La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

jueves, 5 de julio de 2012

¿PORQUÉ NO HACEMOS UN BOICOT DOCENTE?

.El maltrato a que estamos siendo sometidos  muchos médicos que no nos hemos lucrado en la época de vacas gordas con `peonadas infames, ni con sueldos de escándalo ,  es inaceptable. Estamos asistiendo a declaraciones chulescas del Consejero Echániz (a quién la propia Esperanza Aguirre echó de Madrid) , más propias de la Camorra Napolitana que de un político responsable. Este impresentable que debería ser el primero en dar ejemplo , está a la cabeza de las declaraciones petulantes , soberbias y calumniosas contra sus propios médicos a quienes debería , al menos, respetar. ¡Que tome nota la Sra Cospedal , ya que de no cesar a este individuo cuanto antes , la consideraremos co-responsable de sus desaguisados, y pagará por ello en las urnas en su momento!
    Hartos ya de humillaciones y recortes indiscriminados de sueldo, de despidos sin sentido, de desmantelamiento de la Atención Primaria para dirigirnos a la gestión privada, tenemos que empezar a hacer cosas que ,  supongan no colaborar con esta caterva de políticos y politiquillos que se creen con derecho de hacer de su capa un sayo.
 Una de las posibilidades que hay que considerar ya mismo es la de DIMITIR EN BLOQUE TODOS LOS TUTORES DE RESIDENTES.
   Desde hace muchos años, los tutores colaboramos de forma gratuita en la formación de cientos  de residentes como parte esencial de nuestro desarrollo profesional . Los residentes son los motores de la formación y del crecimiento profesional de Hospitales y Centros de Salud.  Sin embargo , en pago a nuestro trabajo  de años  sin remuneración,   a muchos nos han reducido las horas de guardia además de los recortes ya conocidos, y no nos conceden las horas de formación que tenemos reconocidas por  el mismo Ministerio de Sanidad.
  En Málaga ya han empezado :








  ......Así pués , ha llegado el momento de plantear este boicot docente en APOYO A LA UNIDAD DOCENTE DE CIUDAD REAL y como protesta por los recortes absurdos, indiscriminados, injustos , de muchos centros que intentaban  trabajar en pos de la excelencia  y de la calidad asistencial.
  ¿Seremos capaces de llevar esto adelante, hasta que la Gerencia Integrada  cambie de estilo y enmienden algunas decisiones inaceptables? ¿Es que no vamos a hacer nada para apoyar a nuestra Unidad Docente ?

¿Cómo identificar a la prima de Riesgo?

. La llegada del verano nos permite saber quién es la que llaman.."la Prima de riesgo". Es un simple estudio comparativo:

  
    Visto en "mas claro agua"

miércoles, 4 de julio de 2012

El hombre que pinchó una rueda

-. Hoy , en la consulta ,  al igual que otros días en los últimos  tiempos he visto a varios jóvenes lamentarse de cómo están las cosas , en parte con razón , pero  ninguno ha  hecho autocrítica  sobre las consecuencias del pesimismo en nuestras emociones y sentimientos. Todos los días  intento  transmitirles la importancia de re-sintonizarse y superar los primeros pensamientos  negativos para intentar analizar la realidad con una perspectiva  más útil. Es innegable que los tiempos que corren no acompañan para una visión muy optimista , y es verdad que las dificultades y los problemas vienen solitos ó nos los crean  alguno de los incompetentes que tenemos  en nuestro entorno.
  La ejemplificación es una herramienta potente para intentar transmitir esta idea , y a veces recurro al viejo cuento del gato (herramienta para cambiar las ruedas) :

"A un hombre se le pincha la rueda del coche al atardecer en una carretera secundaria mientras circulaba en busca de una estación de servicio y cuando se dispone a cambiar la rueda, con las manos llenas de grasa tras haber explorado el neumático, se da cuenta de que no tiene gato.


Mira alrededor suyo y solamente observa una casa aislada a lo alto de la colina, nada más.

Y hacia allí que se dirige, con la intención de pedir un gato para poder cambiar la rueda y seguir su camino. Mientras anda en dirección a la casa, empieza a darle vueltas a la cabeza:

- Es tarde
- No me conocen de nada
- Estoy sucio
- Me dirán que no tienen gato para librarse de mi
- Es una zona solitaria, seguro que han intentado robarles más de una vez

Y de esta forma se va cargando de negatividad y se va "calentando" él solito, hasta que llega a la puerta y llama. El hombre todavía sigue dándole vueltas:

- No me van a abrir, y si me abren me echarán seguro

- Qué poco solidaria que es la gente...

Cuando se abre la puerta, antes de que la persona de la casa pueda abrir la boca, el hombre le suelta a gritos:


"¡Puedes meterte el gato por el culo, no necesito nada tuyo: antes muerto!", se da media vuelta y se va.

 Nuestra conducta es producto de pensamientos que tienen que ver con el diálogo con nosotros mismos  y que nos tiñen las emociones de blanco, negro, ó ...gris

martes, 3 de julio de 2012

El Ciclo de la Vida

- Este vídeo , que he encontrado por una verdadera casualidad , describe realidades verdaderamente interesantes y  que conviene no olvidar. Que lo disfruteis:

sábado, 30 de junio de 2012

A media voz

- Hay una parte de un  poema de Paul Eluard que siempre me gustó:


                                           La frente en los cristales, sin sueño,
                                              Te busco más allá de la espera
                                         Más allá de mi mismo
                                         y, de tanto amarte, no sé
                                        quien de los dos está ausente.
                                       Nuestros ojos intercambian su luz
                                        Su luz y el silencio
                                        Hasta no reconocerse
                                        Hasta sobrevivir a la ausencia.
                                              


 

jueves, 28 de junio de 2012

A mi Padre.

- ¡Qué difícil aceptar la muerte de alguien a quién amas. No sabes con qué pensamiento quedarte. Buscas , como por instinto , los momentos intensos que te ha  tocado vivir en las últimas horas, las decisiones difíciles, casi sin tiempo, pero que son imprescindibles para que esa misma persona no sufra innecesariamente pero a la vez se valore bien qué merece la pena hacer y  en qué cosas no empecinarse de forma egoista y  absurda pero entendibles desde la emoción. También buscas  los  recuerdos , necesitas algo tangible como una foto, un lugar donde solías ir con esa persona y pasar buenos ratos ó tan sólo un  pequeño diario con algunas letras manuscritas de aquel a quién tanto querías.


  La realidad es tozuda y no para de recordarme que ya no volveré a ver a mi padre , pero ahí es donde emerge con fuerza todo lo que de bueno aprendí de él , los grandes principios, las grandes palabras ( perdón y gracias) que tantas veces pueden ayudarme, los grandes sueños que vivimos juntos, las conversaciones  sabrosas junto a un pequeño chato de vino de la tierra, las anécdotas y tantas cosas que , por mucho que la muerte se empeñe, nunca olvidaré. Me siento heredero de tantas cosas buenas que no puedo por menos de alegrarme de haberlo disfrutado suficiente tiempo como para echarlo de menos  pero también para sentirme agradecido . En los últimos meses , te he visto casi a diario porque sabía de tu existencia frágil y no quería perderme  tu saludo  y el comentario del día. Y me alegro tanto de haberlo hecho que ahora estoy tranquilo.
 Tu rostro sereno, mientras te acariciaba por última vez , me  decía que tu labor estaba cumplida.    Has sido una luz en mi vida.  Te harás presente muchas veces a partir de ahora , y aunque no te  veamos sabremos que andas por ahí . Gracias Papá.




«Dicen, que hay un lugar en la fantasía insondable del hombre, en el que soñando despierto también se vive. Dicen de tal soñar, que es soñar la vida. Dicen de la vida que es soñada, que no es vida, sino sueño. Dicen, que el sueño que se vive en demasía, es la única verdad que hay en la vida»

lunes, 25 de junio de 2012

El Derecho al Delirio

- Este vídeo está realizado sobre un texto extraordinario de Eduardo Galeano. Me encanta. Puede ser un buén  credo para la vida. Si  hiciéramos posible la mitad de lo que en él se desea , el mundo sería el doble de bueno:
"Tenemos el derecho de imaginar el mundo que queremos que sea"