La Utopía

Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.

¿Para qué sirve la utopía?
Para eso sirve: para caminar
.
(Ventana sobre la Utopia. Eduardo Galeano.

CREO EN LA UTOPIA PORQUE LA REALIDAD ME PARECE IMPOSIBLE

jueves, 24 de mayo de 2012

Lo Bueno, si Breve.......dos veces bueno

- Todo , en su justa medida, decían los clásicos. Y lo mismo sigue vigente para el controvertido tema de la doble antiagregación en pacientes portadores de un Stent farmacoactivo.
 Se ha publicado un estudio en Circulation que ha comparado  la doble antiagregacion (AAS+ Clopidogrel) durante 24 meses   con la misma pauta administrada sólo 6 meses.

     Las guías de práctica clínica recomiendan el mantenimiento de la doble antiagregación con aspirina y clopidogrel hasta un año después de la colocación de un STENT coronario farmacoactivo. Sin embargo, períodos de tiempo más cortos (6 meses) ofrecen los mismos resultados en cuanto a la prevención de eventos cardiovasculares y muerte. El mantenimiento de la doble antiagregación durante 2 años duplica el riesgo de sangrado respecto a su mantenimiento durante 6 meses.


 Además, en los antiagregados doblemente durante 24 meses se duplicó el riesgo de hemorragia

Así pués lo que decía el Refrán : Lo Poco Gusta y lo Mucho Empacha". Me encanta  que el sentido común se avale con evidencia .

miércoles, 23 de mayo de 2012

CONSEJO PARA LA RENTA 2012

- Hoy quiero poner un contrapunto en el blog para intentar sonreir en medio de esta marea  que nos arrastra. Así que os sugiero lo siguiente:

     
            Así a lo mejor nos sale más a devolver

lunes, 21 de mayo de 2012

Carta de Otro Médico. ¿ Nos rebelaremos algún día?

- Reproduzco a continuación, otra carta de un médico , apelando a nuestra condición de médicos en estos tiempos de desmantelamiento del sistema sanitario, y que termina preguntándose cuándo haremos oir nuestra voz como profesionales:




 He retrasado hasta hoy escribir en este apartado porque, a mi juicio, es el más
difícil de plasmar. De hecho estoy escribiendo ahora porque no confío en que alguien lea esto y sólo tengo que enfrentarme a la pantalla
Lo primero que uno aprende en esta profesión es que no se trabaja de médico,
eres médico en un sentido literal y profundo. No dejas de trabajar aunque estés en casa, sigues siendo médico de tu familia, amigos y recomendados, tienes que estudiar toda tu vida, te llevas a casa las preocupaciones de esos pacientes que no tienes muy claro que tienen o cómo puedes curarlos... Dicen que los médicos vivimos menos que el resto de la población y estoy convencido de que esta no es una vida muy sana, pero amo profundamente esta profesión y no creo que haya dinero en el mundo para pagar a un buen médico.
Hace 18 años que empecé a sentirme médico en el mismo hospital en el que
ahora trabajo. Comencé la residencia en un Servicio con auténtica vocación de
"servicio". Todos creíamos en que ser médico conllevaba un espíritu de servicio a los pacientes, a la docencia y a la investigación. Trabajaba 12 horas diaria, no libraba las guardias y mis ratos libres los dividía entre el estudio y la diversión (estaba en los veintitantos). Era muy difícil sacar el MIR, estudiabas como un energúmeno y, a veces, conseguías la plaza que querías en el hospital que querías. A cambio, cuando terminabas, podías conseguir trabajo con cierta facilidad y te hacían un contrato mínimamente decente. Muchas veces, al volver a casa durante la residencia, agotado hasta la extenuación, me dije que merecía la pena, sentía que el hospital era mi casa, que el Servicio era parte de mi familia, y que luchaba por unos pacientes que eran míos, aunque no tuviera todas las tecnologías puntera ni los medios más modernos.



Mucho antes de que viniera la crisis vinieron los políticos, las trasferencias de
sanidad y los burócratas. Dijeron que no éramos eficientes, qué había que medirlo todo, mejorarlo todo, disminuir las estancias medias, hacer juntas de compras, más informes y contrainformes. La solución a todo era la centralización. La Consejería daría las órdenes a los gerentes, los gerentes a los jefes de Servicio y éstos a nosotros para que pudiéramos atender a los pacientes y mejorar la eficiencia del sistema. La burocracia aumentó (de hecho aumentaron los burócratas), la rigidez de la centralización nos hizo más ineficientes y, lo peor, es que transformaron gran parte de la labor médica en pura burocracia (ineficiente).
Como los políticos y burócratas no eran médicos, se les ocurrió la brillante idea
de transformar el sistema sanitario en un sistema de producción o en una empresa de servicios. En ese momento, los médicos pasamos a ser meros "proveedores de servicios médicos" y los pacientes a ser "clientes", "usuarios de servicios sanitarios" o "usuario-cliente". Quizás nadie pensó que la relación médico-paciente era demasiado especial para incluirla en dicha categoría, que el paciente se encuentra en una situación especial y distinta a la de un usuario y que el médico no puede actuar como un simple proveedor de servicios porque es "mucho más". La única consecuencia real de esta idea fue negativa, algunos pacientes o "usuarios" confundieron el derecho a asistencia con el derecho a la salud y exigían al médico como si todo estuviera
permitido en la barra libre de la sanidad. Incluso cuando intentabas explicar a un paciente que tal prueba no estaba indicada, te podías ver forzado a indicarla porque había reclamado a instancias superiores. Esta idea del "usuario satisfecho" que exige lo que a su juicio es necesario para que le curen, ha desplazado al médico de la toma de decisiones y de una parte central de la relación médico-paciente. Cada vez se hace más difícil ser médico .
Como la Sanidad ha sido y sigue siendo en nuestro país un problema más
político que sanitario, se promete a cada español tener un hospital al lado de casa, un cirujano cardiaco, un neurocirujano, un centro de transplante no en su provincia, sino en su ciudad o en su barrio. Daba igual si estaban todos estos médicos bien preparados, si el gasto sería excesivo si no había planificación. Eran tiempos de bonanza económica y había que hacer más hospitales (no tuvieron tanto afán con los centros de rehabilitación, residencias de ancianos u hospitales de crónicos). Además teníamos que tener muchos más médicos, más especialistas, sin planificación sanitaria ni control de recursos. El número de MIR aumentó, no era preciso pasar una adecuada auditoría docente, no había que prever si podríamos contratarles después, sólo había que aumentar el número de residentes. De hecho constituían una buena solución para todo, había que contratar menos especialistas porque parte del trabajo
lo hacen ellos y con un salario menor y cuando terminen, si son más de los
necesarios, los mantenemos en una bolsa de paro con lo que bajamos más los
sueldos de los médicos en las empresas y aseguradoras médicas privadas y podemos contratarlos en la pública con contratos precarios, absurdos, haciendo guardias cuando trabajan a jornada completa. Cualquier cosa valía.

Finalmente llega la crisis y hemos gastado en este país tanto en tantas cosas,
se ha enriquecido tanta gente (sobre todo especulando, no produciendo nada
concreto) y se ha gestionado tan mal, que no hay dinero para nada. Así que es hora de hacer recortes, de gastar menos y de prisa. Con tanta rapidez sólo se nos ocurre rebajar los sueldos, quitar personal médico, recortar prestaciones... Pero es esta la solución?
Hoy en día es difícil ser médico en este país. De hecho, las cifras deparo para
muchas especialidades se multiplicarán en los próximos años(no se piensan cubrir las bajas y jubilaciones y no van a hacer más centros sanitarios), pero nadie piensa en disminuir drásticamente el número de residentes ni de estudiantes de medicina.
Algunas especialidades llegarán fácilmente a cifras superiores al 50%. A los
residentes que ahora empiezan les recomiendo que aprendan un par de idiomas para la eventualidad de irse a trabajar a otros países, pero aún así formarlos es muy caro para un país en una crisis tan profunda. Además no podemos perder este capital humano, personas inteligentes, trabajadoras y capaces, qué dolor!!
Es una crisis, sí, pero también es una crisis de valores y debemos aprender
para cambiar tantas cosas. No quiero decir a mis hijos que lo que tienen que hacer en la vida es tener un carnet de un partido o un sindicato, no quiero decirles que lo bueno es especular, defraudar a hacienda y que, aunque estafen, si es mucho dinero no irán a la cárcel. Quiero poder decirles como me dijo a mí mi padre, que estudien, que tengan una carrera, que sean médicos, aunque los problemas de sus pacientes no les dejen descansar. Hoy en día esto nos posible en nuestro país.


Las crisis son duras, pero pueden ser buenas oportunidades para cambiar.
Creo que tenemos que cambiar muchas cosas y una de estas es el papel del médico en la sociedad y en el sistema sanitario español. Podemos dejar que hagan todos estos recortes, que los hagan personas que no saben lo que es un paciente, una consulta o un bisturí, que destrocen todo esto que nos ha costado tanto conseguir al intentar salvarlo a su manera, o podemos levantarnos y dar un paso adelante.

 Es el momento para que los médicos que no hemos hablado hasta ahora lo hagamos de una forma seria, contundente y que volvamos a ser lo que siempre tuvimos que ser: médicos.

Pedro González, Neurocirujano, Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid

domingo, 20 de mayo de 2012

¿Qué harías con la Política Socio-Sanitaria Española?

-  ¿Qué quieres hacer con la Política Española?


  Y yo añadiría  que la pregunta se puede ampliar a la Política Mundial con las mismas opciones

Día del Médico de Familia

- Ayer fué el Día de la Atención Pimaria. Ya hemos comentado que  en el mundo, no se celebra el Día del Hombre Trabajador,  el Día del Banquero,  el Día de Político, el día de Farmaindustria ó el Día del Fondo Monetario Internacional. ¿Porqué ? Porque sólo se hace para recordar hechos, personas,  situaciones..........difíciles, límite,   valores en peligro de extinción......
 Así que valorando unas cosas y otras , por una parte me siento orgulloso de pertenecer a una profesión especializada en  PERSONAS.


viernes, 18 de mayo de 2012

Carta de un Médico Manchego

-

Me despiden.

A partir del día 1 de Junio no podré atenderles más debido a los recortes presupuestarios en sanidad proyectados por el gobierno de Castilla la Mancha. Según me han comentado en subdirección médica, el hospital de Mancha Centro de Alcazar de San Juan no tiene dinero para pagarme este verano. Ni a mí, ni a los otros 56 médicos eventuales que, como yo, serán despedidos en nuestra Región. Inicialmente el plan es recontratarnos en septiembre u octubre, contra los renovables de mes a mes, sin derecho a vacaciones y posiblemente con una rebaja del sueldo.
Estas opciones son casi una invitación a los médicos para que abandonemos la sanidad pública. Lo mismo está pasando desde hace mucho tiempo con enfermeras, auxiliares y demás sanitarios que han visto empeorar sus condiciones de trabajo en los últimos años.

Estos recortes, junto con los realizados previamente y el actual cierre de hospitales, contribuirán a aumentar las listas de espera tanto para consultas como para quirófanos y a reducir la calidad de la asistencia hasta el punto que, quien quiera tener acceso a la salud, sólo le quedará la opción de pagar un seguro privado. Además de los gastos de este seguro deberá contar con el hecho de que la aseguradora no tendrá la misma cobertura de salud que la sanidad pública.

Esto será un gran beneficio económico para las aseguradoras de salud, que posiblemente ya se están frotando las manos pensando en los millones de euros que ganarán aprovechando esta penosa situación. También será un gran beneficio para las arcas de los gobiernos que habrán de gastar menos dinero en salud. Es decir, la salud de las personas es una carga para las arcas de los gobiernos. Pero entonces, ¿por qué pagamos impuestos?


Resulta curioso que no haya dinero para pagar médicos pero que sí haya para pagar un parlamento europeo, otro nacional, un parlamento autonómico, diputaciones y alcaldías. (No sé si son necesarios tantos "jefes").
También hay dinero para pagar pensiones vitalicias, y de cantidades importantes, a diputados y senadores. Yo personalmente prefiero tener un cirujano y una anestesista contratados que un político en su casa felicitándose por las cosas buenas que hizo cuando estaba trabajando para levantar el país.





También hay dinero para mantener coches oficiales que vendieron unos y compraron otros, evidentemente son coches de gama alta y para que nuestros eurodiputados viajen en primera clase porque si viajan en clase turista se cansan. Eso sin contar dietas, alojamientos y otros gastos.
Hay miles de millones de euros para rescatar a los bancos de la crisis pero sin que después se les pida que devuelvan el dinero que se les ha dejado, este préstamo es lo que nos deja sin dinero para la salud y la la educación. Pero claro, los políticos y los bancos siempre son muy amigos y la economía de libre mercado intocable. ¿No hay dinero? No me lo creo.

Señores pacientes. Luchen por su salud: porque se la están robando. Con la excusa de la crisis, han retirado el dinero a lo más necesario en benificio de unos pocos. Nuestra sanidad, se está hundiendo y no es por falta de dinero sino por puros intereses económicos .. Quizás acabaremos como en Estados Unidos donde, quien no se lo puede permitir, no tiene derecho a la salud.



Luchen por su salud. Hagan reclamaciones, demandas judiciales, manifiéstense, asóciense, indígnense. Los sanitarios ya estamos luchando, ahora les toca a ustedes.

Respondiendo a la Hijoputez (2) . El Artículo 10.1 de la Constitución Española

-  Una de las consecuencias de lo que ayer aprobó el P.P (imponiendo el rodillo de su mayoría absoluta) en el Parlamento Español es la No asistencia a los inmigrantes  en situación irregular salvo casos de urgencia ó en caso de embarazo , parto y puerperio.
     Además de la Objección de conciencia, consagrada por el T. Constitucional y por el Código Deontológico de la profesión Médica , existen sentencias del T. Constitucional que recuerdan el artículo 10.1  de la Constitución Española  a este respecto  y  que garantizan la paz social:
  
Constitución Española
Artículo 10
1.La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre
desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social.
2.Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la
Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España





 El Tr. Constitucional tiene declarado en varias sentencias, que la dignidad de la persona "como fundamento del orden político y la paz social" , obliga a reconocer a cualquier persona, INDEPENDIENTEMENTE de la situación en la que se encuentre, aquellos derechos contenidos  en las leyes como fundamentales. 

Así pués, otro argumento más para que El Defensor del Pueblo, los Gobiernos Autonómicos, los Sindicatos...   utilicen el Recurso de Inconstitucionalidad   para parar esta  tropelía  legitimada en el Parlamento por un partido político que no llevaba esto en el programa con el que fué elegido y que aunque lo hubiera llevado , parece , según muchos juristas  han opinado,  que conculca derechos fundamentales consagrados en nuestra Carta Magna.
  El Tribunal Constitucional tiene la última palabra.
 Pero no olvidemos que podemos hacer mucho , para empujar en esa dirección y derribar las aberraciones de este R. Decreto. La soberanía reside en el pueblo ¿no?