La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

sábado, 25 de junio de 2011

Humor Político Sanitario

- Es fin de semana y las sonrisas se imponen por encima de otras cosas:
Por fin alguien escucha algunas de las muchas demandas de algunos indignados en cuestión de Sanidad, en concreto sobre el gasto farmacéutico y el uso de medicamentos genéricos.
Asunto: Circular del Ministerio de Sanidad 
A fin de favorecer el uso de medicamentos genéricos y así luchar contra los lobbis farmacéuticos, la Viagra será reemplazada por un genérico: el agua hirviendo
Efectivamente, es sabido que el agua hirviendo endurece los huevos, hincha las salchichas y abre las almejas.Firmado

LEIRE PAJIN / ministra de Sanidad

martes, 21 de junio de 2011

Beta Bloqueantes en pacientes con EPOC

-En el British Medical Journal  han publicado un estudio al respecto, donde los beta.bloqueantes, clásicamente contraindicados para estos  pacientes, parece que  reducen la mortalidad de la EPOC, además de los beneficios obtenidos por la reducción del riesgo cardiovascular..

Diseño
Estudio de cohorte retrospectivo que utilizó una base de datos específica (TARDIS) desarrollada en 2001 para facilitar el manejo de la EPOC por neumonólogos y médicos generales en Tayside, Escocia.  Esta base de datos incluye los registros de morbilidad de los hospitales de agudos y de las prescripciones farmacéuticas de la comunidad de Tayside y, el registro de muertes del General Register Office (2001–2010). Se incluyó una población de 5.977 pacientes >50 años con diagnóstico de EPOC.
Resultados principales: relación de riesgo de morbilidad por todas las causas, uso de corticosteroides orales de emergencia y hospitalizaciones por causas respiratorias. El análisis se hizo por el modelo de regresión de riesgo proporcional de Cox después de la corrección para covariantes influyentes.


Resultados
Se hizo un seguimiento durante 4,35 años; la edad de los pacientes en el momento del diagnóstico fue 69,1 años. El 88% de los bloqueantes ß utilizados fueron cardioselectivos. Con el uso de bloqueantes ß se comprobó una reducción general del 22% de la mortalidad por todas las causas. Por otra parte, hubo beneficios adicionales de los bloqueantes ß sobre la mortalidad por todas las causas en todos los períodos del tratamiento de la EPOC. Comparado con los controles (que solamente recibieron la relación de riesgo ajustado para la mortalidad por todas las causas fue 0,28 versus 0,43 sin bloqueantes ß. Se halló una tendencia similar de beneficios adicionales de los bloqueantes ß en la reducción del uso de corticosteroides orales y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias. Cuando los bloqueantes ß se administraron junto con agonistas ß de acción prolongada o agentes muscarínicos no se observó un impacto deletéreo sobre la función pulmonar en todas las etapas del tratamiento.

Cosas veredes amigo Sancho. ¡Cuantos pacientes se habrían podido beneficiar de las conclusiones de este estudio! Así que ya sabemos que los beta -bloqueantes  disminuyen la mortalidad tanto en Insuf. Cardíaca  como en EPOC. ¡Tenemos que dudar de las" verdades" establecidas para poder avanzar!

viernes, 17 de junio de 2011

- La sanidad en tiempos de crisis: la gestión del desperdicio

 Lola Ruiz Iglesias es Directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica y ha publicado lo siguiente:

La crisis ya da la cara en la sanidad. La confrontación entre administración sanitaria, profesionales y población que se está produciendo como consecuencia de las medidas propuestas para paliar la situación económica de la sanidad, nos debería alertar sobre un viejo, pero vigente, principio en este sector: con la colaboración e involucración de los profesionales puede que se consiga hacer frente a los problemas que el sistema tiene que afrontar. Sin los profesionales es, sencillamente, imposible.

En el marco de una reflexión global sobre si la sociedad española puede soportar el estado de bienestar actual, la sostenibilidad del sistema sanitario, componente nuclear de ese estado, ocupa un lugar preferente. Las decisiones que se tomen sobre el sector sanitario van a tener un importante impacto económico y social. El gasto sanitario total en España es de un 8,4% del PIB, correspondiendo un 6% al gasto público y un 2,4% al gasto privado. En este contexto, el debate sobre la viabilidad del Sistema Nacional de Salud, cuyo valor social no se suele cuestionar, se centra básicamente en cómo controlar el gasto sanitario público que en cifras totales supone 58.466 millones de euros, de los cuales el 41,5% se destina a la remuneración de los profesionales.

La mayor parte de las propuestas que se plantean son, en esencia, un conjunto de medidas encaminadas a limitar el acceso de la población a los servicios sanitarios, bien introduciendo esquemas de copago, disminuyendo la actividad, cerrando servicios o limitando la cobertura. Estas medidas son sólo un camino fácil que evita enfrentar el problema de fondo: la sanidad necesita una transformación profunda de su gestión.
Desde los modelos de contratación y retribución de sus profesionales hasta sus sistemas de compra, el marco operativo del sistema sanitario hace aguas en aspectos críticos de su eficiencia y es una fuente inagotable de desperdicio.

 PlanificaciónLa idea de que el ciudadano abusa, o no utiliza correctamente el sistema sanitario, se liga directamente al hecho de que no tiene que pagar en el momento de hacer uso del servicio. Curiosamente no se liga a otras causas como la despersonalización del sistema, su falta de coordinación y la burocracia que acompaña todo el proceso, que hace que el ciudadano se sienta inseguro, tenga que acudir muchas más veces de las necesarias a los centros sanitarios, y que acuda a los servicios de urgencia como la puerta más eficiente para resolver su problema de salud.

Personalmente, parto de la base de que si el índice de frecuentación en España es más alto de lo que debería, el problema, y su solución, hay que buscarlo en la planificación, organización y gestión de sus servicios. El cómo se ofrecen los servicios es tan relevante como los servicios mismos que se ofrecen, y determina los patrones de conducta de sus usuarios.

Volviendo a las medidas encaminadas a controlar el gasto sanitario, considero que antes de penalizar al ciudadano limitando el acceso, disminuyendo la cobertura y/o introduciendo medidas de copago, administradores sanitarios, gestores y profesionales están obligados a reflexionar sobre cómo se están utilizando los recursos existentes.

Las organizaciones sanitarias deberían concentrar su atención en identificar el desperdicio, es decir, suprimir todas aquellas actividades que se realizan y no aportan valor a la esencia del proceso asistencial: hacer buenos diagnósticos y tratamientos y hacerlos bien a la primera.


En todas las organizaciones hay desperdicio. En los hospitales las causas del desperdicio son múltiples, desde procesos burocráticos mal diseñados cuando no inútiles hasta la realización de pruebas innecesarias o tratamientos inadecuados. El potencial de mejora es muy alto y, en mi opinión, se trata del desafío más importante que tiene la sanidad.

El desperdicio tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sistema sanitario, y su gestión solo es posible en una convergencia y alianza entre gestores y profesionales, como requisito previo a la introducción de medidas que penalicen innecesaria e inadecuadamente a la población.





Aunque en el contexto de la red sanitaria apenas existen algunas experiencias puntuales encaminadas a la identificación y gestión del desperdicio, afortunadamente apuntan a la emergencia de una nueva cultura de gestión y práctica que entiende este aspecto como un componente clave de su responsabilidad social.

La actual situación económica ofrece una razón de peso para no aplazar por más tiempo las reformas estructurales que liberen al sistema de perversiones, bien conocidas, que son un lastre para su eficiencia, cuando no para su calidad. Desde esta perspectiva, la crisis es una gran oportunidad para que la sanidad enfrente con rigurosidad el desafío de eficiencia que tiene como sector y que comparte con otros, tanto del ámbito público como del privado.

miércoles, 15 de junio de 2011

¿Es la Prevención una función del Médico de Familia ?

- Hace tan sólo 5 días que ha muerto la mayor adalid de la Atención Primaria a nivel mundial: Bárbara Stardfield. Su pensamiento y sus artículos harán que permanezca con nosotros para siempre.
Os dejo un artículo conjunto con J. Gervás , su gran amigo: Pinchad Aquí

El Amor es ......la leche

-

A Love Story… In Milk from Catsnake on Vimeo.



Hay historias que no necesitan palabras para ser contadas

domingo, 12 de junio de 2011

¿Saben lo que quieren los pacientes?

- Lo ideal en comunicación es que lo que nosotros pensamos coincida con las expectativas de los pacientes. Cuanta más brecha exista entre esos dos elementos , menos cerca estaremos de la comunicación centrada en el paciente. Algunos creen que eso es una entelequia (y no les falta razón en el actual contexto de trabajo de cinco minutos por paciente) pero quizá no esté mal intentar quedarnos satisfechos y dormir bién por la noche acercando nuestras habilidades a resolver sus problemas, que no tienen porqué coincidir con los que nosotros creemos que son prioritarios.Cuanto mayor sea la diferencia entre lo que nosotros creemos que debe ser y las expectativas del paciente, mayores RESISTENCIAS encontraremos en ellos y pondremos mayor DISTANCIA EN EL CORAZÓN.

Os dejo un vídeo que lo expresa en clave de humor:

viernes, 10 de junio de 2011

Estos Chinos.................

- Viendo a estos pequeños chinos, uno se pregunta si no intentamos  realmente  hacer cosas  porque son difíciles ó si ,por el contrario, las cosas son difíciles porque no las intentamos. No debemos intentar emprender nuevos caminos, sino que debemos emprenderlos. Que Vds lo disfruten: