La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

domingo, 14 de junio de 2009

Ansiedad de separación. La guardería


"Ramón empezó la semana pasada la guardería. Tiene casi dos años y nunca había ido; bueno, dos meses el año pasado, nada más...
El tema es que desde que ha empezado a ir, concretamente desde el segundo día, me está sometiendo a un chantaje emocional descarado. Y eso me está dejando «agotada». Se despierta alegre, como siempre, desayuna, ve los dibujos de por la mañana y entonces..., hala..., a decir sin parar: «mami, colé no; mami, colé no...»; así puede estar hasta media hora. Y con cara de pena, claro. De camino a la guarde, bien, hasta que la ve. Ahí sí empieza la función teatral: «mami, un paseso (paseo); mami guapa; mami, colé no; mami, besos; mami, mimos; mami, vamos; a casa a dormir...», acompañado, eso sí, de lágrimas de cocodrilo y cara de pena... Al cogerle su «seño» es como si le estuvieran matando; pobrecillo, cómo llora..., y yo, pues, con las lágrimas a punto de asomar. Me voy a casa hecha un «asquito». Me siento mal, me replanteo la situación, pienso si hice bien, pienso que sí, que necesito tiempo para buscar trabajo, que le vendrá bien... (eso todos los días desde el lunes pasado). Bueno, a la una menos cuarto estoy allí ya, pobre, para que no llore más..., y, ¿qué veo? Está jugando, tan alegre, con los niños. Y sin ojeras, o sea, que no ha llorado apenas. Pero..., cuando me ve..., hala..., «mami, aupa; mami, a casa; mami colé no...». Otra vez lo mismo, ya sin lágrimas. Entonces la directora me cuenta, muerta de risa, que no ha llorado en toda la mañana, que según me fui se le pasó, que como mucho pregunta: «¿dónde está mami?».
Es lo mismo cada día. Por las tardes en casa es horrible. Sólo quiere estar conmigo, no puedo ir ni al baño sin oírle llamarme y lloriquear. Por la noche, si se despierta y va su padre, dice que mami. Si voy a comprar tiene que ser con él...
Ramón muestra varias reacciones típicas ante la separación: pegarse como una lapa a su madre y exigir atención continua, mostrarse aparentemente tranquilo y colaborador cuando está en la guardería, desmoronarse en cuanto sale de ella... Parece que es precisamente el hecho de que no llore en la guardería lo que convence a la madre de que todo es «cuento». ¿Qué necesitaría esta madre para comprender que su hijo sufre de verdad? ¿Que llore sin parar todas las horas que está en la guardería? Nadie llora tanto. Ante las mayores desgracias y calamidades, el ser humano llora un rato y luego sigue adelante. La gente no llora todo el rato ni en los funerales, ni en los hospitales, ni en la cárcel, ni en el campo de concentración. El que dejen de llorar, incluso el que «saquen pecho» e intenten soportar con entereza su situación, no significa que hayan dejado de sufrir.La espectacular reacción de Ramón nos demuestra, precisamente, que quiere mucho a su madre y que ella le había tratado siempre muy bien. ¡Lástima que Susana no lo sepa!"


Este texto está extraido de un libro que está accesible en internet y que recomiendo leer a todos los que tratamos con niños y sus madres.Lo he descubierto gracias a un post de salud y otras cosas de comer que es fantástico y como digo, si lo quieres leer está disponible en este sitio y tiene un título tan sugerente como un bolero: "Bésame mucho. Cómo criar a tus hijos con amor" y es del pediatra Carlos González . Entre otras cosas enseña a no sentirse culpable por llevar al niño a "la guarde" y a entender las conductas de algunos niños que no se adaptan tan bién como otros. Toda una joyita que se lee en un par de domingos con deleite.

viernes, 12 de junio de 2009

El Dinero produce Alzheimer.


Pués sí, ya sabíamos que las principales causas conocidas de la E. de Alzheimer son la edad y los antcedentes familiares , pero desconocíamos esta nueva hipótesis según la cual no hay nada mejor para producir olvidos que el poder del dinero. El paradigma a estudio es el caso del reaparecido Florentino Pérez, que para hacer olvidar su oscuro pasado ha aturdido a la masa social del club y pretende hacerlo con el resto del personal a base de gastarse una cantidad indecente de dinero con sólo dos fichajes ,que para hacerse una idea , multiplica por 10 lo que el Gobierno destina anualmente a la lucha contra el Sida.
Florentino Pérez es el nuevo faraón ,que echó a Del Bosque después de ganar 2 Champión , varias Ligas y hasta una Copa Intercontinental ,pero que nació en Salamanca y eso no era galáctico,y que dió los mandos del equipo a los jugadores y no al entrenador de turno, que por eso forzó la dimisión de Camacho, porque aquí el que decide a quién se ficha es él, no el entrenador. Y si un jugador ha costado esa pasta no puede estar en el banquilo, eso es para los de la cantera....
Y digo yo que algo tendrá que ver en la actual situación penosa del Madrid. Pero ya se sabe ...........poderoso caballero es Don Dinero que de verdades hace mentiras y de mentiras hace verdades. Y luego decimos que somos una sociedad moderna. Nos venden la misma moto vieja con una buena mano de pintura reflectante y el personal le aplaude y le sigue.
¡Anda, pués pasa también en Medicina con muchos de los que llaman "expertos" y nos venden tratamientos que sólo aguantan "una temporada", pero ,eso sí, con el patrocinio de un buén puñado de pasta!
¡Anda y pasa con los políticos de turno que se gastan una pasta en inversiones e incentivos absurdos y después del experimento fallido los recolocan en otro puesto de alta responsabilidad sanitaria, porque la Salud no tiene precio,oiga!

miércoles, 10 de junio de 2009

A vueltas con la Presión Asistencial


En teoría , el Sistema Sanitario nació para resolver necesidades de salud, y lo hacía como podía en sus inicios cuando suplía con humanidad lo que le faltaba en tecnología.Más o menos como la Primaria de hoy en día que en eso ,afortunadamente, no ha cambiado. Lo que sucede es que, andando el tiempo ,la sociedad va generando más y más "necesidades" de motu propio ó inducida por intereses inconfesables. Necesidades que no eran percibidas antes, pero que una buena campaña de marketing se encarga de convertir en imprescindible: uso de parches de estrógenos en todas las menopáusicas (menos mal que el WHI puso un poco las cosas en su sitio), todas las mujeres pidiendo hacerse una densitometría, hágase un chequeo anual de su próstata, citologías anuales a todas las mujeres,chequeos del colesterol (véase el anuncio actual del famoso Danacol)......Tanto la industria, como los medios de comunicación, los políticos si conviene para arañar un puñado de votos (buén título para una película), el vecino "listillo" ................todos se han erigido en creadores de necesidades nuevas,que ,faltaría más, se resuelven acudiendo a su médico y si hay una pastilla que lo arregle, mucho mejor. Así ahora es impensable que en un entierro no haya alguién que sugiera llamar al médico por si le sube la tensión a su tía ó por si se marea alguno en la iglesia abarrotada de gente y a 39º C de temperatura ambiente y si no le das un tranquilizante a alguno de los deudos te miran como un bicho raro. Una de mis ex-pacientes se cambió de médico porque no le quise recetar un antidepresivo y un ansiolítico para su "necesidad" de que "estaba triste porque se casaba su hija querida".


En la presión asistencial influyen factores derivados del entorno, de los pacientes, del médico y de la organización del sistema sanitario. En cualquier caso ,la pregunta sería: ¿Debe el Sistema Sanitario atender cualquier necesidad percibida por los pacientes aunque estén fuera de toda lógica?. Así podría plantearse incluso ,si es razonable que una gripe estacional normal , colapse el SNS cada año a pesar de las campañas de información ¿ó quizá por las campañas de desinformación?.

Por otra parte, el concepto de presión asistencial tampoco está definido: no es lo mismo una "primera" visita que alguién que acude a revisión ó a consulta programada para rellenar unos llamados protocolos que no han sido validados ni evaluados pero que consumen el 25% del tiempo destinado a la asistencia. Tampoco es igual la incertidumbre que cada uno decide asumir y eso también crea visitas de repetición para recoger analíticas ó resultados de interconsultas que otros no tienen porque no las han generado. La presión asistencial debería sólo referirse al número de primeros episodios atendidos y sólo a eso. Lo cual permitiría establecer un tiempo razonable, para recoger resultados de pruebas ó informes de especialistas y hacer la agenda un poco más inteligente. En las urgencias, hay que resolver problemas,si los hay, y no derivar sistemáticamente a su médico al día siguiente, aunque sea una infección urinaria que se trata con monodosis...........


En nuestra sociedad "avanzada" de hoy, con la mayor esperanza de vida conocida en toda nuestra historia, con una "calidad de vida" nunca antes percibida, el número de hipocondríacos crece exponencialmente cada día, cada minuto diría yo. Cuantos más recursos se invierten y cuanto más aumentan las estadísticas de frecuentación tanto en Primaria como en Hospitalaria, mayor es el número de gente haciendo cola para coger número en las consultas y más aumentan las listas de espera. Cuanta más oferta .....mucha más demanda. Cuanto mejor trato a los pacientes......más demanda. Cuanto más calidad asistencial..........más demanda. Cuantas más consultas se ponen de mañana........más se piden para por la tarde...

¿Cuestión de educación para la salud? Pués parece que no exactamente porque las consultas también están llenas de pacientes "cultos" ingenuos , que solicitan pruebas y más pruebas "preventivas" por si acaso. Por otra parte los incultos y desfavorecidos educacionales inundan la demanda de consultas "curativas" para cualquier catarro ó contusión. La educación no parece que sea un factor que reduzca la demanda en sociedades desarrolladas donde la ansiedad por el enfermar ó morir crea medicalización de todo riesgo de la vida y la premura en recibir asistencia es una demanda constante que incluso los políticos atienden en sus programas electorales.Como decía Woody Allen:"la palabra más bella del diccionario es......benigno".

¿En serio creemos que esta barbaridad se va a autoregular alguna vez?

Sin un ratio de habitantes por profesional que sea adecuado (en Primaria es una barbaridad tener más de 1200 pacientes en cada cupo) es impensable hacer una atención individualizada,que es lo que reclama el paciente (real) de hoy . Sin unas agendas coherentes con los objetivos y racionalizadas en sus tiempos sólo se generará insatisfacción en pacientes y profesionales. Y si los profesionales están insatisfechos, ¿algún político ó gerente cree que va a ser factible resolver el problema sin la implicación de los profesionales ? ¿Algún político ó gerente cree que con el caos actual donde los pacientes no son "de nadie" se arreglará el problema inyectando más dinero en la Atención especializada que marea al paciente con innumerables pruebas y revisiones sin la debida coordinación con su médico de Primaria?

Ya lo decía hace años el Dr Téllez: Necesitamos Honor ,Poder y Gloria para implicarnos de verdad en este asunto,que es vital para que los políticos que tienen que tomar decisiones tengan información de primera calidad para invertir adecuadamente el dinero. Deberíamos poder recomendar a nuestros pacientes que vayan a tal ó cual especialista que es fenomenal, y que el paciente tras ser atendido por éste venga con un informe por escrito y con un aumento de confianza en su médico de familia "que me ha dicho el cardiólogo que me siga Vd. porque estoy en buenas manos" .

Sólo así me parece posible iniciar una nueva singladura que se me antoja imprescindible .

martes, 9 de junio de 2009

Las Vacas y los políticos


En estos días de elecciones y por tanto de escuchar estupideces a diestro y siniestro me parece bueno echar unas risas a costa de los que defienden de forma "talibanista" alguna postura. Se trata de mostrar cómo ven un par de vacas los diferentes tipos de gobierno: Que nadie olvide que esto es una broma sin animus injuriandi:


Socialismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te obliga a darle 1 a tu vecino.

Comunismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te da leche.
Fascismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te VENDE la leche.
Nazismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te las quita y te dispara en la cabeza.
Burocratismo: Tú tienes 2 vacas. El estado te pierde una, ordeña la otra y luego tira la leche al suelo.
Capitalismo tradicional: Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero.
Capitalismo moderno: Tú tienes 2 vacas. Vendes 3 de tus vacas a tu empresa que cotiza en bolsa mediante letras de crédito abiertas por tu cuñado en el banco. Luego ejecutas un intercambio de participación de deuda con una oferta general asociada con lo que ya tienes las 4 vacas de vuelta, con exención de impuestos por 5 vacas. La leche que hacen tus 6 vacas es transferida mediante intermediario a una empresa con sede en las Islas Cayman que vuelve a vender los derechos de las 7 vacas a tu compañía. El informe anual afirma que tu tienes 8 vacas con opción a una más. Coges tus 9 vacas y las cortas en trocitos. Luego vendes a la gente tus 10 vacas troceadas. Curiosamente durante todo el proceso nadie parece darse cuenta que, en realidad, tú sólo tienes 2 vacas.
Economía japonesa: Tú tienes 2 vacas. Las rediseñas a escala 1:10 y que te produzcan el doble de leche. Pero no te haces rico. Luego ruedas todo el proceso en dibujos animados. Los llamas ‘Vakimon’ e incomprensiblemente, te haces millonario.
Economía alemana: Tú tienes 2 vacas. Mediante un proceso de reingeniería consigues que vivan 100 años, coman una vez al mes y se ordeñen solas. Nadie cree que tenga ningún mérito.
Economía rusa: Tú tienes 2 vacas. Cuentas y tienes 5 vacas. Vuelves a contar y te salen 257 vacas Vuelves a contar y te salen 3 vacas. Dejas de contar vacas y abres otra botella de vodka.
Economía china: Tú tienes 2 vacas. Tienes a 300 tíos ordeñándolas. Explicas al mundo tu increíble ratio de productividad lechera. Disparas a un periodista que se dispone a contar la verdad.
Economía iraquí: Tú no tienes vacas. Nadie cree que no tengas vacas, te bombardean y te invaden el país. Tú sigues sin tener vacas.
Economía suiza: Hay 5.000.000.000 de vacas Es obvio que tienen dueño pero nadie parece saber quién es.
Economía francesa: Tú tienes 2 vacas. Entonces te declaras en huelga, organizas una revuelta violenta y cortas todas las carreteras del país, porque tú lo que quieres son 3 vacas.
Economía neozelandesa: Tú tienes 2 vacas. La de la izquierda te parece cada día más atractiva.
Economía española: Tú tienes 2 vacas, pero no tienes ni idea de donde están. Pero como ya es viernes, te bajas a desayunar al bar que tienen el Marca. Si acaso, ya te pondrás a buscarlas el miércoles después del puente de San Aniceto

domingo, 7 de junio de 2009

¿Alguno de tus pacientes toma Depuralina?


La pasada semana una paciente con discreto sobrepeso, me preguntó , tras mi felicitación por haber perdido medio kilo en un mes, (se suponía que con cambios en su alimentación y ejercicio) si podía seguir tomando un producto que tomaba de un herbolario y que se llamaba Depuralina. Mi sorpresa fué monumental porque recordaba que ése era un producto retirado por Sanidad por efectos secundarios graves. pero ella me aseguró que lo había comprado en una herboristería la semana anterior y que estaba convencida de que le "ayudaba" con el tema de la pérdida de peso. Entonces le comenté que me trajera el bote de esas pastillitas para ver su composición y así poder fundamentar mi indicación de que a mí me parecía que debería evitar tomarla. Dicha composición también podreis encontrarla en la publicidad que "pulula" por internet y es la siguiente, según pone textualmente en la página web de este "engendro". En negrita los componentes "activos" y después la "información científica":

"Linaza del Canadá
DEPURALINA contiene semilla de lino de Canadá. Si bien se puede cosechar en cualquier parte del mundo, la canadiense, debido al tipo de suelo y temperatura, contiene gran cantidad de ácidos grasos Omega.
Nopal
Las dietas con alto nivel de carbohidratos incrementan la glucosa que por consecuencia incrementa la producción de insulina. Por esta razón la gente tiende a sentirse cansada y débil.
El nopal tiene propiedades diuréticas y depurativas y ayuda a metabolizar los azúcares.
Salvados y Psyllium Husk
Un intestino sano es la primera línea de defensa del organismo. Los contaminantes ambientales y alimentarios, el exceso de cafeína o alcohol, la falta de ejercicio o el exceso de antibióticos pueden producir un estado de toxicidad. La toma regular de fibras solubles ayuda a controlar sus efectos. Existe una correlación inversa entre consumo de fibras solubles y riesgo de enfermedad coronaria ( Chúpate esa (esto es mío claro))
Probióticos
Una persona puede llegar a tener hasta medio kilo de bacterias malas en su intestino.(?) El aporte de diversos tipos de flora bacteriana ayuda a eliminarlas. La DEPURALINA tiene 9 cepas de probióticos con fórmula gastroprotegida que atraviesa la barrera gástrica.
Aloe Vera
El Aloe Vera es un depurativo eficaz y rápido que incide sobre el intestino grueso.
Alcachofera y Diente de León
La alcachofera y el diente de león pueden ayudar a limpiar el hígado
Cola de caballo, Enebro y Bardana
La cola de caballo, el enebro y la bardana estimulan la diuresis aumentando la capacidad del riñón para filtrar los tóxicos de la sangre y eliminar líquidos retenidos.

Todo esto puede obtenerse también vía on line y por "sólo" 26 euros. (algunos de los que lo compran seguro que estarán en contra del copago ,si se les encuesta)
Y para más inri este "spot publicitario":


España "is different".

viernes, 5 de junio de 2009

Cuidado con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)


Ayer ,en la guardia, vino un chico de 14 años ,acompañado de su padre, porque llevaba ya una semana con dolor de estómago y tras una visita a su médico de cabecera , en la que le había prescrito paracetamol (?) había decidido acudir a la urgencia ante la persistencia de la epigastralgia. En la anmnesis ,interrogué al padre sobre si estaba tomando alguna medicación y me indicó que estaba tomando Concerta, el famoso fármaco para el no menos famoso TDAH.

El padre, una vez que exploré al niño y descartamos otras posibles causas de la epigastralgia y a mi indicación de que probablemente era un efecto 2º del mencionado fármaco, me confesó que estaba pensando ir con su esposa al psiquiatra en la próxima visita concertada para decirle que quizá fuera excesivo estar medicalizando la inquietud de su hijo y mucho más si le estaban dando un fármaco que le estaba produciendo falta de apetito durante estos últimos meses y ahora la mencionada epigastralgia, ambos descritos como efectos 2º muy frecuentes con el metilfenidato.
Yo me mostré absolutamente de acuerdo con él y le animé a hacerlo, no sin antes disminuir la dosis , que además había sobrepasado los 54 mg indicados como dosis máxima, para más despropósito.
Debo decir que soy de los que piensan que el TDAH es una entidad absolutamente sobrediagnosticada.
La primera descripción que conocemos de un TDAH la encontramos en Hoffman (1844), un médico alemán que reprodujo parte importante de la sintomatología en el protagonista de un cuento que escribió en esta fecha ( Polaino-Lorente ,1997) en el que describía a Phil, un niño inquieto, que no se acostumbraba a estar sentado y se movía constantemente. Según esto casi el 100% de los niños de hoy tendrían TDAH.

Hay trabajos que indican una prevalencia de entre el 12 % y el 38% de los niños. El problema para que los diagnósticos sea fiables , incluso ciñéndose a los criterios delDSM IV-R, es que las respuestas al cuestionario del diagnóstico, las dan los padres. Y claro,como dice el Dr. de la Gándara: " ¿Qué sucede? ¿Realmente hay tantos casos, o son hijos inquietos de padres hiper-atareados?"
Porque para otros la causa es que la tolerancia del conjunto familia-escuela es mínima y convertirlo en un problema sanitario alivia a padres y educadores, aunque la consecuencia sean miles de consultas y millones de tratamientos de dudosa indicación y efectividad. ¿Os suena verdad ? ¿No se parece sospechosamente a las millones de osteoporóticas que tan fácilmente se diagnostican y tratan ahora como denuncia mi apreciado Vicente Baos? ¿O a los pacientes que se pretendía convertir en enfermos categorizándolos de prehipedrtensos? ¿Ó a losmillones que están siendo tratados de cifras elevadas de colesterol en prevención primaria tras ser debidamente "acojonados" por los medios de comunicación e incluso por sus médicos que sean poco escrupulosos?

Si os leeis los cuestionarios que se pasan en las consultas de salud mental infanto juvenil, aunque estén avalados por el DSM IV , da miedo derivarles a cualquier chaval que tenga problemas en su casa por ser demasiado inquietos .

Me acuerdo de una frase que decía mi abuela y que cada vez tengo por más cierta: "huesos que crecen no se pueden estar quietos".