La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

jueves, 11 de noviembre de 2010

Por ser obeso.............y no querer parecerlo

-Ya dice el viejo refrán : "Aunque la mona se vista de seda...mona se queda". Eso mismo se demuestra en este vídeo que también puede ser el paradigma de que ...."las apariencias engañan".
Enfín , otro inconveniente más de ser obeso:

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tensiómetro Solar y ECG de bajo Coste

-En la portada del periódico El Mundo, se hacen eco de este dispositivo que ha cofinanciado la OMS, para poder abordar el problema de la HTA en los países subdesarrollados, ya que tiene un costo en torno a los 25 euros y ha demostrado su precisión en la medición de la presión sistólica y algo menos en la medida de la diastólica.

Fabricado por Omron, el llamado 'HEM-SOLAR' logró hacerse con el visto bueno de la OMS gracias a su bajo coste pero también a su facilidad de uso, -no requiere de un especialista-, su eficacia y a que aprovecha la energía solar para ponerse en marcha (también puede funcionar con pilas).



Por otra parte se ha desarrollado una tecnología para la India, fabricada allí y empleando materiales mayoritariamente 'autóctonos'. Siguiendo esta premisa, GE Healthcare ha lanzado en la nación asiática un electrocardiograma (ECG) por 25.000 rupias (algo más de 420 euros). Cada prueba para analizar la actividad eléctrica del corazón cuesta 0,16 euros: la mitad del precio habitual en ese país

El dispositivo MACi es portátil y funciona con batería, lo que permite transportarlo hasta las zonas más rurales, sin necesidad de que las mismas cuenten con electricidad. Ofrece la posibilidad de registrar un solo canal o tres a la vez y, con una autonomía de tres horas, puede realizar 500 pruebas o 250, respectivamente, sin necesidad de enchufarlo a la red.

Con un kilo de peso, este nuevo ECG -que viene a sustituir a uno de similares características ya implantado en la India (MAC 400)- está preparado para utilizarse con eficiencia y sencillez en situaciones 'adversas', como las que se encuentran en áreas con temperaturas muy altas y con una presencia importante de partículas de polvo.


En la India , un médico de Atención Primaria puede ver una media de 100 pacientes al día (se parece en eso a muchos de nosotros),por lo que estos dispositivos , que pueden ser manejados por personal no cualificado, facilitará su labor. Está previsto que en poco tiempo se aplique en otros países en desarrollo.

martes, 9 de noviembre de 2010

Los Talibanes de la Medicina Basada en la Evidencia




-Hace ahora 18 años que Sackett y Guyatt publicaron su artículo en JAMA iniciando la era de la Medicina Basada en la Evidencia, en la que , afortunadamente, se venia a poner en la picota aquellas prácticas médicas que no estuvieran sustentadas en datos científicos y pruebas metodológicamente apropiadas .
Además del hallazgo de pruebas adecuadas para sustentar las decisiones clínicas, se indica que hay que tener en cuenta:
  • La experiencia clínica y el conocimiento sistemático del contexto de esa práctica.
  • Las preferencias del paciente.
Vaya por delante que soy defensor de este planteamiento y por eso mismo traigo a colación un caso de hace pocos días en la consulta:

Paciente de 42 años que es traída a la consulta por haber presentado un episodio de sensación disneica, acompañado de palpitaciones y mareo. No tiene antecedentes personales ó familiares de eventos cardiovasculares, no diabetes ni dislipemia, no hipertensa.
Cuenta que , desde hace aproximadamente dos años viene teniendo este tipo de episodios, que suceden más frecuentemente en sitios cerrados ó en acontecimientos sociales. Los episodios se acompañan , a menudo de parestesias en manos y sensación de "pinchazos" en el tórax, y otras veces cefalea ó malestar abdominal.No indica sensación de giro de objetos sino que el mareo lo define como sensacion de estar flotando entre nubes.
La exploración neurológica no revelaba nada anormal, T. Arterial 137/89 , Saturación de Oxígeno del 97%, auscultación cardiaca: ritmico sin soplos a unos 110 lx'. No presentaba fiebre ni crepitantes. El ECG practicado mientras se encontraba con malestar y pinchazos en el tórax revelaba Taquicardia sinusal a 110 lx' sin alteraciones de la repolarización ni datos de crecimiento ventricular izquierdo. No bloqueos ni alteración en el QT.
Interpreté el cuadro como una crisis de ansiedad en el contexto de un probable Trastorno de Ansiedad generalizada y tras administrarle Lorazepam 1 mg oral el cuadro cedió y la paciente quedó asintomática. Citada en consulta al día siguiente pudimos hablar de sus miedos y sus conductas de evitación que le hacían estar pasándolo muy mal con su familia y que últimamente había afectado a su trabajo, con un miedo cada vez mayor de que pudiera tener "algo" en el corazón. Me contó que había acudido a un cardiólogo que además de una analítica que incluía hormonas tiroideas y que resultó normal, le había hecho un ecocardiograma que también había resultado absolutamente normal y no contento con ello, le había pedido además un estudio Holter de arritmias para valorar esas palpitaciones.
Le comenté que , en mi opinión cumplía criterios de Trastorno de Ansiedad Generalizada y le pauté un tratamiento con un antidepresivo ISRS y un ansiolítico, explicándole el porqué dicho tratamiento y cómo podía afrontar sus crisis de ansiedad con ejercicios de relajación, con adecuada atribución de sus síntomas a la ansiedad y recurriendo al ansiolítico en casos de ataques de pánico. A la semana acudió a consulta con una sonrisa magnífica y refiriéndome que su vida mejoraba cada día. ¡Un oasis de satisfacción! Volví a citarla a las dos semanas para ver la evolución , pero ...................a los dos días aparece con el rostro demudado , pálida y con ojeras de no haber dormido la noche anterior y me dice que ha ido a recoger el resultado de su Holter y le ha dicho el cardiólogo que tenía 9 latidos de fibrilación auricular, por lo que tenía que tomar un antiarritmico (flecainida) y le puso un antiagregante plaquetario para "evitarle otros riesgos de trombosis que esto lleva aparejado". Le indicaba tomar ese tratamiento y que volviera al mes a realizarse otro Holter.
Ya había comprado los fármacos y había comenzado a tomarlos esa misma tarde y venía a mi consulta desolada porque "ya sabía yo que tenía algo en el corazón" , con toda la euforia de días pasados pòr los suelos.
¿Qué os parece? ¿Que habríais hecho vosotros?
Pues , os cuento lo que hice yo: Le dije que no hiciera ni caso al dichoso Holter, que en un día normalmente su corazón latiría unas 60-70 veces por minuto y que por lo tanto en un día su corazón registraría en el Holter unos 86.400 latidos , por lo que 9 latidos anómalos NO SIGNIFICABAN ABSOLUTAMENTE NADA. , y que por mi parte creo que debería seguir con el tratamiento pautado previamente y retirar la antiagregación y el antiarritmico. Valoramos , ponerle un betabloqueante cardioselectivo a dosis bajas como tratamiento sintomático y que siguiera recuperando todas las parcelas de su vida a lasque había renunciado por la dichosa ansiedad. Tras unas semanas puedo decir que se ha incorporado a su trabajo y que está :estupendamente. Afortunadamente, otro cardiólogo con más sentido común que el primero ha respaldado mi actuación (cosa extraordinariamente rara en la medicina privada) con lo que la paciente se ha quitado de encima el sambenito de cardiópata y el riesgo de utilizar una medicación que no estaba indicada en absoluto.
MORALEJA: Aunque te sepas muy bién las Guias clínicas de la Fibrilación Auricular, debes emplear el sentido común para su implementación en aquellos pacientes en los que esté indicado hacerlo. Pero recuerda : HAY QUE TRATAR AL PACIENTE Y NO AL ECG Ó AL HOLTER

Y que la F. Auricular aislada puede desencadenarse por Ansiedad, ó por ingesta de alcohol y que en un corazón estructuralmente sano , NO HAY EVIDENCIA DE QUE HAYA QUE TRATAR CON NADA LA F. A. ,

Os dejo un artículo muy interesante a tener en cuenta : Fibrilación Auricular esporádica en corazón sano . La industrialización de la prevención y el Tratamiento (pinchad para leerlo)



Síntomas de las crisis de Pánico en el Trastorno de Ansiedad

Versión alternativa del Carnet por puntos

domingo, 7 de noviembre de 2010

Episiotomía. Un mito insostenible


Es habitual que en nuestras gestantes, tras el parto , tengamos que revisarles la episiotomía en todas las tienen un parto vaginal. Estos días hemos visto a tres de ellas , con bastantes molestias y problemas por mor de un procedimiento que ya está más que demostrado que debe ser selectiva. Me recuerda un poco el uso profiláctico de la heparina de bajo peso molecular: que tiene unas indicaciones precisas, pero que hay servicios como el de Traumatología de mi área y muchos médicos de urgencias que la prescriben aunque sea un traumatismo en el dedo meñique de u niño de 10 años.
Sin embargo: La OMS recomienda no superar una tasa del 10% de episiotomías, que respondería verdaderamente a las indicaciones probadas; Suecia está en un 6% para primíparas ; Gran Bretaña en un 13%; Francia, casi en un 70%, y España... en torno al 90%



-La episiotomía es el procedimiento quirúrgico más utilizado en la actualidad. En EE.UU. se realiza al 50. 90 % de las mujeres primíparas, dependiendo de la zona. En países europeos como Francia e Inglaterra, se sitúa en tono al 30% , mientras que en Holanda, en menos del 25% . En los países de América Latina, esta tasa es muy alta, siendo el caso de Argentina uno de los más llamativos, pues se llega a realizar sistemáticamente a las mujeres nulíparas y primíparas.
La situación en España no es mucho mejor que en América Latina, y aunque no existen cifras oficiales, no nos equivocaríamos al afirmar que es una práctica rutinaria en nulíparas y primíparas, con cifras, posiblemente, cercanas al 90%. En países pobres la situación empeora, ya que a la rutinaria práctica de la episiotomía, en muchos países se une la falta de recursos (suturas y antibióticos), lo que favorece la aparición de complicaciones. A lo largo de este siglo se ha producido un aumento espectacular del número de episiotomías, en gran parte debido al traslado de los nacimientos a los hospitales.



Algunos de los posibles beneficios que se le achacan a la episiotomía son:


  • Es más fácil de reparar que un desgarro, al tratarse de una incisión limpia y recta, al tiempo que cura mejor (Cunninghan et al 1989).

  • Reduce el índice de los desgarros de 3º grado. Se ha demostrado que es falso en la revisión Cochrane

  • Protege la función del suelo pélvico y el periné, al tiempo que previene de posibles secuelas, tales como incontinencia rectal y urinaria, rectocistocele y prolapso uterino. Falso también según la Cochrane

  • Acorta el segundo período del parto.

  • Previene la asfixia fetal y el consiguiente sufrimiento fetal. Falso se gún multitud de estudios:
Sólo un estudio confiable sugiere una reducción en la duración del 2º estadio del parto en tanto que otros estudios encuentran un efecto contrario o nulo sobre este resultado . En cuanto a la morbilidad perinatal, el riesgo de depresión moderada al minuto de nacer fue igual para ambos grupos, en tanto el riesgo de ingresar a cuidados especiales para los recién nacidos del grupo de episiotomía selectiva fue 26 % menor que en el grupo de episiotomía rutinaria .

  • Previene la hemorragia cerebral fetal.

  • Previene la parálisis cerebral fetal.

  • Previene el traumatismo craneal fetal.
Sin embargo: Una revisión más reciente de Renfrew MJ et al (1998) concluye con la importancia del uso restrictivo de la episiotomía. Handavl y Harris (1996) en una revisión sobre las conductas obstétricas para prevenir la incontinencia y los prolapsos de los órganos pélvicos, encontraron que el daño del suelo pélvico se puede reducir disminuyendo la cantidad de fórceps y episiotomías

Carroli G, Belizar J, Stamp G, en su revisión de la Cochrane “Práctica de la episiotomía en el parto”, analizan seis estudios del tipo aleatorio controlado a través de los cuales llegaron a la conclusión de que existe evidencia suficiente para apoyar el uso restrictivo de la episiotomía, aunque plantean la necesidad de realizar más investigaciones sobre cuándo realmente está indicada una episiotomía, ya que no hay claras evidencias para definir su utilización.

Por último no dejeis de revisar el artículo clásico de Juan Gervás : Encarnizamiento Terapéutico en las mujeres

sábado, 6 de noviembre de 2010

¡Qué atrasado está el progreso!



- Algo que se vé con frecuencia en muchos de nuestros dirigentes es el tener que reinventar la rueda constantemente y hacer como que la han descubierto ellos.
Estos días pasados, se han reunido en La Coruña , con el patrocinio de varios laboratorios, más de 400 directivos de A. Primaria, que luego dirán que si la industria farmaceútica patatín y patatán.
En declaraciones a Europa Press, la presidenta de la SEDAP (Sociedad de Directivos de A. Primaria) ha explicado que uno de los objetivos de este encuentro es" abordar el desarrollo de la actividad asistencial en el ámbito de la atención primaria ante el envejecimiento de la población y el aumento de las enfermedades crónicas, así como el fortalecimiento de la atención primaria, que ha calificado como "un pilar básico" para el fortalecimiento del sistema sanitario". Yo no sé si volver a pellizcarme para asegurarme que no estaba teniendo una nueva pesadilla ante tamaña declaración de intenciones, a estas alturas y tras más de 30 años de rodaje de la A. Primaria en nuestro país.
Yo le contestaría ¿Y qué hacen los directivos de A. Primaria, cuando a la A. primaria le recortan el presupuesto, le aumentan la burocracia, le obligan a trabajar con cinco minutos por paciente, la llenan de papeles absurdos y la dejan en caída libre ante las demandas acuciantes que tiene y miran hacia otro lado cuando con los mismos profesionales tenemos que atender a varios cientos de miles de personas más?.

Ya lo decía Mafalda cuando decía aquello de .."Qué atrasado está el progreso". Con estas" ideas brillantes" y estas mentes preclaras, me temo que el futuro no pinta demasiado bién.
Quizá no estaría de más recordarles a nuestros directivos aquello que decía también Felipe el amigo de Mafalda:


Con recoger sólo algunas de las reivindicaciones de la añorada Plataforma 10 minutos, ó escuchar a los profesionales que se dejan la piel cada día para que la A. Primaria no pierda más dignidad de la que ya nos han quitado con la aquiescencia de muchos gerentes que dicen defenderla, sería un gran paso adelante que ya es imprescindible para que esto no se venga abajo, porque ..."SOMOS UN PILAR BÁSICO ¿NO?

jueves, 4 de noviembre de 2010

Publicidad Ingeniosa de Viagra


Estoy "salido de guardia" , digo ....saliente de guardia, así que hoy os dejo sólo ésto:

- He de reconocer que pasar de ..........la interrogación ....................a la exclamación es un gran paso adelante:



Y ésta tampoco está mal , aunque es un poco pervertida: