La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE
Mostrando entradas con la etiqueta Formación Médica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación Médica. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2013

La Extinción del Niño Sano

- El excelente blog multiprofesional Medicos Sin Marca  ha hecho una entrada que me parece paradigmática del esperpento en que se están convirtiendo algunos temas  habituales en las consultas de A. Primaria. Ocurre lo mismo con la Pre-Hipertensión, los Cólicos del lactante, la menopausia, las revisiones escolares ó el tratamiento de la hiperlipemia en mujeres sanas que además tienen un HDL alto. Si no ponemos sentido común a este disparate tendremos que entonar el mea culpa en poco tiempo.

No sólo los laboratorios hacen uso sistemático de tácticas de promoción cuestionables y alianzas interesadas con el cuerpo médico. En pediatría, la promoción agresiva de fórmulas “nutracéuticas” y “terapéuticas” –importadas y de alto costo– constituye una práctica habitual y en vertiginoso aumento.
Una estrategia dominante actualmente es la “patologización” indiscriminada de fenómenos normales en el lactante menor (especialmente antes de los 3 meses) y su presunta resolución con fórmulas hipoalergénicas. El terreno es fértil para la profecía autocumplida, pues los fenómenos propios del desarrollo, como llanto, cólicos, regurgitación, despertares nocturnos, erupciones cutáneas, etc. están destinados a resolverse espontáneamente, generalmente a partir de los 3 meses. En un reciente congreso internacional realizado en Chile, un conferencista promovía –ante medio millar de personas– el uso de ciertos productos para el cólico infantil, señalando su efectividad en un 70% de los casos al cabo de 4 a 6 semanas de uso. Por definición, ¡ésa es la historia natural del cólico infantil! Así fue descrita por los clásicos y corroborada por la investigación contemporánea.


Esta estrategia ha resultado un verdadero éxito comercial y mediático, generando una preocupación masiva en las madres y familias de los lactantes, mientras se distribuyen incentivos a granel entre los prescriptores. Estos reciben además la información técnica de parte de las propias compañías, alineando así sus conocimientos con los intereses de éstas. Los productos referidos son prescritos a un porcentaje considerable de los lactantes que consultan (sobre todo en sectores de nivel socioeconómico más alto).
Esta situación es especialmente notoria en el ámbito de las alergias alimentarias. Si bien hay datos que muestran un aumento de dichas alergias en las últimas décadas, las prácticas observadas en nuestro país (y en otros) pocas veces se basan en la evidencia “dura”. Los criterios diagnósticos se han vuelto extremadamente difusos, muchas veces en forma deliberada y bajo el impulso de las partes interesadas. Los diagnósticos se apoyan en pruebas de laboratorio inespecíficas, no validadas o francamente erróneas. Algunas de las cifras presentadas se basan en autodiagnóstico de pacientes en encuestas poblacionales.
Hay otros factores implicados en este fenómeno médico-sociológico. Entre ellos, la cantidad e intensidad de los temores y aprensiones que se observan en una alta proporción de los padres y madres de hoy. Éstos están relacionados con el desconocimiento de la fisiología del niño sano, de sus variantes normales y de los fenómenos propios del desarrollo infantil, no sólo por parte de la población general sino también de muchos médicos (sobre todo de reciente egreso). El nivel de exposición a la biología del niño sano y a la puericultura en los currículos pediátricos de algunas universidades parece francamente insuficiente. Las actividades prácticas suelen centralizarse en campos terciarios (atención de patologías), a expensas de la supervisión de salud de la díada madre-hijo y del enfoque familiar y comunitario.
El clima de consumismo imperante en el área de la salud estimula en las familias el fenómeno de “doctor shopping” y la búsqueda de segundas y terceras opiniones. Se multiplican las consultas por motivos banales y la medicalización (y medicación) de molestias menores. Padres que se presentan como clientes exigentes (“¡para eso pago!”) demandan para sus hijos una especie de “inmunidad absoluta”. El nacimiento, el crecimiento y la crianza deben ser perfectos, exentos de dolencias y de las vicisitudes propias de la condición humana. No se aceptan resfríos, ni quejas, ni llantos, ni desvelos, ni sarpullidos, ni muchas deposiciones ni pocas, ni regurgitaciones, ni gases, ni despertares intempestivos ni variantes temperamentales en los niños.


Los medios, especialmente la TV y las revistas “femeninas”, con su énfasis en los testimonios dramáticos y casos aberrantes, contribuyen a la patologización de fenómenos habituales en los niños, fomentando en la población una preocupación excesiva ante situaciones manejables. A menudo vemos en reportajes y entrevistas a connotados “gurús” promoviendo el uso de costosas panaceas (casualmente en sincronía con las compañías fabricantes). Las complejas redes de intereses que involucran a medios de comunicación, compañías farmacéuticas (o de alimentos) e instituciones de salud, por regla general pasan desapercibidas a ojos de televidentes y lectores.
Las sociedades científicas, volcadas hacia adentro, muchas veces desconocen las repercusiones que sus recomendaciones tienen sobre el cuerpo médico no especializado, los medios, el público y la salud de la población. A mayor especialización y menor orientación biopsicosocial, mayor es la probabilidad de que sus normativas –unilaterales y a menudo dogmáticas– entren en conflicto con intereses naturales de la comunidad, como la promoción de la lactancia materna, el cuidado responsable del lactante y del niño y la contención de costos en salud.
Los cursos y congresos promovidos por muchas sociedades científicas son un reflejo de los intereses de las compañías patrocinadoras. Rara vez se encontrará, por tanto, que enfaticen (o siquiera incluyan) actualizaciones en temas como lactancia materna, alimentación infantil saludable o biología del resfrío común (en oposición a la creciente y perniciosa tendencia a conferir carácter crónico y ominoso a las infecciones respiratorias banales de la infancia, que son parte constitutiva de la vida en sociedad del ser humano). Los conferencistas invitados suelen ser elegidos (o “sugeridos”) por los auspiciadores o pertenecer a su nómina de speakers pagados. Los temas a tratar –y los expositores– a menudo pasan por el filtro (explícito o implícito) de dichas corporaciones. Abundan los regalos y las chucherías de toda índole para los asistentes, con el nombre y logo del producto “estrella”. El espectáculo en ocasiones es cuasi-circense.
En tales instancias de Educación Continua, los asistentes –en buena parte jóvenes profesionales sin oportunidad de acceder a programas educativos formales– siguen con devoción y candor las ponencias presentadas, internalizando de manera literal los contenidos.
Cada año, laboratorios y compañías de alimentos no escatiman en gastos para financiar el periplo latinoamericano de investigadores extranjeros que presentan sus convenientes resultados y que encuentran tribuna libre y aquiescencia de parte de las jefaturas de centros académicos y clínicos (donde las promociones se realizan incluso en el horario oficial de las reuniones clínicas).
Algunas compañías han impulsado la creación de foros en internet donde madres, padres y otros “interesados” discuten informalmente los problemas que ameritan el uso de ciertos medicamentos y productos. Allí se demonizan los malestares normales del lactante, se solidariza con las sufrientes familias y se describen las virtudes de tal o cual producto. La compañía interesada permanece en las sombras. Muchas veces los foristas promueven agresivas acciones de lobby para que el (carísimo) producto llegue a ser una necesidad colectiva y, por ende, objeto de subsidios estatales (un precioso ejemplo de políticas regresivas).
Escasea la investigación local dirigida a caracterizar la naturaleza y efectos de la patologización de los fenómenos normales, así como sus costos económicos y sociales. Por ejemplo, el masivo aumento de las licencias médicas por supuesta enfermedad grave del niño menor –responsable de una escalada en costos de salud durante casi dos décadas–, prácticamente no mereció investigaciones de carácter científico en el país.
Las universidades, por su parte, cada vez más centran sus intereses investigativos en grandes proyectos sobre terapias farmacológicas, financiados por laboratorios internacionales, o en proyectos de prestigio –muchas veces personalistas– característicamente en el campo de la biología molecular. Las entidades con interés en Salud Pública –públicas o privadas, universitarias o estatales– tienden por su parte a incursionar en el terreno tradicional de la demografía y de las políticas económicas o de gestión. Lo que ocurre en la calle, en los hogares o en la consulta médica rara vez es investigado por los ámbitos académicos, aún cuando moldeen en forma fundamental las creencias y procederes de la población.
Tampoco la rigurosa Medicina Basada en Evidencia (MBE), cuyo insumo son los datos publicados en la literatura, suele hacerse cargo de estos temas. Por lo demás, la proletarización de la práctica clínica –especialmente en Atención Primaria– deja a los profesionales desinformados respecto de las fuentes de evidencia en las que debieran apoyar sus decisiones. En este contexto, los visitadores médicos y las compañías farmacéuticas y de alimentos se hacen cargo a sus anchas –con sus propios énfasis, contenidos, trucos y obsequios– de la educación continua de gran parte de la profesión médica.
Los grandes temas de salud no tienen sponsor. Ante la irresistible presión de situaciones como las antes descritas, que actúan concertadamente, los grandes perdedores serán siempre los temas huérfanos de mecenas corporativos: la lactancia natural, las prácticas saludables en la crianza y la alimentación del niño, el autocuidado, la resolución espontánea de las dolencias banales y autolimitadas. En suma, el concepto global de “niño sano” o “niño normal”. Frente a las potentes fuerzas mercantiles y de la cultura imperante que insisten en desvirtuarlo, patologizando todas y cada una de sus características, el concepto de niño sano constituye hoy en día una concepción casi subversiva.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Los MIR andaluces van a la Huelga por la Docencia

- Quizás la Reconquista Sanitaria vaya a comenzar en Andalucía. El reconocimiento del trabajo de los tutores, así como el impacto negativo que los recortes en docencia van a tener en su formación han prendido la mecha , que espero sea imitado por el resto de las Comunidades Autónomas , para que al menos haya un mínimo de dignidad en lo que a Docencia se refiere. Podríamos decir algo así como NO HAY DOCENCIA SIN UN MÍNIMO DE DECENCIA.
   Aquí en nuestra área, vamos a ver qué sucede , pero  éste hito estará muy presente en las reuniones que vamos a mantener entre los docentes próximamente.
Os dejo la noticia:

A LA DIRECCIÓN GERENCIA DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD 
Los Especialistas Internos Residentes (EIR) de Andalucía, acuerdan, por mayoría de los asistentes, convocar HUELGA, que afectará a todas las actividades laborales desempeñadas por el personal en formación del Servicio Andaluz de Salud.
 
PRIMERO.- Las asambleas provinciales proceden por medio del presente escrito, en tiempo y forma, de acuerdo con los previsto en los artículos 3 y 4 del Real Decreto Ley 17/1977, de 4 de marzo, a COMUNICAR a Vd., así como a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; y la Consejería de Hacienda y Administración Pública, la decisión adoptada, advirtiéndole que la huelga convocada afectará a los organismos encargados de prestar servicios públicos, por lo que estas asambleas se comprometen a dar la publicidad debida a la Convocatoria de Huelga a través de la prensa y demás medios de comunicación, al objeto de que la misma sea debidamente conocida por todos aquellos que pudieran resultar afectados por la adopción de esta medida.
 
SEGUNDO.- La huelga convocada tendrá lugar desde el lunes 19 de noviembre, de carácter indefinido.
 
 
 

TERCERO.- Los motivos que nos conducen a esta huelga son:
  1. Que los EIR venimos realizando tareas formativas e investigadoras fuera de nuestra jornada laboral sin retribución ni reconocimiento alguno.
  2. Que la aplicación del aumento de jornada esconda, en realidad, una rebaja retributiva.
  3. Que la aplicación del aumento de jornada en los EIR se ha realizado de manera impositiva sin negociación con nuestro colectivo.
  4. Que la aplicación de dicho aumento de jornada se está llevando a cabo sin equidad entre los EIR de Andalucía.
  5. Que las nuevas condiciones de trabajo de los facultativos está afectando la calidad de la formación de los EIR.
  6. Que la reducción de las jornadas al 75% de muchos facultativos obliga a los EIR a asumir el 25% restante sin tutorización alguna.
CUARTO.- Es por ello que instamos al SAS:
  1. A retirar las instrucciones dadas sobre implantación de la nueva jornada de 37,5 horas a los especialistas internos residentes.
  2. A anular cualquier detrimento en las retribuciones que haya padecido cualquier especialista interno residente como consecuencia de estas instrucciones.
  3. A reconocer como aumento de jornada el tiempo que los especialistas internos residentes venimos dedicando a la formación y la investigación fuera de nuestra jornada laboral.
QUINTO.- Manifestamos que en todo momento hemos intentado mantener una reunión con la Dirección Gerencia del SAS sin que hayamos sido oídos en nuestras justas reivindicaciones

viernes, 7 de mayo de 2010

Claves para el Diagnóstico en Lesiones Pigmentadas: El signo del Patito Feo


- Hace pocos días he estado haciendo una rotación por Dermatología, que me ha parecido sumamente interesante ya que además de conocer a uno de mis dermatólogos de referencia para mis pacientes (que por otra parte he comprobado que es un gran clínico y una gran persona), también me ha servido para incrementar mi sensibilización ante el diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas pigmentadas. En definitiva intentar hacer un diagnóstico precoz del Melanoma Maligno, que como todos sabeis ha aumentado en incidencia merced a la moda occidental de estar bronceado todo el año como un elemento más del culto a la imagen y del "estar moreno/a" como elemento que realza la belleza



- Junto a este incremento en la incidencia, cabe remarcar que el melanoma constituye el cáncer cutáneo con una mayor morbimortalidad, representando el 75% de todas las muertes producidas por cáncer cutáneo.
- El acrónimo ABCD para el diagnóstico precoz del melanoma fue definido en 1985 para proporcionar una herramienta sencilla (“tan sencilla de recordar como el ABC”) que alertase a los pacientes y al personal sanitario en general ante los signos clínicos de un Melanoma .

A los signos clásicos ABCD, se le añadió la E porque se vió la importancia de valorar y seguir la evolución de lesiones que potencialmente tenían más riesgo de evolucionar a Melanoma:

A: Asimetría Cambio en el tamaño
B: Bordes irregulares Cambio en la formaa
C: Colores múltiples Cambio en el color
D: Diámetro superior a 6 mm
E: Evolución cambiante (con respecto Sensación de cambio dell tamaño, forma, color, superficie
o síntomas). Lesión con costra o que sangra
Con respecto a esta última letra(la E) del acrónimo ABCDE me permito recordaros el llamado signo del patito feo : sería la lesión "diferente " a las otras , la lesión que ha cambiado en las últimas semanas y que vigilábamos porque era distinta de las demás , en un paciente con múltiples nevus. Es un signo que , como los demás que he citado arriba, puede ayudarnos qn nuestro quehacer diario con estos pacientes. Si detectas un “patito feo”, hay que derivar cuanto antes a un dermatólogo.

En los siguientes esquemas (tomado de la XI Campaña de Dg precoz del melanoma) podeis visualizar el concepto:

Esquema 1 Esquema 2 Esquema 3

  • En el esquema 1. hay un modelo de lunares dominante con pequeñas variaciones de tamaño. El “patito feo” es claramente más oscuro y grande que los otros nevus
  • En el esquema 2, hay dos modelos predominantes, uno de lunares gandes y otro de lunares más pequeños y oscuros. El “patito feo” es el pequeño pero poco pigmentado o más claro
  • En el esquema 3, hay una única lesión en la espalda. Si esta lesión cambia o es claramente atípica, hay que derivar a un dermatólogo para que examine este “patito feo”


Una buena revisión la teneis en este enlace aquí.
Y recordar que según algunos estudios , sólo cuatro de cada diez españoles utilizan protectores solares en verano. Y ésta cifra deberíamos intentar que aumentase con educación para la salud.

domingo, 11 de abril de 2010

Guía Terapeútica para Residentes


La Guía Terapéutica para Residentes del Hospital Clínico San Carlos , es un documento -libro bastante extenso , que hay que utilizar como libro de consulta, pero dado que está muy bién estructurado con un índice en su inicio que permite localizar lo que se busca, es una buena herramienta para estudiar y resolver dudas en casa. También tiene un apartado de Farmacología clínica muy interesante .

Está accesible en esta dirección.

martes, 16 de marzo de 2010

El miedo a las nuevas tecnologías

-Hoy hemos estado hablando sobre la implantación de la ecografía en la A. primaria y valorando los motivos por los que no se extiende su uso en nuestro trabajo diario. Ya sabemos que hay múltiples razones:
- Escaso tiempo disponible por paciente. (Tampoco hay que hacer ecografías como churros, sólo cuando esté indicada, cuando la clínica lo aconseje. La ecografía tiene su razón de ser como herramienta que ayude en la valoración clínica y no al margen de ella.)

- Los médicos no se sienten seguros en su manejo. Esto es como la auscultación ó el tacto rectal, cuantos más y mejor lo hagas, más experiencia y calidad en su realización.

- No se incentiva su utilización. Llama la atención que se incentiven tantas cosas que se deberían hacer en la cartera de servicios y no el realizar ecografías que aportarían un enorme valor añadido a nuestro quehacer clínico.

Enfín nos consolaremos pensando que lo mismo pensarían con la imprenta de Gütemberg, ó con el fonendoscopio de Laenec y con cualquier nueva tecnología que ponga en evidencia el síndrome del Barquero. Y si no mirad este vídeo magnífico que lo ilustra:

martes, 2 de marzo de 2010

La Magia de los Espejos

-Para relajarnos un poco , tras los ardorosos comentarios de alguno de los últimos post, os dejo esta presentación, que reflexiona sobre la imagen que proyectamos sobre los demás y que debería ser lo más auténtica posible , lo más positiva que podamos. Me quedo , entre otras con una frase que dice que ..."no eres responsable de la cara que tienes , sino de la cara que pones a los demás". Esto me parece muy importante en los médicos que vemos a personas que sufren y que muchas veces buscan en nuestro rostro una primera pista para saber cómo nos encontramos anímicamente y en función de eso modulan su mensaje y su motivo de consulta. Por eso, hay veces que los pacientes vienen decididos a plantearnos un problema que les preocupa, pero sobre la marcha cambian el motivo de consulta a algo banal porque perciben , si no nos damos cuenta, la hostilidad, la prisa, la ansiedad por terminar rápido la consulta, la indiferencia. De la misma forma , si se sienten acomodados con nuestra mirada y nuestro gesto sabrán que es un momento propicio para hablar de eso que les preocupa y que a lo mejor no viene en los manuales de patología, pero que a ellos les impide dormir y les afecta el alma.
Con la música de la película de la Lista de Shindler, este vídeo ayuda a poner en valor esa actitud que es tan beneficiosa para nuestro trabajo, y que deberíamos revisualizar de vez en cuando:

lunes, 1 de febrero de 2010

"El Diablo está en el tercer año"


-Un artículo de Hojat y colaboradores , publicado en Academic Medicine,en Septiembre 2009, describe cómo la empatía , valor fundamental asociado al aprendizaje de técnicas y conocimientos médicos, se pierde aproximadamente en el tercer año de carrera, cuando se supone que el humanismo que pudo inspirar su vocación debería estar intacto aún. El estudio se hizo en la Escuela de Medicina Jefferson de Filadelfia, pero es metodológicamente impecable y ya se sabe que "cuando las barbas de tus vecino veas pelar....".

Ya hemos hablado en otros post de este blog , de la importancia de la comunicación y de la empatía como principal herramienta de la comunicación médico paciente. Es algo que no se enseña,desgraciadamente, en los libros ni en las clases de la Facultad. Y ya no hablo de la empatía como concepto afectivo ó emocional ,que es muy importante, sino como concepto cognitivo de la intención de ayudar asociado a lo emocional de ponerse en la piel del paciente que sufre. Sería un atributo que implica una comprensión (en contraposición a la simpatía) de las experiencias de los pacientes, las preocupaciones y perspectivas combinado con una capacidad de comunicar esta comprensión. La intención de ayudar mediante la prevención y el alivio del dolor y el sufrimiento es una característica adicional de la empatía en el contexto de la atención al paciente.
La simpatía no puede enseñarse en la formación de un médico mientras que la empatía sí puede y debe hacerse.

Dice el autor del artículo que "cuando se embarcan en el camino para convertirse en médicos, la mayoría de los estudiantes son entusiastas, llenos de idealismo y de la genuina intención de servir a los necesitados de ayuda". Sin embargo , el camino está plagado de "pedruscos" que van minando esas virtudes y hacen que se sufra esta peligrosa metamorfosis, ya en la mitad de la carrera. También citan que la disminución de empatía es menor en mujeres que en los hombres.
Tendremos que plantearnos cuanto antes el porqué de este cambio de valores precisamente cuando no han tenido que enfrentarse a la consulta del día a día con la condiciones que todos sabemos en las que estamos ejerciendo y que son generadoras de burn-out.
Malos tiempos se avecinan , de ser ciertas las conclusiones de este trabajo.
Si estamos exigiendo notas de corte de un 8.9 ó un 9 para entrar a la facultad y luego se va quedando la empatía por el camino, ¿ se están formando futuros Houses?

miércoles, 6 de mayo de 2009

Sobre la Formación Médica .Ideas, debilidades y fortalezas

En el último número de la revista de Educación Médica del mes de Marzo se hace una revisión de este apasionante tema , por parte de los Drs Cleries y el archiconocido Martín Zurro, que me ha parecido de un interés innegable a la vez que llama la atención la disparidad entre sus recomendaciones y la realidad actual y ,si nadie lo remedia , también futura.

Dice así:
"El enorme progreso en las ciencias biomédicas y en la tecnología ha alcanzado de lleno a la medicina en los países avanzados de Occidente. Los conocimientos biomédicos y tecnológicos copan actualmente el paradigma prevalente en la educación médica. Esta predominancia de lo biomédico y tecnológico convive paralelamente con un aumento sin parangón de las demandas de la población, la medicalización de la vida cotidiana y el incremento de las expectativas fantasiosas de los ciudadanos, entre otros aspectos. Muchos profesionales médicos reconocen que buena parte de la demanda que atienden no es pertinente.
Frecuentemente, las razones que llevan a la población a la consulta médica tienen que ver
con el malestar, pocas veces patológico, resultante de los avatares de la vida cotidiana. Así, por
ejemplo, la ansiedad y la tristeza, procesos normales y necesarios para afrontar los problemas
existenciales, suelen ser tratadas con ansiolíticos y antidepresivos, de manera que dificultan que
la persona adopte un papel responsable y activo ante su propia problemática.
La formación actual del médico debería contemplar también, además de los aspectos biomédicos
y tecnológicos, los conocimientos acerca de cómo el ser humano afronta su malestar y sus
enfermedades. Todo ello en aras de una mayor pertinencia, efectividad, eficiencia y equidad del
sistema sanitario.
Conceptos básicos
La enseñanza de pregrado de medicina debería orientarse hacia una atención de salud integral
e integrada, desde una perspectiva biopsicosocial de los procesos de atención, centrándose
en las necesidades y expectativas de los pacientes y observando los problemas de salud
de mayor relevancia en cada entorno.
• La evaluación global del médico especialista debe agrupar toda la información valorativa
acumulada durante la formación. (esto se refiere a los MIR)
• La formación continuada del médico se debe situar conceptual y operativamente en el desarrollo profesional continuo individualizado (DPCi), con la valoración de la práctica profesional, la formación recibida, la docencia realizada y el trabajo asistencial y de investigación
llevado a cabo.
• La formación actual del médico debería integrar, además de los aspectos biomédicos
y tecnológicos, los conocimientos acerca de cómo el ser humano afronta su malestar y sus
enfermedades."
PD: ¿Se parece este tipo de médico del futuro en algo, al que se está formando en nuestras facultades de medicina?. ¿ Seguiremos haciendo como el avestruz también en este tema, en el que nos jugamos el presente y el futuro? ¿Porqué no se explica bién que el llamado proceso de Bolonia es una oportunidad de cambio que sólo repudia a las mentes más rancias y anquilosadas de la Universidad y que , para variar, están manipulando a los estudiantes para seguir medrando con la obsoleta manera de dar la formación actual?.