguenzas  metiéndonos , de nuevo, la mano en el bolsillo  sin el  menor rubor, mientras siguen apoltronados ,  disimulando su ineptitud.  Estaremos atentos, incluso en verano, porque no creo que se atrevan a sacar ésto antes de las elecciones y son capaces de hacerlo en Julio ó Agosto, cuando estemos de vacaciones.

martes, 26 de enero de 2010

La importancia del trabajo en equipo

Este tema puede abordarse de diferentes formas, pero me ha parecido que este vídeo ilustra ,perfectamente ,el valor añadido que tendrían nuestras consultas de haber más coordinación con el nivel hospitalario. Al fin y al cabo , todos intentamos conseguir que el paciente "suene" bién. ¿o no?


sábado, 28 de noviembre de 2009

El" trabajo en equipo"

El Servicio Nacional de Salud está estructurado en todas las Comunidades Autónomas de la misma forma: hay un Consejero de Salud al frente , que es como el ministro de sanidad en cada Autonomía y luego hay un Gerente del Servicio de Salud del que dependen Directores Generales, Directores de Area , Gerentes de Atención Primaria y Gerentes de Especializada, Directores Médicos, Coordinadores de Equipos......y toda una serie de órganos intermedios , ineficaces y sin poder alguno para tomar decisiones importantes y que sólo están para dar la cara por los superiores que toman las decisiones, la mayor parte de las veces sin contar con ellos. Pero como hay muchos que están ahí sólo para desertar de la consulta y sus miserias , a la que temen más que a una enfermedad, pues no rechistan y transmiten las órdenes que reciben sin hacer la más mínima crítica u objección.



Casi siempre , desde que yo estoy en este ajo, y ya va para 26 años y pico, los profesionales que trabajamos en las trincheras , en primera línea con los pacientes, ya sea en Primaria ó en Especializada, vamos por derroteros diferentes a los que dictan desde los despachos las normas a seguir. Nuestros objetivos, la mejora de la atención a los pacientes y la calidad y profesionalidad de los servicios, parece que se contraponen, a la luz de los conflictos incesantes que se plantean entre Gerentes y Profesionales sanitarios, y lo que ellos llaman "el compromiso con la organización" brilla por su ausencia en muchos de nosotros tras el maltrato continuado de que somos objeto por parte de los mencionados dirigentes. ¿Cambiará esto alguna vez?



Personalmente creo que hasta que nuestros Gerentes no crean de verdad en la A. primaria como verdadero eje vertebrador del sistema y apuesten de verdad con inversiones en infraestructuras , personal y presupuestos por una A, Primaria sólida y de calidad, con profesionales similares a los G.P británicos , con múltiples competencias y bién remunerados, con unas agendas racionales e inteligentes , no como ahora con un paciente cada 5 minutos, y desprovistos de la burocracia innecesaria y absurda que nos ahoga cada día y nos obliga a restar tiempo de atención a los pacientes....hasta entonces pasará como en el vídeo que reproduzco a continuación , que nuestra coordinación y compenetración dejan mucho que desear y cada estamento "hace la gimnasia por su cuenta". A esto le llaman algunos "trabajo en equipo". Más ó menos así:

viernes, 23 de enero de 2009

Lo que hacemos ...



Todo tipo de informes y certificados por las causas más peregrinas, recetas de todo tipo y origen (especialistas, privados, residencias, amigos, vecinos, internet, peluqueras, etc.), partes de incapacidad sin criterio, ni posibilidad de control.
Todo ello sin ayuda de ningún tipo, bordeando la legalidad y cayendo muchas veces en el servilismo.


Un colectivo que no tiene la fuerza y dignidad suficiente para solucionar definitivamente esta cuestión, probablemente no sea capaz de resolver ningún problema importante. Es difícil encontrar un grupo tan acomodaticio, falto de carácter y liderazgo como el de los médicos de atención primaria del sistema sanitario público de salud.


(ver también lo que hay que hacer en http://rafabravo.wordpress.com/ )





Y más que hacemos y a lo que nos resignamos (esto lo digo yo, a bote pronto, en función de lo que vivo cada día y se me viene ahora a la cabeza):



  • Ver a diario listas de pacientes que impiden un mínimo rigor en el manejo clínico aceptando como normal una práctica precaria y elemental (demasiado rápida en cualquier caso) que impide el desarrollo de nuestra especialidad y que inevitablemente conduce a errores o a deterioros evitables de la relación asistencial por no poder satisfacer las expectativas del paciente. Aceptar ver todos los que se apuntan en la lista hasta las 14 horas por el motivo que sea para satisfacer las expectativas que crean nuestros políticos.

  • Recetar largas listas de fármacos en muchos casos no prescritos por nosotros sin la posibilidad de analizar con un mínimo rigor las interacciones que inevitablemente se producen entre ellos.

  • Asumir las listas de espera del hospital (lo que supone que el paciente sigue viniendo con frecuencia a nuestra consulta y sigue siendo responsabilidad nuestra) sin recibir siquiera un informe clínico cuando al fín es visto por el especialista en la consulta correspondiente(que tiene un número limitado de pacientes y un tiempo mínimo por cada uno de ellos) . Y que esto no sea reivindicado por la GAP año tras año.

  • Asumir que no podemos recetar ciertos fármacos o accesorios que precisan visado pero cuyo control depende de nosotros: pañales, alimentación enteral, Plavix, sillas de ruedas, etc.

  • Tener limitada la petición de pruebas complementarias y el acceso a los resultados de las solicitadas por el especialista hospitalario. Por ejemplo anatomía patológica.

  • Aceptar que nuestra historia clínica informática no sea la misma que la del hospital (o a la inversa) y común para todo el pais. Esto solucionaría muchos de los problemas de coordinación y comunicación entre los dos niveles. Y mejoraría de inmediato la calidad de atención de los pacientes.

  • Aceptar no conocer ningún tipo de indicadores de calidad clínica de nuestros Hospitales de referencia. Igualmente que no se hagan estudios naturalistas sistemáticos (fáciles de llevar a cabo en una historia informática) para evaluar la eficacia de lo que estamos haciendo.

  • Aceptar llevarse a lavar la lencería a nuestra casa después de una guardia aunque esté manchada de sangre u otros fluidos potencialmente peligrosos. Tener que mendigar un pijama o una bata porque no te quieren dar más de uno al año, aunque hagas varias guardias al mes. (¿es imaginable esto en un hospital, en un quirófano por ejemplo?).

  • Aceptar ser evaluado e incentivado por el ahorro en farmacia pero que no haya ningún tipo de evaluación de la calidad clínica. Es imposible mantener un mínimo prestigio como especialidad si la consulta de atención primaria la puede pasar cualquiera (y sabéis a qué me refiero).

  • Aceptar que las consultas de atención primaria, las urgencias de atención primaria y las urgencias hospitalarias sean los puntos más precarios del sistema de salud. Curiosamente donde los médicos de familia trabajamos mayoritariamente.

  • Aceptar formar MIR en unas condiciones que no permiten la docencia. ¿Cuántos centros docentes tienen demandas por debajo de 30 como marcan los ratios exigidos?. ¿Para qué los estamos preparando desde el principio?.

  • Aceptar que la entrada en cada servicio de salud sea distinta y cada vez más arbitraria y alejada del mérito profesional. Imposible para alguien joven sacar unas oposiciones cuando hay muchos más aprobados que plazas y lo determinante es la antiguedad o méritos ligados al idioma o a cuestiones locales. Aceptar sueldo y condiciones diferentes para un mismo trabajo según la autonomía en la que se trabaje.