La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

lunes, 23 de agosto de 2010

Lo importante es lo cotidiano


- Bernabé Tierno es un psicólogo y pedagogo que entre otras cosas sostiene que el humor alarga la vida unos diez años. Y además dice cosas , que suscribo plenamente como éstas:

"Lo verdaderamente grande es lo pequeño, lo normal, lo cotidiano, realizado con amor en el tedioso día a día de la existencia, sin esperar a que un hecho heroico nos catapulte a la fama y a la gloria. Precisamente, lo heroico de verdad es el constante buen hacer de lo cotidiano."

Decía Séneca que cuando el sol se eclipsa para desaparecer se ve mejor su grandeza. La mayoría de los mortales pasa por este mundo buscando "ser más": más rico, más poderoso, más querido, más admirado, y en ese intento de ser y de tener más que sus semejantes, pierde la perspectiva, sin percatarse de que la búsqueda de la grandeza no es sino la prueba más evidente de sus complejos y de su pequeñez de espíritu. Por el contrario, apreciar y disfrutar de lo pequeño, lo natural, lo cotidiano es señal de grandeza interior. Nuestro trabajo como médicos de personas nos permite apreciar estas pequeñas cosas si estamos atentos a quiénes tenemos delante y nos tomamos cada día como una nueva oportunidad para mejorar .

domingo, 22 de agosto de 2010

Que no pase hambre el conejito

- Este vídeo ilustra la veracidad de esta recomendación tan conocida en nuestro país. Tranquilos que no es un vídeo porno ¿o esperábais otra cosa ,un domingo tan caluroso como éste?




Si no se vé bien en el blog puedes pinchar aquí:

jueves, 19 de agosto de 2010

El médico rural , ¿un oficio a extinguir?


- Un artículo publicado en el diario El Mundo hace un mes afirma que los médicos rurales somos una especie en extinción. En él se afirma sin rubor alguno : " Figura icónica del folclore rural, presente en la tradición literaria y aún más en la memoria de nuestros abuelos, el médico de pueblo era (y es) una mezcla de psicólogo, confesor y servicio de urgencias: un consultorio para todo y con carácter vitalicio. Desde el nacimiento hasta la muerte, en sus manos queda la salud de toda la familia.
Es una definición bastante acertada , la de que somos desde un consultorio de la Srta Pepis para algunos hasta un psicólogo a tiempo parcial y un especialista en todología moderna, incluido Urgencias de todo tipo. Pero hay una serie de rasgos que marcan la diferencia: la mayoría de los pacientes te agradece que tengas habilidades que le eviten derivaciones al especialista, ves niños y embarazadas ,lo que en muchos medios urbanos ya es una rareza, es muy frecuente que la gente muera en sus casas lo cual es algo digno de conservar y estimular.... y la relación medico paciente se afianza cada día con la escucha atenta y la ayuda mutua.
- "Recibes mucha información antes de que el paciente entre: la esposa te llama y te comenta que hoy acudirá a la consulta su marido a recoger unos resultados analíticos, y te pide que le metas miedo para que beba menos alcohol; la madre que viene los días previos y te comenta que está preocupada por algún síntoma que tiene su hijo; la hija que nos viene a comentar lo que le pasa a su madre; todo es información, que debemos analizar y no desaprovechar".

- Lo que sí es una realidad también es que en el medio urbano que yo conozco existen los llamados médicos de apoyo por las mañanas que hacen las urgencias y los avisos domiciliarios así como ven los "sin cita" para que la jornada laboral de estos "afortunados " compañeros no se vea alterada por estos pacientes que , en el medio rural tenemos que ver todos los días y que hacen imposible una mínima planificación. De tal forma que se da la paradoja, una vez más, de que en equipos que son muy amplios y pueden distribuirse fácilmente una consulta de alguien que falta ó que tenga una urgencia en un domicilio, están apoyados por un compañero que contrata la gerencia para que les evite estas "interrupciones", mientras en el medio rural donde mi compañero tiene 80 pacientes al día y tú otros tantos , no existen tales figuras de médicos de apoyo. Eso por no contar el tema de la dispersión y penosidad que tampoco se retribuye de forma adecuada y que sigues teniendo que poner tu coche por unos miserables 15 euros al mes.
Pero nuestro sistema "de los mejores del mundo" , sigue mirando para otro sitio sabiendo que muchos médicos rurales se dejan mucha piel emocional cada día para hacer dignamente su trabajo a pesar de todas esas dificultades añadidas.

- "El médico rural se convierte así en una figura central en la vida de su pueblo o comarca. A él acuden los vecinos con toda clase de peticiones, no sólo sanitarias: el simple hecho de recibir una carta por correo certificado puede suponer una causa de estrés para personas mayores que viven aisladas: ¿Cómo se abre? ¿Quién la envía? ¿Por qué les ha llegado? Con ella en la mano, acuden a la consulta; el doctor sabrá qué hacer. Y otras veces para que les evites formar parte de un jurado popular que les pondría en una situación comprometida con otros vecinos
- Y, cuando dejen de valerse por sí mismos, algún vecino dará la voz de alarma para que el médico acuda a su rescate, acompañado de los servicios sociales.
- A cambio, es habitual que los galenos de pueblo reciban muestras de agradecimiento, en forma de huevos, tartas caseras, galletas o incluso alguna pieza de caza. Yo soy uno de los médicos "con más huevos de España" y lo digo con orgullo sano.

Y por todas estas cosas , aún con todos esos inconvenientes , la medicina rural tiene encantos inigualables............ así que lo de extinguirse.....................de momento y a pesar de nuestros políticos y jefecillos nasty de plasty.

martes, 17 de agosto de 2010

Reflexiones de un todólogo rural (2). Que alguien me explique...


- Se supone que soy un médico afortunado: tengo mi plaza en propiedad desde hace 27 años (¡qué barbaridad, ni me había dado cuenta!), desde hace cerca de veinte hemos sido un centro de salud docente donde se han formado varias decenas de médicos de familia y excelentes personas, hemos publicado artículos en revistas y congresos regionales y nacionales , y trabajo en un centro de salud de nueva construcción inaugurado hace tan solo dos años y medio. Si hace veintisiete años me dicen que ibamos a hacer todo eso me hubiera frotado los ojos pensando que soñaba.

Pero independientemente de lo anterior, que es rigurosamente cierto, no lo es menos que llevo dos años y medio pasando la consulta en verano a unos 35 º de temperatura y paso frío en invierno (como mis pacientes) porque alguien, el responsable de la construccion del centro (en teoría el constructor, pero el que pagó fué el SESCAM) lo hizo tan mal que no hay manera de que la calefacción y el aire acondicionado funcionen correctamente. Los técnicos de mantenimiento han ido unas cincuenta veces para decir que ellos no pueden hacer nada para arreglarlo y que nos quejemos al gerente. Puestos al habla con el gerente ó alguien de su equipo , implorándoles que pongan aunque sea un toldo en la ventana (que quema cuando la tocas a las doce del mediodía) la respuesta ha sido el callarse y hacerse los suecos. Debe ser por la crisis ¿no? . Muchos de mis pacientes al entrar en la consulta me dicen que parece que entran a un crematorio y no les falta razón. También hemos tenido temporadas de tener que cerrar el quirófano donde hacemos la cirugía menor porque muchos pacientes se mareaban mientras estaban en la camilla. A día de hoy el problema de la calefacción en invierno y del aire en verano no ha tenido solución, por lo que las 8 ó 9 horas que me paso en la consulta son muchas veces una tortura china en lo tocante a la temperatura ambiente.
- Otro de los temas ya seculares y que no hay respuestas en los despachos ni en los periódicos es el de que tengo citados durante 5 horas a un paciente cada cinco minutos, lo que sumado a la consulta programada ( 6-8 pacientes /día) , más 40 pacientes para recetas , 3-4 domicilios y las consabidas urgencias sin cita hace que días como hoy tenga una lista con 104 pacientes (habeis leído bién: ciento cuatro pacientes) lo que hace , que aunque dudo que haya mucha gente a la que le guste este trabajo más que a mí, acabe muchos días "cazando moscas" ó maldiciendo la organización de este sistema donde muchos medran y otros pocos trabajan para sacar esto adelante.
- Que alguien me explique porqué no puedo librar normalmente al salir de una guardia porque no hay compañeros contratados que hagan las consultas de los salientes de guardia, que alguien explique porqué tenemos que seguir haciendo las recetas y atendiendo en la consulta a los que ayer fueron a la urgencia del hospital ó del centro de al lado y no les hicieron recetas pero eso sí les dijero que sacaran de la farmacia los medicamentos y que mañana "sin falta" fueran a su médico con el informe y para que les pasara las recetas. Que alguien explique porqué los desplazados de otras ciudades ó pueblos no se traen las medicinas para el tiempo que vayan a estar y se las tengo que hacer yo. Que alguien me explique porqué sigo teniendo que enviar a los familiares de pacientes con Alzheimer, a ver si el compañero del hospital quiere prescribirles la Risperidona que su familiar lleva tomando varios años pero que se "les ha caducado " el visado de la inspección para que nos autorice nuestra receta de seguimiento. Que alguien me explique porqué no puedo prescribir el primer clopidogrel ó la primera Risperidona en un paciente mayor de 65 años y sí puedo y debo prescribir todas las demás recetas de seguimiento una vez que las ha prescrito otro especialista..........
- Que alguien me explique porqué muchos de mis pacientes a los que he prescrito genéricos ó por principio activo tienen un pisto monumental porque cada vez que van a la farmacia le cambian la caja por la de otro laboratorio y cuando van a consulta descubro que toman dos omeprazoles y han dejado la estatina y el hipotensor........



En fin , que lo de médico afortunado .......tiene sus matices

domingo, 15 de agosto de 2010

Teología de la Obesidad

Y Dios pobló la tierra con espinacas, coliflores, brócolis y todo tipo de vegetales, para que el Hombre y la Mujer pudieran alimentarse y llevar una vida sana.

Y Satanás creó a McDonald´s. Y McDonald's creó el Big Mac. Y Satanás dijo al Hombre: “¿lo quieres con patatas y cocacola?”. Y el Hombre dijo: “Tamaño grande”. Y el Hombre engordó.

Y Dios dijo: “Haya yogur, para que la Mujer conserve la silueta que he creado con la costilla del Hombre”.

Y Satanás creó el chocolate. Y la Mujer engordó. Y creó Dios las ensaladas, y el aceite de oliva. Y vio que estaba bien.

Y Satanás hizo helado. Y la mujer engordó.

Y Dios dijo: “Mirad que os he dado frutas en abundancia, para que os sirvan de alimento”.

Y Satanás inventó los huevos fritos con chorizo. Y el Hombre engordó, y su colesterol malo se fue por las nubes.

Y creó Dios las zapatillas deportivas, y el Hombre decidió correr para perder los kilos de más.

Pero Satanás concibió la televisión por satélite. Y agregó el mando a distancia, para que el Hombre no tuviese que cambiar de canal con el sudor de su frente. Y el Hombre aumentó de peso.

Y Satanás dijo a la Mujer: “ Es apetecible a la vista del Hombre un aperitivo”. Y la Mujer le acercó al Hombre patatas fritas, palitos salados, aceitunas, chorizo y una cerveza.

Y el Hombre, aferrado al mando a distancia, comió el aperitivo que era abundante en colesterol.

Y vio Satanás que estaba bien.

Y el Hombre llegó a tener las coronarias tapadas.

Y dijo Dios:”No es bueno que el Hombre tenga un infarto”. Y entonces creó la medicina preventiva, el cateterismo , la cirugía cardiovascular y las unidades coronarias.

Y Satanás creó... los gerentes del Sistema Nacional de Salud.

Y dijo Dios ... "Anda, y que os den morcilla a todos"

sábado, 14 de agosto de 2010

Rap Anti exceso de alcohol

-Este joven soriano nos muestra en este vídeo una forma "moderna" de mostrar a aquellos jóvenes adictos al botellón sin control que hay otras formas de vivir y disfrutar sin ponerse hasta las cejas. El vídeo se titula "¿Quién controla tu vida?". Una opción moderna para enseñar en los institutos.


jueves, 12 de agosto de 2010

La Osteonecrosis Maxilar existe

-Los bifosfonatos son fármacos muy utilizados cada día en las consultas de A. Primaria. Reducen la incidencia de fracturas vertebrales y no vertebrales así como las fracturas de cadera en pacientes de alto riesgo.
El problema comienza cuando se convierte el riesgo en enfermedad y se extiende el infundio de que una densitometría anómala es sinónimo de enfermedad. Esto ha traído como consecuencia su uso indiscriminado e inadecuado en multitud de pacientes que tenían no ya una densitometría anómala sino una simple osteopenia radiológica. Hay trabajos que indican que su eficacia a largo plazo en la prevención de fracturas de cadera es dudosa.
Además con el incremento de su uso, se están documentando casos de necrosis ósea mandibular, y en menor medida maxilar, de difícil solución y con una importante afectación de la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con estos fármacos.
Hace unas semanas un paciente mío de 81 años que seguía tratamiento con Risedronato semanal por indicación del reumatólogo , comenzó con dolor en la mandíbula que no remitía con analgésicos convencionales y dado que tenemos la "mosca detrás de la oreja" le pedí una ortopantomografía con el resultado que se muestra:



Como veis , una imagen de rarefacción a nivel de la mandíbula , cerca del ángulo y de cerca de 1,5 cm de tamaño que afecta casi todo el espesor del hueso. Una Osteonecrosis mandibular de padre y muy señor mío. Puesto al habla con cirugía maxilo facial deciden no hacer raspado de la lesión y reconstrucción por su avanzada edad y por riesgo de terminar empeorando la situación dada la escasez de hueso sano que quedaba. A día de hoy y tras retirar el Risedronato el paciente está mejor , con apenas dolor y mantiene una más que aceptable calidad de vida. Pero que sirva de aviso a navegantes