La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta Calidad Asistencial.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calidad Asistencial.. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2014

Otro día infame en A. primaria

- Cuando hace unos meses la dirección gerencia del Área Única  Integradade Ciudad Real (la famosa GAI)  nos comunicó que no habría suplentes este verano, algunos de nosotros protestamos en la medida que podíamos y le hicimos saber a la directora médica, que era quién dió la cara, ya que el Sr Gerente sigue sin aparecer por el Centro, que este verano iba a ser un verdadero caos , ya que cada día durante 3 meses , tenemos que cubrir los cupos de 4 compañeros que se van de merecidas vacaciones tras un año de recortes, Cospehoras y  menos sueldo por más trabajo y más responsabilidad.
  Pués bién, se nos hizo saber que si durante el periodo vacacional surgía una baja   ó una ausencia de algún compañero (por enfermedad ó imprevistos) se les sustituiría para no dejar
" más en cuadro " las trincheras donde  trabajamos.
  Sin embargo, hoy  resulta que la suplente  del compañero que está de baja por una grave enfermedad  tenía que mudarse de piso, y por otra parte , otra compañera tenía que atender una situación familiar grave por lo que no podía venir a trabajar. El resultado ha sido que cada médico de los que hemos pasado consulta teníamos nuestra lista de pacientes del día........y otras 4 listas de pacientes   de otros tantos compañeros que ó estaban de vacaiones ó tenían causa justificada para no venir al trabajo. Habeis leído bién  4 listas más  a repartir entre los que quedábamos. ¿Os podeis  imaginar el nivel de calidad que  se puede dar cuando tienes que trabajar en éste contexto? Y es que ahora resulta que NO TENEMOS MEDICOS DE FAMILIA EN PARO para suplir estas incidencias. La  GAI de Ciudad Real ha conseguido que en C- Real no haya paro médico con su política de contratos ruñaños,  indignos y tan fragmentados que TODOS los residentes que esperaban encontrar trabajo por estos lares donde se habían formado, SE HAN MARCHADO A MADRID ú otros sitios donde son más inteligentes y les dan contratos más estables aunque sea en estas épocas estivales.


  Así pués , otro DIA DE LA INFAMIA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA EN ESTA GAI
El próximo año podría desfilar el Día del Orgullo GAY porque se supone que estará orgullosa de sus logros.

jueves, 19 de diciembre de 2013

No Hagas en Consulta Cosas Innecesarias . El Compromiso con la Calidad (1)

- Se ha presentado en Madrid el proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España”, donde 12 Sociedades Científicas de distintas especialidades médicas han presentado recomendaciones para no realizar intervenciones innecesarias en la toma de decisiones de los profesionales al tratar a un paciente.
Cada sociedad científica presentó cinco recomendaciones priorizadas. Esta iniciativa se puso en marcha el pasado mes de abril y ya se han adherido 39 sociedades médicas. Fue impulsada desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en respuesta a una iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), conocedora de experiencias internacionales similares como “Choosing Wisely” en EE UU y la desarrollada por el NICE en Reino Unido.
El proyecto, enmarcado en las actividades de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, tiene como objetivo disminuir las intervenciones innecesarias, entendidas como las que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad, o no son coste-efectivas.
En la jornada presentaron sus recomendaciones las 12 sociedades que  trabajaron en una primera fase. Aquí os presentamos las que han indicado la Sociedades de Medicina de Familia, la de Medicina Interna y la de Endocrinología. En los próximos días iremos exponiendo el resto. Son para reflexionar sobre lo que cada uno hace día a día.


RECOMENDACIONES DE MEDICINA INTERNA
• No está indicado el cribado ni el tratamiento de la bacteriuria asintomático, incluyendo pacientes con sondaje vesical, salvo en el embarazo o en procedimientos quirúrgicos urológicos.
• No usar ácido acetilsalicílico como prevención primaria en personas sin enfermedad cardiovascular.
• No usar benzodiacepinas para el tratamiento del insomnio, la agitación o el delirio en personas de edad avanzada.
• La determinación de los péptidos natriuréticos no está indicada para la toma de decisiones terapéuticas en la insuficiencia cardiaca crónica.
• En la mayoría de ocasiones que se detecta una cifra de presión arterial elevada no existe indicación para iniciar tratamiento antihipertensivo de manera inmediata.

 ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICIÓN
• No utilizar glitazonas en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca.
• No utilizar sulfonilureas en el tratamiento de pacientes ancianos con insuficiencia renal.
• No determinar tiroglobulina en la evaluación inicial de la malignidad de un nódulo tiroideo.
• No repetir la determinación de anticuerpos antitiroideos en los pacientes diagnosticados de disfunción tiroidea en los que ya han sido positivos con anterioridad.
• No realizar ecografía tiroidea a todo paciente con hipotiroidismo subclínico.

 MEDICINA DE FAMILIA (SE Medicina de Familia y Comunitaria, SE de Atención Primaria y SE de Médicos Generales y de Familia)
• No solicitar densitometría de forma rutinaria en mujeres postmenopáusicas para valorar el riesgo de fractura osteoporótica, sin realizar antes una valoración de factores de riesgo.
• No utilizar la terapia hormonal (estrógenos o estrógenos con progestágenos) con el objetivo de prevenir la enfermedad vascular en mujeres posmenopáusicas.
• No usar tiras reactivas y glucómetros en pacientes diabéticos tipo 2 en tratamiento con fármacos orales no hipoglucemiantes, salvo situaciones de control glucémico inestable.
• No realizar de forma sistemática la determinación de PSA a individuos asintomáticos sin antecedentes familiares de primer grado de cáncer de próstata.
• No emplear la rifampicina junto con pirazinamida por su elevada toxicidad para la quimioprofilaxis primaria de la tuberculosis en las personas inmunocompetentes

lunes, 1 de julio de 2013

A destajo en Verano

- Este verano va a ser el primero que trabajemos  con CERO suplentes , Hace ya meses que tampoco tenemos SALIENTES que permitan ofertar consulta el día que descansamos tras la guardia , con lo que la lista de espera se ha disparado a varios días con los consiguientes riesgos y malestar para los pacientes y para nosostros. Hay algunos centros de Salud que tratan a toda costa que no haya lista de espera , ignorando que así dejamos por los suelos el trabajo de nuestros  compañeros suplentes, víctimas de ésta manera de hacer las cosas, de recortes sin justificación, e ignorando que multiplicar el número ya de por sí elevado de pacientes que vemos a diario, supone aumentar el riesgo de error y resta aún más al escaso tiempo de docencia ó a la olvidada y relegada investigación (¡una entelequia en la realidad actual).


     Ya se han desenmascarado los gestores y las " cabezas pensantes de los despachos". Lo único que querían eran suplentes a COSTE CERO. Se la traen al pairo la calidad asistencial, , el riesgo de error en la consulta, el agotamiento emocional  de los médicos de familia, la salud mental de los médicos de a pié y todos los problemas que venimos arrastrando desde la  reforma de nuestra especialidad  hace ya  más de.....32 AÑOS. Su único objetivo es medrar en la política y ahorrar aún a costa de exponer a graves riesgos a médicos y pacientes. No se dan cuenta de que no hace mucho esos mismos directores médicos y gerentillos autorizaban "peonadas" infames y despilfarraban sin control en edificios y hospitales que no se podían justificar desde una perpectiva mínimamente razonable. Pero "volverán las oscuras golondrinas........"  y espero que vuelvan a  necesitar  contratar a esos médicos en precario que ahora desprecian, y que vuelvan a tener que negociar los contratos programas desde la necesidad  de hacer bién las cosas y no desde el recorte despreciable a lo imprescindible. ¡Eso sí, a aquellos que no han notado los recortes y se apañan de cualquier manera.................yo les dejaría igual cuando vengan las vacas gordas........aunque por fin hayan echado a los incompetentes de sus despachos.

lunes, 10 de junio de 2013

Quisiera que mi médico fuera..........

-  En la sección de libros de el País publicada  hace 2 meses,    se cita uno que habla de la experiencia de un paciente que era periodista  de Nueva York   y decidió contar su experiencia durante los últimos  14 meses de su vida con un Cáncer de Próstata: se titula "Ebrio de Enfermedad" y lo prologa el prestigioso Oliver Sack (autor a su vez del espléndido ·El hombre que confundió a su mujer con un sombrero") .
  El prólogo completo está a disposición del que quiera leerlo en la página enlazada más arriba, pero lo que quiero traer hoy aquí es un pasaje de dicho prólogo que se titula  "El paciente examina al médico" en el que expone cómo le gustaría que fuera el médico que le acompañe en esos últimos meses de su vida:

    " Lo que menos desea el paciente  es un médico que sea insulso, que no parezca «no ser suficientemente intenso ni voluntarioso para imponerse a algo poderoso y demoníaco, como es la enfermedad». Lo que busca en un médico es «alguien que sepa leer a fondo la enfermedad y que sea un buen crítico de la medicina… que no sólo fuese un médico de talento, sino que fuese por añadidura un poco metafísico… [uno que sea] capaz de ir más allá de la ciencia y llegar a la persona… capaz de imaginar la soledad en que viven los enfermos críticos. Quiero que sea él mi Virgilio, que me guíe por mi purgatorio o mi infierno, señalando todo lo que haya que ver por el camino".



Recalco aquí lo de que el médico sea capaz de imaginar la soledad ....... porque eso es la verdadera empatía , lo que aumenta el valor del acto médico por encima de la técnica /que por supuesto debe ser competente) . Y éso es lo que debemos seguir haciendo y experimentando los médicos en general y los médicos de familia en  particular. Eso le dá sentido a lo que hacemos cada día.

martes, 19 de febrero de 2013

No Me Toqueis Los Huevos

-Hace un mes se publicó un artículo en el British que ponía orden en el asunto de los huevos.....en la alimentación de nuestros pacientes.
Yo , que soy uno de los médicos con más huevos de España (gracias a los regalos de algunos pacientes que crían gallinas a la antigua usanza) me alegro infinito.
Este metanálisis dosis-respuesta de estudios de cohortes pone de relieve que el consumo de huevos (hasta un huevo diario) no se asocia a un riesgo aumentado de enfermedad coronaria o ictus. Queda por determinar si en el subgrupo de pacientes diabéticos, el consumo de huevo podría asociarse a un riesgo mayor de enfermedad coronaria y si un consumo elevado se asocia a menor riesgo de ictus hemorrágico. A pesar del elevado contenido de colesterol presente en el huevo, parece que la presencia de otros nutrientes, como minerales, proteínas y ácidos grasos insaturados podrían disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
Los huevos son una fuente importante de colesterol de la dieta y tradicionalmente se ha recomendado restringir su consumo, asumiendo que así disminuiría el colesterol LDL y consecuentemente el riesgo cardiovascular.
Este metanálisis dosis-respuesta de estudios prospectivos de cohortes se hizo con el objetivo de cuantificar la asociación entre consumo de huevos y riesgo de enfermedad coronaria e ictus. Como se ve en la tabla el metanálisis final incluyó 8 artículos con 17 informes independientes. Los estudios incluidos eran prospectivos, la exposición de interés era el consumo de huevo, el resultado principal era enfermedad coronaria o ictus y los investigadores informaban de los riesgos relativos con intervalos de confianza del 95% para al menos 3 categorías cuantitativas de consumo de huevo, que se medía por la respuesta a encuestas alimentarias.

El metanálisis se hizo con 263.938 participantes con un seguimiento de 3.081.269 persona-años por enfermedad coronaria, y 210.404 pacientes con un seguimiento de 4.148.095 persona-años por ictus. Entre los participantes se documentaron 5.847 casos de enfermedad coronaria durante un periodo de seguimiento que osciló de 8 a 20 años y 7.579 casos de ictus durante el seguimiento entre 8,8 y 22 años.


No se encontró asociación entre el aumento de consumo de huevos hasta 1 huevo diario y riesgo de enfermedad coronaria o ictus. En un subgrupo de análisis en población diabética, el riesgo relativo de enfermedad coronaria comparando los pacientes con mayor consumo de huevo con los que consumían menos, fue 1,54 (intervalo de confianza [IC] 1,14 a 2, 09). Además el subgrupo de personas con mayor consumo tenían un riesgo un 25% menor de sufrir un ictus hemorrágico que el subgrupo con menor consumo de huevo. Estos resultados de subgrupo deben interpretarse con cautela porque los tamaños muestrales fueron pequeñas.
A pesar de algunas limitaciones que incluyen los errores en la medida de consumo que pueden surgir de las encuestas alimentarias y los cambios en la dieta a lo largo del seguimiento, estos resultados invitan a restituir el buen nombre de los huevos ya tener en cuenta que son una fuente de otros nutrientes (minerales, proteínas y ácidos grasos insaturados) barata y baja en calorías.

viernes, 11 de enero de 2013

Privatizando que es Gerundio.........y de Imbéciles

- A continuación  una presentación algo larga, pero muy clara sobre los costes , no sólo económicos , del modelo de gestión privada de lo público.
Es de Manuel Martín , secretario de la FADSP, por lo que la visión puede parecer sesgada, aunque a mí me ha parecido impecable, por lo que  aclara de algunas posturas inflexibles por parte del partido en el poder.  Cuando cita a la OMC se refiere a la Organización Mundial del Comercio y no a nuestra OMC (Organización Médica Colegial)
¡Ah! y las viñetas de El roto son inmejorables



jueves, 10 de enero de 2013

Urge Sostener la Sanidad Pública

-Un artículo muy clarificador de la situación del Sistema sanitario, se ha publicado en El país, por Costas Lombardía y R. Escudero: 
¿Deberíamos ir pensando de una vez en hacer algo CONJUNTAMENTE , en todo eL TERRITORIO NACIONAL  (no sólo enMadrid) , involucrando a sanitarios y pacientes en la defensa de la Sanidad Pública? . Creo que ya va siendo hora, porque , si no actuamos, cuando queramos apagar el fuego, todo se hallará reducido a cenizas.

. Desde hace meses, el Sistema Nacional de Salud en bancarrota recorta a fondo lo necesario y escatima lo imprescindible. Es ya un sistema mermado e insolvente que, sitiado por las necesidades de asistencia y por los acreedores, cada día requiere más artificios para sostenerse vacilante. El ahogo financiero le dio una vuelta de campana (del todo a todos gratuito pasó a una brusca e inclemente estrechez y de atender a todos los ciudadanos a solo los asegurados), que acentuó sus graves fallos de funcionamiento y ha dislocado sus principios esenciales, criterios políticos y sentido de la cohesión social. La sanidad pública, claro, no volverá a ser como era antes de la crisis y su futuro, siempre nublado, es ahora oscuro y espinoso.
2. No hay, sin embargo, signos de intranquilidad en los rectores políticos del sistema. Al parecer, hechos los recortes que disfrazan de reformas, el porvenir no les preocupa. Una indiferencia que es, además de imprevisión culpable, una forma cómoda de cerrar los ojos a los nuevos compromisos que sin remedio van a llegar. Porque este no es el momento de esperar a ver lo que pueda venir sino de buscarlo y conocerlo, siquiera atisbarlo examinando algunas de las circunstancias que hoy envuelven al sistema:
a) Financieras. La recesión y el descenso de los ingresos fiscales estrecharán durante no pocos años el cerco al gasto público impuesto con dureza por los mercados. Se ha restaurado el horror al déficit y ajustarse a los presupuestos será una exigencia sin excusa.
b) Económicas. La oferta se cercena (menos medios, menos personal, menos inversiones) mientras el incesante progreso tecnológico y el creciente número de enfermos crónicos seguirán avivando la demanda. Con recursos más escasos, diríamos que dos veces escasos (presupuestos disminuidos y sin posibilidad de endeudarse) el Sistema tendrá que afrontar una demanda acelerada y sin límites naturales.
Reducir e incluso eliminar la ineficiencia del sistema significaría solo una ayuda momentánea
c) Sociales. El ciudadano enfermo es atendido en su lugar de residencia y naturalmente cada enfermo solo puede enjuiciar la asistencia que recibe, es decir la de su barrio o su pueblo. No puede ver y menos traer la de más allá, no puede comparar. Así, en un sistema nacional de salud se producen numerosas opiniones disgregadas que difícilmente pueden llegar a formar una opinión pública consistente y activa. Por eso no cabe esperar que la desmejora de la sanidad pública provoque una protesta social eficaz.



d) Políticas. El sistema ya no es el mejor del mundo, como los políticos antes proclamaban, que vivía en una continua alegría financiera y era un germen de votos para los partidos en el poder. En los próximos años habrá de ser administrado con medidas impopulares. El éxito abandonó al sistema, que será menos deseable para los políticos.
e) Los médicos. Con el enfermo, protagonizan el sistema. Cuentan con prestigio social y poderes singulares (deciden el gasto sanitario y definen los enfermos) suficientes para intervenir, o al menos influir, en el curso del sistema. No los ejercen, sin embargo, seguramente por un exceso de individualismo y conformidad. Ahora los recortes y la intransigencia con que se imponen han movido a los médicos y a los enfermeros a hacer huelgas y echarse a la calle en varias autonomías. Un hecho insólito y significativo. Tienen mucho que decir y fuerza real para hacerse oír, aunque hasta hoy haya sido poco o nada lo que han conseguido. Dan la impresión de que actúan conteniéndose, de que no quieren llegar hasta donde podrían llegar, como si hicieran huelga más para mostrar indignación que para ganarla.
No hay evidencia alguna de que la provisión pública de asistencia sea menos eficiente que la provisión privada
3. Estas circunstancias no invitan al optimismo. Anuncian que continuará el tiempo de penuria y que los cambios en el sistema, indispensables para sostenerlo en el futuro, serán difíciles: los ciudadanos no pueden y los profesionales sanitarios no se atreven a crear la presión social necesaria para mover a los políticos, y el quebranto del sistema por los cismas nacionalistas y las disensiones en sanidad entre las autonomías supone otro obstáculo notable. Pero la reforma del Sistema Nacional de Salud es ya moralmente exigible a los Gobiernos por los imperativos de igualdad social y de solidaridad. Nada podría justificar el abandono, ni aun el retraso, en salvar un sistema que no avanza sino que se desliza hacia el futuro por simple inercia y tal como está: roto, decadente, inequitativo, opaco, sin rumbo y sin un duro, con acreedores aguardando. ¿Cómo podrá afrontar la demanda de asistencia siempre en crecimiento?
4. No pocos políticos confían, o les conviene decir que confían, en que una mayor eficiencia mejorará las cosas: una gestión rigurosa y competente, aseguran, evitará el actual despilfarro, de tal modo que el sistema podría obtener de sí mismo los recursos necesarios para salir del agobio y afirmar el porvenir. Vana esperanza. La eficiencia, que podríamos definir como alcanzar el fin (atender a los enfermos) al menor coste, es una obligación moral: el dinero de los contribuyentes usado para financiar un servicio público debe rendir al máximo su valor, particularmente en sanidad, donde la escasez irremediable de los recursos determina que la decisión explícita de dedicarlos a un paciente suponga la decisión implícita de negarlos a otro (Williams). Pero en ningún sistema sanitario del mundo, incluido el norteamericano, cuyo malgasto es proverbial, la ineficiencia existente, expresada en ahorro posible, puede ser tan elevada que su rebaja o incluso su eliminación (algo utópico) signifique más que una ayuda momentánea (y conviene recordar aquí otro hecho: no hay evidencia alguna de que la provisión pública de asistencia sea menos eficiente que la provisión privada).


5. Entonces ¿cómo se sostendrá la sanidad pública en los próximos años? Pues malamente, apoyada en el racionamiento por la espera, es decir, prolongando más y más las listas de espera, que remansan la demanda y, cuidadosamente ocultas o manipuladas por los políticos, hacen poco visibles los recortes. Así, el sistema no negará nada a los enfermos, salvo la oportunidad de su asistencia: pasarán meses sin ser tratados, pero el retraso solo lo conocerá y sufrirá cada enfermo individualmente. No será un hecho social que llegue a la calle. El sistema mantendrá la ficción de que es capaz de atender todas las necesidades de todos los ciudadanos (Syrett). La realidad quedará escondida y los políticos aliviados. Pero la espera, cuando se prolonga, además de desatender el dolor y la incertidumbre del enfermo, multiplicar las visitas a urgencias y quizá complicar la dolencia, mina las raíces del sistema, porque: a) desacredita la sanidad pública (la espera siempre se percibe como un síntoma de mala calidad) y estimula el uso de la privada: en Reino Unido se ha estimado que la probabilidad de contratar un seguro privado aumenta el 2% cuando las listas de espera suben una persona por mil de población (Besley); b) fomenta las desigualdades sociales: los ciudadanos con poder, en especial los políticos y los acomodados, pueden saltarse la espera con influencia o dinero o primas de seguro, y los pobres, no; solo estos la padecen; y c) tiene notables costes económicos por pérdidas de utilidad y de productividad que, en 1986 y también en Reino Unido, fueron valoradas (Cullis) entre el 9% y el 16% del gasto total del National Health Service.
6. Entretanto, la sanidad privada hace su trabajo y crece cada año. Cuenta con más de 10 millones de asegurados y alcanza un volumen de negocio alto, alrededor del 30% del gasto sanitario total de España. No es, pues, una sanidad marginal ni de mala calidad, es simplemente insolidaria: está constituida por empresas mercantiles cuya vida depende del beneficio que obtengan. Es un ámbito donde “el dinero habla” antes que el enfermo. Aquí la equidad es un concepto extraño, sin valor, y el acceso a los cuidados y la cobertura dependen de la capacidad y voluntad de pagar. Favorecida por los recortes compulsivos del gasto público y por los Gobiernos del Estado y las autonomías de ideología liberal, la sanidad privada marcha ahora por un camino llano y claro.
Enfrente, el sistema público está en un momento crítico: o los políticos deciden sostenerlo reconstruyéndolo sin demora o, refugiado en las listas de espera, sufrirá una deslegitimación social progresiva, empobreciéndose hasta que pronto pierda su núcleo más íntimo y propio, donde están la solidaridad, la equidad, la cohesión social y la justicia, es decir, todo

sábado, 8 de diciembre de 2012

Médicos por la Sanidad Pública

- Los médicos madrileños responden al vídeo  manipulador del PP  con otro vídeo (la mancha de la mora con otra verde se quita)  que han realizado con la colaboración de diversos compañeros y compañeras, mediante el cuál se explica a una paciente "doña Rosa" que representa a todos los ciudadanos, cómo afectarán las medidas de la Comunidad de Madrid a nuestra sanidad pública, tal y como la entendemos hasta el momento.
En el vídeo, los facultativos le explican a la ciudadana que no tendrá que pagar nada, pero que la externalización/privatización de la Sanidad hará que sea "imposible mantener la misma calidad".


lunes, 3 de septiembre de 2012

Nuevas Consultas para Tiempos de Crisis

- Mucho han cambiado  las cosas , a peor,  en el Sistema Sanitario que conocíamos, menos sueldos, más trabajo, menos recursos humanos,   sin días docentes, con trabas a la prescripción razonable.....Todo lo que sea    ahorrar dinero a costa del trabajo y del bolsillo de los sanitarios ,les parece bién a los políticos.
   Sin embargo , el mensaje a la población es que la calidad no va a resentirse, que todo se hace para preservar lo esencial del sistema. Como si fuéramos máquinas sin sentimientos ni capacidad  de agotarnos. Como si pudiéramos atender igual a 8  que a 80. En ésto no han dicho ni pío: seguimos con consultas supermasificadas, a veces de hasta 80-90 pacientes, teniendo que tomar decisiones importantes y difíciles  en cuestión de minutos. Existen ECG  complejos y difíciles de valorar que no pueden valorarse en 3 minutos, existen pacientes con dificultades para expresarse y para comunicarse con ellos, pacientes con síntomas inespecíficos que hay que    valorar cuidadosamente porque a veces una fiebre esconde una TBC ó un linfoma ó una sepsis, Todos los días tenemos pacientes que tras una cefalea esconden problemas psicosociales que es preciso hacer aflorar y valorar adecuadamente y ¡eso NO SE HACE EN 5 MINUTOS! Lo que quiere decir , que la calidad , forzosamente se tiene que resentir y el error es más fácil de cometer en consultas masificadas  y con profesionales hartos de la sordera funcional de nuestros gestores y políticos con los mismos problemas que ya denunciábamos hace 20 años.

  Por eso , la próxima reforma sanitaria debería  cambiar el aspecto de nuestras consultas. Yo creo que el diseño podría ser como éste:





Y en detalle contendría estos elementos




 Así evitaríamos tener que salir al baño y podríamos ver algún paciente más

jueves, 7 de junio de 2012

Ya no será Gratuito

- Como decía aquel: "La salud no tiene precio..". Y cuán equivocado estaba. En   menos de un mes comenzaremos a ver las consecuencias del Real Decreto que obliga a pensionistas de poco más de 400 euros a pagar  parte de sus medicinas. En unos meses veremos la catástrofe que esto va a suponer en muchos de estos pacientes nuestros, que apenas saben leer y escribir y que como tengan que adelantar el dinero y luego reclamarlo al Estado, lo más normal es que dejen de tomarse la estatina ó el hipotensor pensando que así se evitarán engorrosos trámites. El esfuerzo y el trabajo de toda una vida no merecía este "premio". El esfuerzo de muchos profesionales para controlar estas enfermedades crónicas tirado por tierra a golpe de decreto-ley.

   Para no dejar mal sabor de boca os dejo un vídeo que lo ironiza:

martes, 6 de marzo de 2012

Otra Forma de hacer las cosas. Atención Sanitaria en Holanda

- Mañana , con más tranquilidad comentaré las disposiciones que el SESCAM ha decidido instaurar , para combatir la crisis en nuestra Comunidad. ES UN AUTENTICO MISIL EN LA LINEA DE FLOTACIÓN DE LA A. PRIMARIA. No contentos con la bajada brutal de sueldos y la subida de impuestos, quieren que trabajemos en un entorno tan hostil que va a ser difícil no enfermar física ó psicológicamente.
MIentras tanto , para mostrar a los nefastos políticos que hemos tenido y a los que nos va a tocar padecer que hay otra forma de dar una Asistencia Sanitaria de calidad implicando a los pacientes y contando con la iniciativa privada para tener un Sistema Público fuerte y de calidad, os traigo esta presentación. Es la Asistencia Sanitaria en HOLANDA

domingo, 5 de febrero de 2012

¿DEBEMOS TOCAR A LOS PACIENTES?

- La medicina moderna está en peligro de perder una herramienta poderosa y antigua: el contacto humano. El escritor y médico Abraham Verghese describe nuestro extraño y nuevo mundo en el que los pacientes se han convertido en simples datos y llama a regresar al examen médico tradicional cara a cara. Tan sólo el rito de tocar a los pacientes para explorarlos hace que el paciente se sienta valorado como ser humano que sufre y es escuchado por otros ser humano en quien confía. La mano, como la mirada ó como la palabra son la más alta tecnología que el médico ha tenido y tendrá jamás. No soy enemigo de la tecnología actual : ecógrafos, TAC, RMN.... es más necesitamos su apoyo para ser más eficaces en la ayuda a los pacientes, pero éstas máquinas no pueden NUNCA sustituir al contacto humano. Este vídeo es para no olvidar:


miércoles, 21 de diciembre de 2011

Respeta la Opinión de tus pacientes cuando expresen Dudas

- En varios blogs se está realizando una campaña para una Prescripción Prudente, y en la exposición del principio de hoy : "Respeta las dudas que expresen tus pacientes...." se ilustra con una historia que creo merece la pena repetir:
    

El bálsamo del tigre


Era yo residente y rotaba en pediatría, en uno de los mejores hospitales pediátricos del país. Salió el catedrático y jefe de servicio en traje y corbata a exponer el caso. Se trataba de una niña china que había sufrido una quemadura corporal muy extensa por un mecanismo de acción que no recuerdo. Tenía importantes lesiones en la piel. Sus padres, que no hablaban castellano, acudieron a Urgencias. Nada más verla los profesionales opinaron que había que ingresarla. Los padres preguntaron acerca del tipo de tratamiento que se le iba a aplicar y les dijeron que habría que verlo, pero que sería médico y probablemente quirúrgico.
Entonces, los padres decidieron optar por pedir el alta voluntaria, ya que preferían tratarla conforme a los preceptos de la medicina china. Como la niña estaba grave, se procedió al ingreso por orden judicial.
Los padres insistían en que estaban en permanente contacto con médicos chinos y que el remedio que había de aplicársele era un producto que se denominaba “bálsamo del tigre”. Los días que siguieron fueron un infierno, con tiras y aflojas entre la familia y los médicos, mientras la niña permanecía ingresada. Las autoridades judiciales se pronunciaron acerca del obligatorio ingreso, pero no acerca del tratamiento, en una situación que dejaba desprotegidos a los profesionales frente a las insistencias de la familia. Se consiguió una traductora y los padres reiteraron el deseo de llevársela a su país, petición que fue denegada por parte de las autoridades judiciales. En el servicio correspondiente se había valorado el caso y se había decidido que se iba a comenzar con un desbridamiento quirúrgico en gran parte de la superficie cutánea, para permitir que la nueva piel que creciera mudara a la muerta y quemada.
Cuando se comunicó la decisión al padre, éste expresó su clara intención de suicidarse, porque la niña, según él, debía ser tratada con el bálsamo para poder salvarse.
El jefe de servicio, metiendo barriga y sacando pecho, cuando acabó de narrar los hechos objetivos dictaminó delante de los asistentes: “a mí si no me fuera nada en ello les diría: ahí tienen a la niña, hagan ustedes lo que quieran. Si se quieren ir a China, váyanse, si le quieren dar el bálsamo en vez de nuestro tratamiento, dénselo; mientras que a mí no me impliquen. Pero en el momento en que la niña está bajo la tutela judicial la responsabilidad es mía y el que se está jugando el pellejo no es sólo la niña, sino yo también, y se tiene que hacer lo que yo diga.”
Estaba una adjunta joven a su lado que había estado también en el equipo médico del caso. No había dicho nada en toda la exposición. Se abrió el coloquio y fue muy interesante, ya que había en la sala gente de la medicina y de la justicia. Al final de
todo, la adjunta cogió el micro y pronunció unas palabras que todavía recuerdo, aunque hayan pasado dos o tres años de aquel día: “Yo sé que fue un caso difícil […] pero en aquellos días, hice un esfuerzo por ponerme en la piel (nunca mejor dicho) de los padres […] viviendo en un país diferente, sin entender su idioma […] viendo a su hija en esas condiciones […] Yo viajé el año pasado a China, por vacaciones, con mi hijo, que tiene cuatro años […] me imaginaba qué es lo que hubiera pasado si le hubiera entrado un dolor abdominal, le hubiéramos llevado a un hospital, nos hubieran dicho que tenía una apendicitis y que le iban a tratar con unos remedios naturales chinos y yo les hubiera dicho que me quería ir a mi país, porque yo no creía en ese tratamiento, yo sabía que la cirugía era lo óptimo y me hubieran dicho que por orden judicial estábamos obligados a acatar sus órdenes […] a lo mejor también les hubiera amenazado con suicidarme como el padre de la niña china.”
Moraleja:
El manejo de situaciones en las que la voluntad del paciente y el criterio del médico difieren, en torno a un fármaco, son frecuentes en la consulta.
En vez de dejarnos superar por ellas, debemos verlas como una oportunidad de poder afianzar la relación médico-paciente. Ya no vale con echarle la culpa a la publicidad, a la televisión, a la industria farmacéutica, a la prensa, a la sociedad, a las peluqueras, a las marujas o a las vecinas.
Se exige una actuación firme, pero también flexible. En la adecuada combinación de ambas radica el éxito. Motivar cambios de conducta y cambios de opinión no es nada fácil. Pero ser médico de familia tampoco lo es. Del éxito en esas batallas se deducirá el éxito de nuestra práctica. Para lograr la “victoria” sobre el paciente se debe tener prestigio dentro de la comunidad, se debe saber empatizar, se debe haber tenido una relación médico-paciente a lo largo de un tiempo mínimo, se debe ser un gran comunicador y se debe tener algo de tiempo para conversar en consulta. No se trata de vencer, sino de convencer.
Es habitual que el paciente que se siente “arropado” por su médico no salga a buscar la salud fuera de la relación. Igual que la mujer que se siente satisfecha con su marido no tiene que buscar ninguna aventura fuera del matrimonio, y viceversa. Dicen los psicólogos que un método de éxito entre las enfermeras, para que el paciente durante una estancia hospitalaria no moleste mucho con llamadas innecesarias, es decirle el primer día: “Hola, fulano, soy mengana, su enfermera. Mire, con este botón siempre que nos necesite nos puede llamar. Llame cuando lo necesite, sea la hora que sea.” Si no se le dice nada, el paciente llamará mucho más, sólo porque le subyuga la inseguridad de que no haya nadie al otro lado si necesita algo.
Cuando me enfrento a esas situaciones, pienso que yo también tenía mis ideas sobre muchos aspectos de la Medicina y que cuando oía de algunos de mis compañeros planteamientos diferentes a los míos me sentía receloso de ellos. Andando el tiempo, leyendo, estudiando, me he dado cuenta de que tenían razón sobre algunas cosas. Pero he tardado años en verlo. Y eso que soy médico.
Ser médico de familia puede ser fácil o difícil. Hay aspectos del ejercicio, como la prescripción prudente, que parecen poco importantes o que no son “populares”. Pero ésas son las acciones genuinas del médico de familia. Si no lo hace él, no lo hace nadie.
Roberto Sánchez* para Inicativa por una Prescripción Prudente

viernes, 17 de junio de 2011

- La sanidad en tiempos de crisis: la gestión del desperdicio

 Lola Ruiz Iglesias es Directora de la Cátedra Pfizer en Gestión Clínica y ha publicado lo siguiente:

La crisis ya da la cara en la sanidad. La confrontación entre administración sanitaria, profesionales y población que se está produciendo como consecuencia de las medidas propuestas para paliar la situación económica de la sanidad, nos debería alertar sobre un viejo, pero vigente, principio en este sector: con la colaboración e involucración de los profesionales puede que se consiga hacer frente a los problemas que el sistema tiene que afrontar. Sin los profesionales es, sencillamente, imposible.

En el marco de una reflexión global sobre si la sociedad española puede soportar el estado de bienestar actual, la sostenibilidad del sistema sanitario, componente nuclear de ese estado, ocupa un lugar preferente. Las decisiones que se tomen sobre el sector sanitario van a tener un importante impacto económico y social. El gasto sanitario total en España es de un 8,4% del PIB, correspondiendo un 6% al gasto público y un 2,4% al gasto privado. En este contexto, el debate sobre la viabilidad del Sistema Nacional de Salud, cuyo valor social no se suele cuestionar, se centra básicamente en cómo controlar el gasto sanitario público que en cifras totales supone 58.466 millones de euros, de los cuales el 41,5% se destina a la remuneración de los profesionales.

La mayor parte de las propuestas que se plantean son, en esencia, un conjunto de medidas encaminadas a limitar el acceso de la población a los servicios sanitarios, bien introduciendo esquemas de copago, disminuyendo la actividad, cerrando servicios o limitando la cobertura. Estas medidas son sólo un camino fácil que evita enfrentar el problema de fondo: la sanidad necesita una transformación profunda de su gestión.
Desde los modelos de contratación y retribución de sus profesionales hasta sus sistemas de compra, el marco operativo del sistema sanitario hace aguas en aspectos críticos de su eficiencia y es una fuente inagotable de desperdicio.

 PlanificaciónLa idea de que el ciudadano abusa, o no utiliza correctamente el sistema sanitario, se liga directamente al hecho de que no tiene que pagar en el momento de hacer uso del servicio. Curiosamente no se liga a otras causas como la despersonalización del sistema, su falta de coordinación y la burocracia que acompaña todo el proceso, que hace que el ciudadano se sienta inseguro, tenga que acudir muchas más veces de las necesarias a los centros sanitarios, y que acuda a los servicios de urgencia como la puerta más eficiente para resolver su problema de salud.

Personalmente, parto de la base de que si el índice de frecuentación en España es más alto de lo que debería, el problema, y su solución, hay que buscarlo en la planificación, organización y gestión de sus servicios. El cómo se ofrecen los servicios es tan relevante como los servicios mismos que se ofrecen, y determina los patrones de conducta de sus usuarios.

Volviendo a las medidas encaminadas a controlar el gasto sanitario, considero que antes de penalizar al ciudadano limitando el acceso, disminuyendo la cobertura y/o introduciendo medidas de copago, administradores sanitarios, gestores y profesionales están obligados a reflexionar sobre cómo se están utilizando los recursos existentes.

Las organizaciones sanitarias deberían concentrar su atención en identificar el desperdicio, es decir, suprimir todas aquellas actividades que se realizan y no aportan valor a la esencia del proceso asistencial: hacer buenos diagnósticos y tratamientos y hacerlos bien a la primera.


En todas las organizaciones hay desperdicio. En los hospitales las causas del desperdicio son múltiples, desde procesos burocráticos mal diseñados cuando no inútiles hasta la realización de pruebas innecesarias o tratamientos inadecuados. El potencial de mejora es muy alto y, en mi opinión, se trata del desafío más importante que tiene la sanidad.

El desperdicio tiene un impacto directo en la sostenibilidad del sistema sanitario, y su gestión solo es posible en una convergencia y alianza entre gestores y profesionales, como requisito previo a la introducción de medidas que penalicen innecesaria e inadecuadamente a la población.





Aunque en el contexto de la red sanitaria apenas existen algunas experiencias puntuales encaminadas a la identificación y gestión del desperdicio, afortunadamente apuntan a la emergencia de una nueva cultura de gestión y práctica que entiende este aspecto como un componente clave de su responsabilidad social.

La actual situación económica ofrece una razón de peso para no aplazar por más tiempo las reformas estructurales que liberen al sistema de perversiones, bien conocidas, que son un lastre para su eficiencia, cuando no para su calidad. Desde esta perspectiva, la crisis es una gran oportunidad para que la sanidad enfrente con rigurosidad el desafío de eficiencia que tiene como sector y que comparte con otros, tanto del ámbito público como del privado.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Manejo del Carcinoma Hepatocelular por el médico no Especialista


- En uno de los números de Diciembre pasado el British Medical Journal, publica una revisión no sistemática del Carcinoma Hepatocelular para los "No especialistas" y que se describe ampliamente en esta página del Instituto Catalan de la Salud.

Aunque tiene sus limitaciones, la revisión hace hicapié en la importancia de revisar a nuestros pacientes con Hepatopatía Crónica por Hepatitis B ó C cada 6 meses con Ecografía y alfa fetoproteína en los pacientes cuyo riesgo de Carcinoma Hepatocelular (CHC) sea elevado.

Los pacientes que presentan riesgo elevado de CHC , son , según esta revisión:

Grupos de mayor riesgo de carcinoma hepatocelular

a) Pacientes con infección VHB (antígeno de superficie positivo) y algún factor como:

· origen asiático-pacífico (hombres > 40 a, mujeres > 50 a)

· cirrosis

· historia familiar de carcinoma hepatocelular

· africanos > 20 años

b) pacientes con cirrosis provocada por:

· infección VHC

· hepatopatia alcohólica

· hemocromatosis genética

· cirrosis biliar primaria

c) pacientes con cirrosis que también se pueden beneficiar(menos evidencia):

· deficiencia de alfa 1-antitripsina

· esteatohepatitis no alcohólica

· hepatitis autoinmune


En un estudio inglés de evaluación de la eficiencia de la ecografía + alfa-fetoproteína semestralmente en pacientes cirroticos, se la consideraba coste-efectiva según un modelo análisis de decisión, a partir de un riesgo individual del 1,5 % anual de desarrollo de CH y de un coste inferior a los 33.400 € por año de vida ganado. Un estudio japonés de seguimiento ecográfico de una cohorte de 1.431 pacientes cirroticos con hepatitis crónica C detectó 243 CH, con sólo un 1,3% de los tumores > 3 cm. Una revisión sistemática sobre el rendimiento diagnóstico de la ecografía en el diagnóstico tumoral del CH otorga una sensibilidad (S) del 94% en general, reduciéndola al 63% para los estadios precoces. En el diagnóstico se menciona también la determinación adicional de alfa-fetoproteína, en la cual se otorga una S = 60 % y una especificidad (E) del 91%, en un estudio caso - control.


Así que ,ya sabeis, una razón más para que los médicos de A. Primaria incorporen el uso de la ecografía en la consulta de forma habitual. En mi experiencia, de hacer ecografía desde hace más de diez años en atención primaria, estos enfermos son seguidos de forma compartida por el digestólogo y por mí de forma satisfactoria , habiendo detectado varios casos en dicho seguimiento que pudieron beneficiarse de forma precoz de cirugía curativa del CHC.

martes, 30 de marzo de 2010

Consultas "Interruptus"

-Muchas veces , demasiadas desde mi punto de vista, hay interrupciones en la consulta que rompen el proceso de comunicación normal con el paciente. Puede ser el teléfono, que a veces parece que tiene diarrea y no paran de llamarte para las más variopintas consultas. Algunas son cosas razonables y otras no tanto, pero la cualidad de interrumpir la consulta es innegable. Otras veces es algún compañero (lo mismo pensarán ellos de mí en otras ocasiones) con alguna cuestión clínica ó para compartir un caso curioso ó llamtivo por alguna causa, otras veces es una urgencia verdadera........
- En cualquier caso hay que conservar la calma y transmitir al paciente que ,a pesar de todo, le vas a prestar toda tu atención al problema por el que venía a consultar. Si no te autocontrolas puedes acabar " de los nervios".
- Pero a veces, las interrupciones además ponen en peligro el derecho de privacidad del paciente, y eso ya sí que es intolerable: demasiadas veces se comenta delante de un paciente que tal ó cual paciente tiene ésto ó aquello , y otras se deja la puerta abierta mientras en la habitación de al lado hay otro paciente esperando a una cura ó a un ECG ó por la causa que sea ó lo que es peor se deja la puerta abierta y te ve todo el que está en la sala de espera mientras el paciente está indefenso en la camilla de exploración ya sea para palparle el abdomen ó para hacerle un tacto rectal........
- Y en otras ocasiones, cuando hay varios médicos rotando por un servicio y que pasan consulta todos a la vez con el "maestro" de turno, hay que pedir permiso al paciente para todo. De lo contrario invadiremos un espacio y un derecho que le pertenece por completo y en el que para entrar necesitamos que el paciente esté de acuerdo. Casi siempre se prestan a lo que haga falta , pero DEBEMOS PEDIR PERMISO INCLUSO PARA SENTARNOS EN SU CAMA.
Este problema, tratado con sentido del humor , se aborda en esta inolvidable escena de "Aquí no hay quién viva":


jueves, 25 de junio de 2009

La importancia de los pequeños detalles

Recientemente , con motivo de una intervención quirúrgica de un familiar, he tenido ocasión de comprobar personalmente, la importancia de las pequeñas cosas, de los pequeños detalles ,en la calidad percibida por el paciente. Resulta que este familiar mío sufre un accidente de trabajo y en la Mutua le indican que debe ser intervenido lo más pronto posible por un arrancamiento del ligamento interno del pulgar de la mano derecha que ocasionaba una impotencia absoluta para la función de dicha mano. Esa misma tarde , en las instalaciones de dicha mutua tras atendernos con suma amabilidad y competencia clínica, nos citaron para ser valorados la mañana siguiente en el Hospital de Asepeyo de Coslada (Madrid). Tras mostrar la cita en recepción , se nos dió amablemente la información necesaria para llegar a la consulta, en la que fuimos recibidos puntualmente por el traumatólogo con quién estábamos citados . Tanto él como la enfermera que le acompañaba se presentaron y tras la anamnesis y la exploración correspondiente , nos indicó que efectivamente había que intervenir para fijar quirúrgicamente dicho ligamento lesionado lo antes posible. Delante de nosotros llamó a programación de quirófano y tras las gestiones convenientes nos comentó que hasta el día siguiente no podría realizar la intervención , por lo que tras pedirnos disculpas por ese "contratiempo" y dado que veníamos de fuera de Madrid, nos ofreció la posibilidad de quedarse mi pariente en el Hospital y yo como acompañante, hasta el día siguiente. Yo estaba que no daba crédito a mis ojos y oídos. Tanta amabilidad es impensable en muchos de nuestros centros públicos.
Como quiera que decidimos volvernos a casa y volver al día siguiente, nos prepararon el preoperatorio habitual con una analítica básica, un ECG y una placa de tórax. Nos indicaron cómo llegar al laboratorio y a la consulta de enfermería donde hacían los ECG y que si veíamos que había cola en alguno de los dos sitios ,que fuéramos al otro para evitar esperas innecesarias. Curiosamente, tras la analítica y el ECG nos indicaron que el anestesista nos vería en breve, y que ,de momento, no se hiciera la placa de tórax. El anestesista , tras presentarse igualmente, hizo una anamnesis básica y tras valorar la analítica y el ecg , dijo que no hacía falta la radiografía de tórax ya que era una paciente joven y sin riesgo aparente. Yo, no cabía en mí de gozo, ¡un anestesista que no hace una placa de tórax cuando no está indicado !. No me pude reprimir y le comenté que efectivamente hay estudios que confirman la ineficacia de hacer placas de tórax de forma sistemática al 100% de la población que va a operarse, pero que era una excepción el verlo hecho realidad. Tras unos comentarios sobre la anestesia que aplicaría, nos despedimos , cordialmente, hasta el día siguiente.

En el camino de vuelta, recibimos una llamada de la clínica donde nos indicaban que en lugar de a las 10,30 nos citaban a las 8,30 ya que se había pospuesto la cirugía de otro paciente. ¡Qué detalle!

La mañana después, llegamos a la clínica a las 8,30 horas y tras los trámites de rigor en recepción , nos informaron de las normas respecto al ingreso y a las comidas del acompañante, de lo que ,por supuesto se hacían cargo, se nos asignó una habitación hasta la que nos acompañó un celador también todo amabilidad , y que ,tras presentarse ,nos indicó que enseguida llegaría una auxiliar para darnos información sobre la habitación. Efectivamente, la auxiliar nos indicó dónde estaba el botón de aviso a enfermería para cualquier incidencia , cómo funcionaba el televisor , dónde estaban los útiles de aseo .........y en fin toda la información que en los hospitales públicos aprendes por ensayo-error.

A los pocos minutos llamaron a la puerta y tras dar nuestra conformidad entró una enfermera que ,al igual que el resto del personal, se presentó por su nombre y su cargo y se puso a nuestra disposición para lo que necesitáramos. Tras ella, y también tras llamar a la puerta, entraron el traumatólogo y otro compañero para ver que todo iba bién e indicarnos que la operación comenzaría en un par de horas .
Tras la intervención, recibí una llamada en la habitación : era el cirujano que me informaba de que todo había ido bién y que mi familiar subiría enseguida y que posteriormente subiría él para darme información más detallada, como así hizo posteriormente.

Al alta, con el informe de la intervención, te dan la medicación en monodosis que necesitas con una hoja de tratamiento donde van serigrafiados los fármacos que te prescriben para facilitar su cumplimiento y te dan la cita para la revisión.
A las 48 horas del alta, mi familiar recibió una llamada de la clínica para saber si había tenido dolor y que lo cuantíficara en una escala analógica numérica.
Por supuesto que es importante la competencia clínica y técnica pero la importancia de los pequeños detalles en la calidad percibida por el paciente, es crucial.Este grado de satisfacción es el resultado de contraponer lo que el paciente inicialmente esperaba (expectativas) a lo que finalmente percibe (calidad percibida), que no siempre coincide exactamente con lo que recibe (calidad asistencial). Los tres deben equilibrarse.

Los pequeños detalles: presentarse, llamar a la puerta, evitar exploraciones innecesarias y duplicaciones, dar información amablemente........interesarse por el paciente en definitiva, es como los ceros, si los pones a la izquierda no valen nada pero a la derecha multiplican el valor de la cifra inicial. ¡Cuánto me gustaría que estas actitudes fueran habituales en los hospitales de la red pública!

Hay que decir que mi empresa, el SESCAM , al igual que el Servicio Andaluz de Salud (SAS)tiene un Plan de Pequeños detalles para mejorar la calidad asistencial, otra cosa es que lo lleven a cabo en sus centros. Hace sólo un año y medio el anterior consejero, Dr Sabrido indicó que se implantaría la figura del informador para las familias de las personas ingresadas en las áreas de urgencias y zonas quirúrgicas.¿Alguién sabe algo de ésto?